
Con grandes artistas nacionales e internacionales, el CCK realiza el Segundo Encuentro de Música Antigua. Entre el viernes 29 de septiembre y el domingo 8 de octubre, con curaduría de Jorge Lavista, nuclea a artistas destacados del medio local e internacional, en repertorios musicales que oscilan entre los siglos XIV y XVIII, y en diversas formaciones. Entre ellos se destaca, sin dudas, la figura de Hopkinson Smith, uno de los pioneros en el campo de la interpretación “historicista” y uno de los artistas más expertos y convocantes.
Participan, entre otros, artistas de la talla de Juan Manuel Quintana, Víctor Torres, Graciela Oddone, Mariana Rewerski, Mattea Musso, Ana Moraitis, Beatriz Moruja, Andrés Gerszenzon, Gabriel Pérsico, Hernán Vives, Miguel de Olaso, Manuel de Olaso y los grupos Proyecto Bach Buenos Aires, La Petite Chapelle, Selva Vocal e Instrumental, Musica Poetica y Les Flûtes. También habrá actividades de divulgación y formación a cargo de Hopkinson Smith (una clase magistral) y del destacado luthier Sebastián Núñez (una conferencia sobre instrumentos de teclado).
Lavista, director, clavecinista y pedagogo argentino de reconocida trayectoria, resume algunos de los lineamientos de la programación de este ciclo, que continúa con la tarea iniciada en el 2016 con el Primer Encuentro de Música Antigua en el CCK: “Una de las características es la variedad de los repertorios, así como también de las formaciones. Hemos pensado en conciertos solistas, así como ensambles que van desde dos, tres, cuatro, cinco, seis, diez y hasta veinte personas concertando”. El curador también destaca la variedad de repertorios, “que oscilan entre los siglos XIV y XVIII, en una variedad estilística que incluye música de diferentes tradiciones”.
Todas las actividades son gratuitas. Para los conciertos de los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre, las entradas se retiran desde el martes 26 de septiembre, de 12 a 19, en Sarmiento 151; para los de los días 5 al 8 de octubre, estarán disponibles a partir del martes 3 de octubre, en los mismos horarios. En ambos casos podrán reservarse también a partir de la web www.cck.gob.ar.
La agenda
Viernes 29 de septiembre, 20h – Sala Argentina
Selva Vocal e Instrumental
Dirección: Andrés Gerszenzon
Pasiones sagradas: músicas de Marc Antoine Charpentier (1643-1704)
Sábado 30 de septiembre, 20h – Sala Argentina
Musica Poetica, ensamble barroco
Artistas invitados: María Goso, soprano; Sebastián Straucher, tiorba.
Coordinación musical: Gabriel Pérsico
Retratos melancólicos de dioses y amantes ingratos. Obras de Rameau, D. Scarlatti, Telemann,
Hasse, Blavet y Morin
Domingo 1 de octubre, 16h – Salón de Honor
Juan Manuel Quintana, viola da gamba; Manuel de Olaso, clave
Affetti musicali: La edad de oro de la viola da gamba. Obras de Marais, Bach, Telemann, Byrd y otros
Domingo 1 de octubre, 20h – Sala Argentina
Les Flûtes (Eugenia Montalto, Pamela Monkobodzky y Héctor Rodrígez, flautas)
Artista invitado: Hernán Vives (laúd y arpa)
Fa la sol: polifonía sin palabras a ambos lados de La Mancha. Obras de Lloyd, Cornysh, Ghiselin, Josquin, de la Rue y otros
Jueves 5 de octubre, 20h – Sala Sinfónica
Hopkinson Smith, laúd renacentista
“Mad Dog”: el laúd isabelino (música inglesa de la Edad de Oro). Obras de Dowland, Holborne, Byrd y Johnson
Viernes 6 de octubre, 20h – Sala Argentina
La Petite Chapelle
Ana Moraitis, soprano; Beatriz Moruja, mezzosoprano y coordinación; Mariano Fernandez Bustinza, barítono; José Papotto, viola da gamba; Hernán Vives, laúd y archilaúd; Manuel de Olaso, clave.
Airs de cour de Boesset, Guédron, Moulinié, Le Camus, Charpentier, Lambert y otros
Sábado 7 de octubre, 16h – Salón de Honor
Graciela Oddone, soprano; Mattea Musso, mezzosoprano; Mariana Rewerski, mezzosoprano; Pablo Angilletta, viola da gamba; Manuel de Olaso, clave. Dirección musical: Manuel de Olaso. Idea: Mattea Musso
Autoritratto di Venere: Las compositoras y los personajes femeninos más representativos de la música del ‘600 italiano. Obras de B. Strozzi, D’India, Cavalli, F. Caccini, Luzzaschi, Bembo y Legrenzi.
