Temporada 23.24: Transmisiones en directo del Metropolitan Opera de NY en Fundación Beethoven

Portada de la nueva temporada de transmisiones de ópera del Met

Descubrí todas las óperas que se transmitirán en Buenos Aires que forman parte de la nueva temporada del Met, con atractivas producciones, estrenos de óperas contemporáneas y el regreso de exitosos clásicos.

De la mano de la Fundación Beethoven de Argentina, disfrutá del ciclo de transmisiones del Metropolitan Opera de New York en vivo y en directo, con 9 óperas protagonizadas por las más grandes estrellas del canto lírico. Con una transmisión a varias cámaras pensada especialmente para la pantalla grande, con calidad HD y el mejor sonido, para sentirse adentro de una de las salas más importantes del mundo de la ópera.

 

La trayectoria de la Fundación Beethoven, su prestigio y su compromiso con la excelencia, le permiten transmitir en Argentina la temporada del Metropolitan Opera House. Fundada en el año 1900 por el maestro Augusto Sebastiani, dirigida durante décadas por su hija Pía, una de las pianistas más talentosas de la historia argentina, y actualmente por su nieta Pupi Sebastiani, la Fundación Beethoven transmite desde hace años la temporada del Metropolitan Opera de Nueva York.

Las transmisiones tanto simultáneas como en diferido permiten que más personas experimenten las ofertas de desempeño del Met. Esta audiencia incluye a los fanáticos actuales de la ópera que no pueden ir a la ciudad de Nueva York para ver los espectáculos en persona y a los fanáticos potenciales de la ópera que buscan un método fácil y asequible para ver una nueva forma de arte.

Tom Galley, director de operaciones y tecnología de National CineMedia , describe la experiencia diciendo:

“Esta serie Metropolitan Opera es una oportunidad única para que las personas experimenten la ópera de clase mundial en su comunidad local, además del ambiente de las salas de cine y el precio asequible de las entradas hacen de estos eventos algo que toda la familia puede disfrutar. Si nunca antes ha tenido el placer de asistir a una actuación de ópera en vivo, esta es la oportunidad perfecta para ver por qué esta forma de arte mágico ha capturado la imaginación del público durante generaciones”. 

Se pueden adquirir las entradas y abonos de forma presencial en la sede de la Fundación Beethoven (Av. Santa Fe 1452, CABA) de 16 a 20, por transferencias bancarias o en Alternativa Teatral. También se venderá el día de la función.

Más información:  4811-3971/ 4816-3224/  abonados@fundacionbeethoven.com.ar


Programación:


Sábado 21 de octubre – 14 hs

Dead Man Walking – Nueva producción

Música: Jake Heggie

Libreto: Terrence McNally

Dead Man Walking es el primero de los tres estrenos que el Met presentará en esta nueva temporada. La historia es una adaptación del inquietante libro de la hermana Helen Prejean sobre su lucha por el alma de un asesino condenado. Posteriormente la historia se hizo muy conocida gracias a la película aclamada por la crítica y  protagonizada por Sean Penn y Susan Sarandon.

La ópera es del compositor estadounidense Jake Heggie, con libreto del dramaturgo Terrence McNally ganador de los premios Tony y Emmy. Desde su estreno en 2000, la obra maestra de Heggie se ha convertido en la ópera contemporánea más representada de los últimos 20 años.

La mezzosoprano mundialmente reconocida y ganadora del premio Grammy Joyce Di Donato interpreta a la hermana Helen, junto al bajo barítono Ryan McKinny como el preso condenado a muerte Joseph De Rocher; la soprano Latonia Moore interpretará a la hermana Rose y la legendaria mezzosoprano Susan Graham quién cantó el rol de Helen Prejean en el estreno, será la madre de De Rocher. La dirección musical estará  a cargo del director musical del Met, Yannick Nézet-Séguin, especialista en obras contemporáneas

La nueva producción es del director de escena  Ivo van Hove, ganador del premio Tony.

