“Uno nunca debe usar la música con el fin de mostrar lo bien que toca el instrumento.” Mischa Maisky

Mischa Maisky

Días previos a una nueva visita a nuestro país, Mischa Maisky nos brindó una entrevista donde pudimos conocer un poco más a la persona que hay detrás de esa increíble música que despliega y que podremos disfrutar el sábado en el Teatro Colón para el Ciclo 2016 de Nuova Harmonia.

 

Nacido en Letonia, Mischa Maisky debutó en 1965 con la Filarmónica de Leningrado, donde se ganó el apodo de «Rostropovich del futuro«. Al poco tiempo comenzó su estudios con el mismísimo Maestro ruso y luego de emigrar de la URSS (donde había sido encarcelado en un campo de trabajo) estudió también con Gregor Piatigorsky.

 

¿Cuáles son sus recuerdos de Rostropovich y Gregor Piatigorsky? ¿Qué clase de personas y maestros eran?

Si tuviera el talento y el tiempo, podría escribir un libro entero sobre esta cuestión…Ambos eran personalidades muy singulares y no sólo dos de los mejores violonchelistas de todos los tiempos, sino también, en mi opinión, los más grandes maestros que podría imaginar. Y a pesar de ser muy diferentes tenían un enfoque muy similar en la enseñanza. Nunca hablaron de violonchelo como tal, sino más bien de hacer música.

Lo más importante que he aprendido de ellos es que el cello -en nuestro caso- o cualquier otro instrumento es sólo lo que la palabra «instrumento» indica, es el vehículo que nos ayuda a alcanzar el último objetivo, que es la música y no a la inversa. Uno nunca debe usar la música con el fin de mostrar lo bien que toca el instrumento.

¿Cómo influyeron en su estilo?

Nunca intentaron hacer de sus estudiantes una copia de sí mismos, sino más bien los ayudaron a desarrollar su propia personalidad. Tuvieron una enorme influencia en mi desarrollo musical, pero nunca he tratado de imitar a ninguno de ellos.

¿Ha dicho que la elección del cello fue más una decisión práctica que una romántica, pero me imagino que en algún punto a lo largo del camino se enamoró del instrumento. ¿Cuándo y por qué sucedió?

Nunca me pesó mi elección, excepto si hablamos de las condiciones del viaje… La música para mí es lo más importante, por lo que fácilmente podría imaginarme tocando cualquier otro instrumento, pero no puedo imaginarme a mí mismo no siendo un músico.

¿Hace algunos años dijo algo como: «hay más instrumentistas que logran superar las dificultades inherentes a cualquier tipo de repertorio, pero paralelamente disminuyen su personalidad.» ¿Qué piensa hoy, todavía ve este problema con los músicos?

Creo que aún existe el problema: en la actualidad, el nivel técnico es muy alto; pero para mí, este no es el tema más importante…

También comentó que los intérpretes están aquí para servir bien a los compositores, ¿podría decirnos más acerca de esta idea?

La música como cualquier arte es muy subjetivo y creo que, cuanto más grande es la música mayor cantidad de diferentes maneras de interpretarla existen.

Concierto para cello en Do Mayor de Joseph Haydn una de las obras que podremos disfrutar el próximo sábado en el Colón.


Recientemente Gidon Kremer nos dijo que en la Unión Soviética sintió la presión de la ideología dominante que trató de reprimir la creatividad y la libertad personal, pero en Occidente el gobernante enfoque comercial puede ser muy peligroso también para todo el mundo. ¿Está de acuerdo con esta idea?

Obviamente estoy de acuerdo con esto y creo que lo más importante para los artistas es no poner en peligro su propia integridad.

¿Cómo se lleva con la industria musical?

Todos tenemos que ajustarnos y adaptarnos a los tiempos modernos con tal de que esto no afecte a nuestra actitud sincera de hacer música. Creo que la música debe permanecer como lo más importante, el resto es secundario.

¿Está cansado de explicar por qué interpreta Bach en la forma que lo haces?

Soy un gran creyente de la autenticidad. Pero creo en la autenticidad de las emociones -lo que viene de los corazones de los músicos es auténtico para ellos en ese momento particular.

¿Ha encontrado la razón por la que Mozart no escribió un concierto para cello? ¿Todavía lo atormenta?

Obviamente no sé la razón, ¡todavía no he tenido la oportunidad de hablar con él sobre ello! En realidad, no me atormenta, pero siento que es una gran pena que un gran genio como Mozart haya escrito para casi todos los instrumentos que existía, ¡pero no para cello!

¿Cuáles son sus expectativas con respecto a esta nueva visita a nuestro país?

He tocado en la Argentina en varias ocasiones: en 1999 con Martha Argerich en el Teatro Colón, en 2000 con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y  también las “Suites” de Bach. Luego en el 2013 junto con Sergio Tiempo en Córdoba. Además la Argentina ha producido algunos de los más grandes músicos de todos los tiempos, como mi compañera favorita desde hace más de 40 años: Martha Argerich. Estoy muy ansioso por volver a tocar de nuevo en el Teatro Colón, que es ¡uno de los más maravillosos lugares en el mundo!

¡Espero sinceramente que los argentinos amantes de la música puedan disfrutar del concierto tanto como a mí me gusta tocar para ellos!

Por Maxi Luna.

Leer también: Entrevista a Mischa Maisky y su hija Lily

Leer anterior

VI° Encuentro de Ensambles de Percusión

Leer siguiente

La Serva Padrona en el Empire

Más publicaciones