Sábado 7 de octubre, 20h – Sala Argentina
Víctor Torres, barítono; Miguel de Olaso y Hernán Vives, tiorba, arciliuto y guitarra
Obras de Caccini, Monteverdi, Kapsberger, D’India, Marini y Merula.
Domingo 8 de octubre, 20h – Sala Sinfónica
Proyecto Bach Buenos Aires
Solistas: Marisú Pavón (soprano) y Diego Nadra (oboe)
Clave y dirección: Jorge Lavista
Caro Sassone…: obras de Georg Friedrich Händel (1685 -1759)
Actividades de divulgación y formación
Sábado 30 de septiembre, 17h – Auditorio 513
Conferencia ilustrada sobre instrumentos de teclado, por el luthier Sebastián Núñez
Entrada libre por orden de llegada hasta colmar la capacidad de la sala.
Martes 3 de octubre, de 14 a 16.30 – Sala de Ensayo de Coro
Clase magistral de Hopkinson Smith
Se habilita cupo para oyentes a través de la página www.cck.gob.ar
Acerca de los artistas
Hopkinson Smith
Nacido en Nueva York en 1946, se graduó en Harvard y estudió con E. Pujol y E. Dombois. Desde mediados de la década del ’80 se enfocó en el repertorio solista para instrumentos antiguos de cuerda pulsada. Actuó y dio clases magistrales en cuatro continentes. Enseña en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza). En su discografía se destacan sus trabajos dedicados a la música inglesa, española, francesa, italiana y alemana del Renacimiento y el Barroco.
Andrés Gerszenzon
Es compositor, director, instrumentista y docente – investigador. Como director e intérprete se especializó en música barroca, renacentista y contemporánea. Como director de Selva Vocal e Instrumental, el Coro y Orquesta de la UBA y Arcana (DAMUS) abordó músicas poco frecuentadas. Es autor de la música del filmLa niña santa y las obras escénicas De Tropos, Noes y Perros (Girondo), Arena entre la carne y el hueso (Odoriz), Amatista (Steimberg) y Remanente de invierno(Spregelburd). Es docente en la UNA, la ENERC del INCAA y el Conservatorio “Astor Piazzolla”.
Musica Poetica
Se especializa en el repertorio de los siglos XVII y XVIII con instrumentos originales. Fue conjunto residente del Centro de Estudios de Música Antigua de la UCA e invitó a compositores a componer obras para instrumentos antiguos. Grabó El gusto de los Luises / música barroca francesa y Metáforas / música barroca y contemporánea y actuó en salas y festivales de Argentina, Chile y Brasil. Gabriel Pérsico egresó de la UNLP, se formó con M. Videla y G. Samela, A. Ianelli y T. Tichauer y se perfeccionó con W. Hazelzet y B. Kuijken. Integró grupos de música antigua y de cámara, y se presentó como solista de flauta, flauta travesera barroca y flauta dulce en las principales salas del país y en el exterior. Ejerce la docencia en la Carrera de Música Antigua del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”.
Juan Manuel Quintana – Manuel de Olaso
Quintana se presentó como solista, músico de cámara y junto a las principales agrupaciones especializadas en las más prestigiosas salas de Europa, Estados Unidos, América Latina y Japón. Asistió a M. Minkowski en L’Incoronazione di Poppea y Giulio Cesare. Dirigió a Les Musiciens du Louvre en 2000 y 2003, y a partir de entonces dirigió óperas barrocas en Argentina y Chile. Enseña en importantes instituciones de Europa y Sudamérica. Ganó el Konex 2009 al mejor instrumentista de la década. En su discografía se destacan obras de Marais, Bach y Buxtehude para Harmonia Mundi. De Olaso es licenciado en Música (CEAMC) y se formó con A. Herrera, C. Baliero, H. Schvartz, F. Pérez, J. Lavista, M. de Lourdes Cútolo y C. Aharonián. Dirigió La Calisto en el Opera Estudio del TALP y asistió a J. M. Quintana en producciones de ópera. Actuó como solista con orquestas y ensambles de Argentina, Alemania, Holanda, Chile y Brasil. Se dedica a la docencia en forma particular y el Conservatorio “Manuel de Falla”, y dictó cursos en el Camping Musical Bariloche, Centro del Conocimiento (Misiones), Musicarte y Recitatus Centro de Artes (Brasil).