Más información en: https://musicaclasica.com.ar/el-met-de-nueva-york-abre-su-temporada-con-dead-man-walking/

Sábado 18 de noviembre – 15 hs.

X: The Life and Times of Malcolm X

Música: Anthony Davis

Libreto: Thulani Davis

La oportuna y estimulante obra maestra de Anthony Davis. X: The Life and Times of Malcolm X es el segundo estreno de esta temporada.

Ampliamente considerada una “ópera olvidada”, no se había representado desde hace 36 años ( desde su estreno mundial en la New York City Ópera en 1986 hasta la producción de la Ópera de Detroit en 2022). Esta  transmisión presenta la oportunidad de introducir al público una obra innovadora e influyente.

El barítono Will Liverman (quién triunfó en Fire Shut Up in My Bones)interpreta a Malcolm X, junto a la soprano Leah Hawkins como su madre Luisa; la mezzosoprano Raehann Bryce-Davis como su hermana Ella; el bajo barítono Michael Sumuel como su hermano Reginald; y el tenor Víctor Ryan Robertson como el líder de la Nación del Islam, Elijah Muhammad. El director musical  Kazem Abdullah dirigirá esta recién revisada partitura.

La producción está dirigida por el aclamado director de teatro nominado a los Tony, Robert O’Hara.

Sábado 9 de diciembre – 15 hs.

Florencia en el Amazonas – Nueva producción

Música: Daniel Catán

Libreto: Marcela Fuentes-Berain

Yannick Nézet-Séguin dirige la fascinante obra maestra de Daniel Catán, la tercera ópera en español que se presenta en el Met.

Inspirada en el realismo mágico de Gabriel García Márquez, cuenta la historia de una diva de la ópera brasileña que regresa a su tierra natal no solo para actuar en la legendaria ópera de Manaus sino también para buscar a su amante perdido, que ha desaparecido en la jungla.

Representada ya en muchos de los principales teatros de los Estados Unidos ( Houston Grand Opera, La Ópera y Ópera Lírica de Chicago) así como en la ópera de Manaos, esta obra encantadora finalmente tiene su esperado estreno en el Met.

La soprano en ascenso Ailyn Pérez interpreta a Florencia Grimaldi, liderando un distinguido conjunto de artistas que retratan a sus compañeros de viaje: la soprano Gabriella Reyes como la periodista Rosalba, el bajo-barítono Greer Grimsley como el capitán del barco, el barítono Mattia Olivieri como su enigmático primer oficial, el tenor Mario Chang como sobrino del capitán Arcadio y la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera y el barítono Michael Chioldi como Paula y Álvaro, la pareja enfrentada.

Sábado 6 de enero – 15 hs.

Nabucco

Música: Giuseppe Verdi

Libreto: Temistocle Solera

El drama épico de Verdi sobre la caída de la antigua Jerusalén en manos del rey babilónico Nabucodonosor II cobra vida en esta puesta en escena clásica del Met de proporciones bíblicas. Esta dramática historia realizada en un espectáculo grandioso e  increíble promete atraer tanto a los amantes de la ópera como a los recién llegados.

La soprano ucraniana Liudmyla Monastyrska repite su abrasadora interpretación de Abigaille, (recordemos su aclamada actuación en la Transmisión en vivo en HD, del 2017)  junto al barítono George Gagnidze, quién hace su debut en el Met como el imperioso rey Nabucco. La mezzosoprano Maria Barakova y el tenor SeokJong Baek son Fenena e Ismaele, y el bajo Dmitry Belosselskiy regresa como el sumo sacerdote Zacarías.

El maestro Daniele Callegari dirige esta obra maestra de Verdi con su conmovedor ”Va pensiero” magistralmente interpretado por el grandioso Met Chorus


Sábado 27 de enero – 15hs.

