Última presentación del año de la Orquesta Sinfónica Nacional junto al Coro Polifónico Nacional. Los elencos nacionales interpretarán la «Sinfonía N° 9» de Ludwig van Beethoven en la «Sala Auditorio Nacional» del CCK, con entrada gratuita.
La velada contará con la Orquesta Sinfónica Nacional junto al Coro Polifónico Nacional bajo la dirección del Mtro. Gustavo Fontana y la participación, en calidad de solistas, de Mónica Ferracani (Soprano), Tamara Jazmín Odon (Contralto), Ricardo González Dorrego (Tenor) y Mario De Salvo (Barítono).
La cita será el viernes 17 de noviembre, a las 20:00, y las entradas se podrán conseguir en forma libre y gratuita, a través del sitio web www.cck.gob.ar.
Viernes 17 de diciembre, a las 20 hs:
Orquesta Sinfónica Nacional junto al Coro Polifónico Nacional
CCK – Sala Auditorio Nacional
Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Solistas:
Mónica Ferracani (Soprano)
Tamara Jazmín Odon (Contralto)
Ricardo Gonzalez Dorrego (Tenor)
Mario De Salvo (Barítono)
Director invitado: Mtro. Gustavo Fontana
Preparador artístico y Director del Coro Polifónico Nacional:
Mtro. Antonio Domeneghini
Acerca de la Orquesta Sinfónica Nacional
Fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios.
A lo largo de su historia, fue conducida por Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, como directores titulares, y por personalidades de la talla de Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, como directores invitados, entre muchos otros.
Cumpliendo con su fin de orquesta nacional, se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que, en muchos casos, carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco entre otras).
En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo).
Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una memorable presentación en Tokio, junto a la pianista Martha Argerich, culminando con un exitoso concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo.
En el marco de diversas acciones de contenido social, desarrolladas a partir del año 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. Por su aporte a la cultura musical del país, fue galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989). Fue distinguida, asimismo, por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina como Mejor Orquesta de las Temporadas 1996, 2000 y 2002. Participó en 2010 de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, actuando en el palco central enclavado en la Plaza de la República, frente al Obelisco, ante cientos de miles de asistentes.
Durante el año 2015 actuó en la velada musical inaugural de la gran Sala de Conciertos “Ballena Azul” del Centro Cultural Néstor Kirchner y se presentó en la referida sala, donde desarrolla su Ciclo de Conciertos Principales, junto a la pianista Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales.
A partir del 2015, el Maestro Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como director titular de la misma.
Acerca de Coro Polifónico Nacional
Tuvo sus orígenes en 1966, creado administrativamente por decreto del 14 de noviembre de 1967. La presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968. Su función es la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con reducido acompañamiento instrumental, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior; la realización de conciertos didácticos; la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras -muchas de ellas en primera audición- de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico, como dentro de la música popular. Asimismo interpreta obras del repertorio académico universal – también varias de ellas en primera audición para nuestro país.
Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público del país, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en infinidad de templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias, también en localidades pequeñas y apartadas que no cuentan con coros propios, y en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas del país.
El CPN ha sido dirigido por los más prestigiosos directores de orquesta argentinos. Muchas actuaciones se transmiten por radio y/o televisión durante las giras y es frecuente su difusión por esos medios desde la Capital Federal hacia todo el país y el exterior. Muchas actuaciones están registradas en CD y video.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 el CPN fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.
El CPN tuvo sucesivamente desde su fundación como directores artísticos titulares a los maestros: Roberto Saccente, Antonio M. Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonzo y José María Sciutto, quén dirigió hasta finales del año 2019. Actualmente, se ha designado como preparador coral al Mtro. Antonio Domenighini
Acerca de Antonio Domeneghini (Director y Mtro. Preparador Coro Polifónico Nacional)
De nacionalidad uruguaya-italiana, nació en Colonia el 29 Enero 1957. Se diplomó en Dirección Coral en el Conservatorio Juan J. Castro La Lucila Prov. de Buenos Aires República Argentina en 1984. Ese mismo año ocupa el cargo de director del Coro del S.O.D.R.E, cargo que desempeña por el lapso de dos años. Luego se traslada a Buenos Aires para desempeñarse en los cargos de Subdirector del Coro Polifónico Nacional; director del Coro Bach de la ciudad de Buenos Aires y Mº asistente en el Coro de la Asociación Wagneriana de la misma ciudad.
En el año 1986 viaja a Italia donde se especializará en música antigua, medieval-renacentista y barroca con los maestros Giovanni Acciai Pietro Turco, Giulio Cattin. En la ciudad de Padova fundará el Coro Bach ocupando el cargo de director durante el período de 15 años. Durante ese lapso de tiempo trabajó como cantante integrando diferentes agrupaciones vocales. Asimismo se ocupó de dirección artística discográfica, incidiendo numerosos discos de música antigua con casas discográficas como Velut Luna, Deca, Symphonia y Opus 111.
En el 2006 vuelve a Uruguay como director estable del Coro del S.O.D.R.E por segunda vez, cargo que ocupa hasta el 2010. Es convocado por el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires para dirigir el Coro Estable en diversas producciones y también realizó la reapertura del Teatro Colón en ocasión del bicentenario de la República Argentina.
En 2011 funda el Instituto de Enseñanza musical Orfeo de Colonia del Sacramento ocupando en dicha institución el doble rol de docente y director artístico. Funda asimismo el Coro de dicho Instituto ocupando el cargo de director hasta la fecha. Colabora con Mariuccia Domeniguini en la dirección musical del Ensemble Sacramento in Musika con el cual han ganado repetidas veces los Fondos Concursables del MEC. Desde 2013 hasta la fecha dirige el Coro del Templo Valdense de la ciudad Colonia Valdense. En 2013 ingresa a Enseñanza secundaria donde se desempeña como director de coros, habiendo dirigido los Coros de Carmelo, Conchillas y Ombúes de Lavalle.
Podés ver más opciones de conciertos en nuestra agenda:
https://musicaclasica.com.ar/agenda/