Les Flûtes
Creado en el 2009, ha desarrollado los programas Dulcedo anglica – El aporte inglés a la música europea, 1400-1470, Aller m’en veus… – El sueño del viaje en flautas y voces, 1200-2011, Toute clarté m’est obscure… – Nuevas miradas sobre la música medieval y Belleza perfecta – La Italia del siglo XIV entre melodía y polifonía. Actuó en algunas importantes salas de Buenos Aires, en el Festival “Camino de las Estancias” (Córdoba), el Teatro del Centro del Conocimiento (Misiones) y el Ciclo Nacional de Música de Cámara.
La Petite Chapelle
Creado en 1996, está dedicado al estudio e interpretación de la música vocal del barroco francés. Ha ofrecido en primera audición en nuestro país obras de este período. Se presentó en escenarios de Buenos Aires, La Plata y Córdoba. Sus integrantes participan de numerosas agrupaciones dedicadas a la música barroca, y se desempeñan también en la docencia de este repertorio.
Graciela Oddone – Mattea Musso – Mariana Rewerski
Odonne egresó del ISATC, donde finalizó sus estudios con la Maestría de Canto. En el Teatro Colón protagonizó numerosos títulos, y actuó también en Europa, EE.UU. y Latinoamérica. Su repertorio abarca la música barroca, contemporánea de cámara. Es docente en la UNA y el Conservatorio “Manuel de Falla”. La italiana Musso se formó en los conservatorios de Siena y Florencia y con importantes maestros. Cantó con los Tallis Scholars, dirigió la temporada de música antigua de la Marigny Opera House (N. Orleans) y desde 2014 su carrera transcurre entre Italia y Argentina. En 2017 editó Toutes les nuits. Rewerski interpretó en el Colón y otras salas óperas del Barroco al siglo XIX. Cantó en Francia, Suiza, España, Praga y Uruguay. Colaboró con importantes ensambles especializados de Europa y Argentina. Forma dúo con la pianista Valeria Briático. Es fundadora de “De Sembrar-Cantorcitos sin Fronteras”.
Víctor Torres – Miguel de Olaso – Hernán Vives
Torres se formó con I. Terkiel, C. Hadis, H. Soutric y M. Alicea y en el ISATC. Ganó premios nacionales e internacionales, y desarrolla su actividad en la Argentina y el extranjero, en ópera y oratorio. Es reconocido intérprete de música de cámara y oratorio. Realizó numerosos registros discográficos. De Olaso se formó con O. Cyrulnik, M. Cosachov, E. Isaac, M. A. Girollet y E. Egüez, y en el C. Nacional “Carlos López Buchardo”, el IUNA y la Schola Cantorum Basiliensis con H. Smith. Obtuvo primeros premios en concursos nacionales. Lleva a cabo una importante labor docente y editó 2 CD como solista. Vives es improvisador, compositor e intérprete de guitarras y laúdes, y transita las músicas actuales, la música antigua y la relación entre ambas. Se ha presentado en festivales de Europa y América. Realizó numerosas grabaciones en Argentina, Francia y Chile. Dirige La Sambuca y realiza una importante tarea docente.
PBBA – Jorge Lavista
El Proyecto Bach Buenos Aires fue fundado por Jorge Lavista con el objeto de difundir la música de Bach y su entorno utilizando instrumentos “históricos” y criterios interpretativos historicistas. Lavista se formó en la Escuela “Juan Pedro Esnaola”, el C. Real de La Haya y la Schola Cantorum Basiliensis. Se presenta en festivales y salas de Europa y Sudamérica. Fue director de la compañía Opera Noord-Holland-Noord, dirigió óperas del Barroco y el espectáculo Bromas y Lamentos. Es docente en la carrera de Música Antigua del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”.
Sebastián Núñez
Nació en Buenos Aires en 1956, y obtuvo tuvo sus primeros conocimientos de música antigua en el Collegium Musicum de Buenos Aires. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y en1978 emigró a Holanda.En Utrecht aprendió el oficio de constructor de claves con Willem Kroesbergen, y construyó instrumentos para Ton Koopman, Musica Antiqua Köln y Masato Susuki, entre otros. Es especialista en la construcción de laúdes y guitarras históricas y su restauración. Se dedicó a la investigación y construcción de instrumentos históricos de cuerda pulsada. Ha dado conferencias y cursos para prestigiosas instituciones en Holanda, Bélgica, Alemania y Argentina, entre otros países. Sus instrumentos son reproducciones de ejemplos históricos en los que aplica las técnicas antiguas de trabajo.