Carmen – Nueva producción

Música: Georges Bizet

Libreto: Ludovic Halévy y Henri Meilhac

La ardiente representación de una mujer que anhela el amor pero provoca obsesión y celos en el camino es una de las óperas más populares de todos los tiempos. Carmen atrae a amantes de la ópera y a nuevos públicos por igual. Melodías conocidas que son tan irresistibles como el personaje principal, que también se ha convertido en un personaje definitorio de la figura cultural femenina.

La nueva y moderna puesta en escena de la aclamada directora inglesa Carrie Cracknell es protagonizada por la prometedora mezzosoprano Aigul Akhmetshina en el papel principal, liderando un poderoso cuarteto de estrellas que también incluye al tenor Piotr Beczała como Don José, la soprano Angel Blue como Micaëla y el bajo barítono Kyle Ketelsen como el fanfarrón Escamillo.

El maestro Daniele Rustioni dirige la partitura de Bizet, que incluye algunas de las arias más famosas de la ópera, como la Habanera y la Canción del Torero.

Sábado 9 de marzo – 14hs.

La forza del destino – Nueva producción

Música: Giuseppe Verdi

Libreto: Franceso Maria Piave

Yannick Nézet-Séguin dirige la nueva puesta en escena de Mariusz Treliński sobre la gran historia de los amores desafortunados, venganzas mortales y conflictos familiares en el mundo contemporáneo con un uso extensivo de la plataforma giratoria del Met para representar el avance imparable del destino que impulsa una cadena de acontecimientos calamitosos.

La puesta en escena no sólo marca la primera nueva producción de la compañía en casi 30 años, sino también la primera vez que el público del MetLive in HD pueda experimentar la apasionante tragedia de Verdi.

Tras una serie de triunfos recientes en el Met, incluido Der Rosenkavalier (2023) y Ariadne auf Naxos (2022) la sensacional soprano Lise Davidsen protagoniza a la noble Leonora, quién huye de su casa después de verse obligada a abandonar al hombre que ama. El distinguido reparto también cuenta con el tenor Brian Jagde como el amado prohibido de Leonora, don Álvaro; el barítono Ígor Golovatenko como su vengativo hermano Don Carlo; la mezzosoprano Ekaterina Semenchuk como la adivina Preziosilla; el bajo barítono Patrick Carfizzi como Fray Melitone; y el bajo Soloman Howard como el padre de Leonora y el padre Guardiano.

Sábado 23 de marzo – 14 hs.

Roméo et Juliette

Música: Charles Gounod

Libreto: Jules Barbier y Michel Carré

Basado en la eterna obra de William Shakespeare, esta suntuosa adaptación operística de Gounod retrata la trágica historia de los amantes herederos de familias enemistadas.

Talentosos artistas como la soprano Nadine Sierra y el tenor Benjamin Bernheim encabezan los roles principales con Yannick Nézet-Séguin en el podio dirigiendo una de las partituras más románticas del repertorio lírico. El elenco también cuenta con el barítono Will Liverman y el tenor Frederick Ballentine como los archi rivales Mercutio y Tybalt, la mezzosoprano Samantha Hankey será el travieso paje Stéphano y el bajo barítono Alfred Walker el hermano Laurent.

El director de escena, ganador de los  premios Tony, Bartlett Sher logra una extraordinaria combinación entre el diseño escénico y el vestuario evocando escenas de los últimos tiempos del siglo XVIII italiano.

 

Sábado 20 de abril – 14hs.

La Rondine

Música: Giacomo Puccini

Libreto: Giuseppe Adami

La agridulce historia de amor de Puccini, entre una mujer elegante de la alta sociedad y un joven idealista que le ofrece una alternativa a su vida de excesos, está protagonizada por la soprano Angel Blue como la cortesana francesa Magda, junto al tenor Jonathan Tetelman en su muy esperado debut en la companía como Ruggero.

También hacen su debut en el Met la soprano Emily Pogorelc y el tenor Bekhzod Davronov completando así el reparto principal como Lisette y Prunier, con Speranza Scappucci dirigiendo esta obra que combina el encanto de la opereta vienesa con el romance y el desamor de los clásicos italianos como La Bohème y La Traviata.

