Transmitir la pasión por la investigación musical. El etnomusicólogo Enrique Cámara en la Universidad Católica Argentina

Enrique Cámara - UCA

A pocas semanas de un seminario de doctorado abierto que impartirá en esa casa de estudios, Enrique Cámara de Landa, etnomusicólogo argentino con extensa trayectoria en investigación, comenta sobre sus trabajos y aportes recientes.

Silvina Luz Mansilla

Premio Konex 2019, Enrique Cámara de Landa, Doctor en Etnomusicología y catedrático de la Universidad de Valladolid, es una de las personalidades sobresalientes de la investigación musical en la actualidad en el ámbito iberoamericano. Docente en universidades europeas, asiáticas y americanas, es autor de textos básicos que son de uso generalizado en el área. Graduado de la Licenciatura en Musicología de la UCA, luego de vivir en Argentina se radicó en España, con frecuentes estadías también en Italia. Estudioso de músicas tradicionales de Hispanoamérica, España, Marruecos y la India –regiones geográficas por las que realizó numerosos viajes de campo– se ha interesado por el tango italiano, los procesos de hibridación y migraciones relacionados con la música, así como también la historia y la metodología de la etnomusicología. 

Resumir la extensa trayectoria académica del profesor Cámara significa adentrarse en asuntos tales como las relaciones transfronterizas en la música, los procesos de migración, los casos de revival musical, la etnomusicología audiovisual, las relaciones entre música y política, los rituales sagrados en los que interviene la música, entre otros. Es que él, además de profesor en Valladolid, ha ofrecido seminarios en universidades como las de Innsbruck, Roma, Taipei, Montevideo, Del Litoral, de Loja y de Salamanca. Ha gestionado también la disciplina investigativa a través del ejercicio de la presidencia de la Sociedad de Etnomusicología –SIbE–, la participación en comités científicos de las revistas más prestigiosas del área y la integración de numerosos comités editoriales. Interesado especialmente en la formación de recursos humanos –lleva dirigidas más de veinte tesis doctorales y ha participado en más de cincuenta tribunales de tesis–, su intensa agenda como ponente y conferencista en congresos internacionales le exige desempeñarse en distintos idiomas (domina con fluidez el castellano, el italiano, el inglés y el francés).

Como músico, en Italia ha sido maestro interno de ópera y ha dirigido coros y conjuntos instrumentales. Entre sus libros se cuenta Etnomusicología, un manual con varias ediciones (una en italiano), muy utilizado en las universidades; La música de la baguala del Noroeste argentino, que fue su tesis doctoral; y El tango italiano: un espejo metafórico, publicado en Montevideo por la Universidad de la República. Ha compilado Approaches to African Music (Valladolid, 2006), Sangita y Natya. Música y artes escénicas en la India (Universidad de Valladolid, 2006) y el ineludible Estudios sobre la obra de Carlos Vega, un conjunto de textos críticos sobe el padre de la musicología argentina que reúne a los más prestigiosos académicos del área (dado a conocer en Buenos Aires en 2015, por Gourmet Musical Ediciones). 

En breve diálogo y a pocas semanas de un seminario de doctorado abierto que impartirá entre el 17 y el 29 de octubre de 2022 en la Universidad Católica Argentina, nos comentó sus últimos resultados relacionados con música, danza y rituales, que se materializan no solamente en libros sino también en videos, grabaciones y recursos disponibles en internet. Nos relató sobre sus viajes por el Sud de Pakistán y algunas costumbres ligadas a los ortodoxos islámicos de esa región y nos señaló uno de sus últimos aportes, de corte didáctico, que se titula Para conocerte mejor. Disponible en la web, consiste en recursos institucionales y bibliográficos para la investigación de la música tradicional y popular. Cámara también nos recordó sobre un sitio electrónico por él confeccionado, dedicado a músicas de la India: allí se cuenta con una sección histórica, una sección organológica que permite acceder al sonido de instrumentos musicales actuales y como recurso didáctico, una explicación sobre los ragas indostánicos (las escalas), con ejemplos sonoros pensados para occidentales se introducen en el tema por primera vez.

Click acá para más información: https://bit.ly/3EBenFO

Leer anterior

El Dúo Caldelari–Mas presenta “Panoramas” en el Teatro Colón

Leer siguiente

Este viernes y sábado MEINE en el marco del Festival Nueva Ópera BA 2022

Más publicaciones