Esta ópera poco representada regresa al Met por primera vez en más de una década con una puesta en escena de Nicolas Joël inspirada en el Art Déco transportando al público desde el corazón de la vida nocturna parisina a una visión de ensueño de la Riviera francesa de los años 20.

Sábado 11 de mayo – 14 hs.

Madama Butterfly

Música: Giacomo Puccini

Libreto: Giuseppe Giacosa y Luigi Illica

La temporada Live in HD concluye con Madama Butterfly. La devastadora ópera de Puccin sobre el amor no correspondido entre una joven japonesa y un oficial naval estadounidense es una de las óperas más famosas, populares (y trágicas) del mundo.

La soprano Asmik Grigorian hace su esperado debut en el Met como Cio-Cio-San, bajo la batuta del maestro maestro Xian Zhang; el tenor Jonathan Tetelman es el insensible estadounidense Pinkerton, la mezzosoprano Elizabeth DeShong la inquebrantable doncella Suzuki, y el barítono Lucas Meachem  el cónsul estadounidense Sharpless.

La partitura atemporal incluye una serie de melodías conocidas por los amantes de la ópera y nuevos fans por igual, destacándose  el aria de la soprano “Un bel dì” y el maravilloso Humming Chorus.

La querida producción del Met ganadora del Premio de la Academy Award del director Anthony Minghella regresa, usando los títeres tradicionales Bunraku y las técnicas teatrales japonesas para contar maravillosamente esta historia que se desarrolla en la ciudad portuaria de Nagasaki en los albores del siglo XX.


Acerca del Metropolitan Opera House de New York

Fundado en septiembre de 1966 en el Lincoln Center de New York, es uno de los teatros más importantes del mundo. Cuenta con un elenco de estrellas internacionales y norteamericanas  y es una de las mayores instituciones de la ópera mundial al nivel de la La Scala de Milán, el Covent Garden de Londres, Ópera Garnier de París, el Teatro Colón de Buenos Aires o el Liceu de Barcelona.

El teatro tiene la tecnología necesaria para sustituir diariamente el escenario de la ópera que se representa, utilizando un complejo sistema de escenografías, tramoyas y cicloramas. Esta cualidad permite que en el Metropolitan haya funciones casi todos los días del año. Cada temporada el teatro reúne a  más de doscientas representaciones de ópera en Nueva York, y más de 800.000 personas asisten mensualmente a las actuaciones que allí tienen lugar.

Acerca de la Fundación Beethoven

La Fundación Beethoven de Argentina fue creada en el año 2000 por la renombrada pianista Pía Sebastiani, para ayudar a jóvenes artistas a perfeccionarse con importantes profesores y a desarrollar sus talentos artísticos. Para cumplir con sus objetivos, la Fundación organiza diversas actividades musicales como conciertos, investigaciones, conferencias, giras y certámenes que contribuyan a descubrir y estimular talentos promisorios en el país, con proyección internacional.

Entre los resultados de los últimos años figuran talentos de la envergadura de Marcelo Balat, joven pianista que ha tocado casi todas las orquestas del país, destacándose en el Festival Martha Argerich de 2004 en el Teatro Colón,, donde tocó a cuatro manos junto a Martha; Cecilia Fracchia, hoy Maestra Interna de piano del Teatro Colón; Javier Albornoz, recientemente seleccionado para perfeccionarse en el Instituto Reina Sofía de Madrid, entre otros

La trayectoria de la Fundación, su prestigio y su compromiso con la excelencia, le permiten transmitir en Argentina la temporada del Metropolitan Opera House que en el  2008 se inició en el Teatro 25 de Mayo y desde octubre se transmitirá en el teatro El Nacional.

Leer anterior

Frutos de la investigación musicológca en la UCA: un homenaje sin precedentes a la obra de Eduardo Grau

Leer siguiente

Comienza una nueva edición del Festival Chopiniana en Buenos Aires

Más publicaciones