Se presentará el monumental oratorio Elías de Mendelssohn en el CCK – Entrevista con Eugene Rogers

SudeepStudio.com;

El director Eugene Rogers nos cuenta sobre el próximo concierto que dirigirá el 13 y 14 de junio en el Auditorio Nacional del CCK. El encuentro presentará el oratorio «Elías» de Felix Mendelssohn, con las actuaciones de los prestigiosos Washington Chorus y el Coro de Cámara de la Universidad de Michigan, junto al barítono Will Liverman, la soprano Juliet Schlefer, la mezzo-soprano Monique Spells, y el tenor Tyrese Byrd.

Por Virginia Chacon Dorr

The Washington Chorus y el Coro de Cámara de la Universidad de Michigan, dos de los coros más importantes de Estados Unidos, llegan a la Argentina como parte de su gira organizada por Classical Movements, para interpretar el oratorio «Elías». También estarán presentes la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín y el Coro Nacional de Niños. La entrada es libre y gratuita, y la reserva de localidades se realiza a través del sitio www.cck.gob.ar desde 48 horas antes del concierto. Hablamos con el eminente director Eugene Rogers, quien nos cuenta sobre los desafíos de esta obra y el mensaje atemporal que transmite.

¿Qué aspectos musicales y dramáticos del «Elías» de Mendelssohn destacaría como los más desafiantes y gratificantes para un director?

La pura magnitud de la música y el drama y la flexibilidad necesaria para interpretar esta obra con precisión constituyen una tarea monumental. Otros desafíos técnicos para el director incluyen aprender los recitativos y ser ágil para que los solistas puedan transmitir tanto el drama como la pasión de sus arias y recitativos individuales; sin mencionar la cantidad de coros y sus distintos requisitos vocales, lo que convierte a esta obra en una de las más grandes jamás compuestas.

En este trabajo monumental, ¿cuál es su método para transmitir su visión específica de la obra a cada uno de los artistas?

Mi visión con la orquesta y el coro se transmite tanto mediante mis marcas en la partitura como a través de solicitudes durante los ensayos. La obra requiere que el coro y la orquesta sean flexibles y estén completamente comprometidos con cada matiz musical. En cuanto a la visión con los solistas, existe un compromiso entre su interpretación y la mía. Con grandes artistas como Will Liverman, es un proceso colaborativo en el que él cuenta con la máxima libertad para encarnar el extraordinario personaje creado por Mendelssohn.

«El mensaje general de esta obra es la esperanza y el amor, sin importar el costo» – Eugene Rogers

En esta obra, ¿cuáles elementos considera los más innovadores dentro del repertorio sinfónico-coral del siglo XIX?

Uno de los aspectos más innovadores de «Elías» es cuánto Mendelssohn requiere del coro. El coro está activamente comprometido desde el principio hasta el final. En muchos sentidos, el coro ES el personaje principal, ya que canta más que cualquier solista. Desde arreglos corales al estilo del siglo XVIII hasta coros turba (multitud) como en las pasiones de Bach, pasando por contrapuntos corales al estilo de Händel, todo dentro de un paisaje tonal del siglo XIX, esta obra desafía tanto al cantante coral como al oyente. Muchos consideran que esta es la única ópera de Mendelssohn.

Y también la riqueza de esta obra se presenta en el contenido… En un contexto global tan complejo, ¿qué mensaje moral o espiritual cree que «Elías» transmite al público contemporáneo?

Creo que «Elías» es un gran ejemplo de la lucha de cualquier gran líder. El liderazgo puede ser desafiante y a veces puede estar lleno de dolor y oposición. También vemos cuánto amor tiene Elías por su pueblo y por su Dios. Los momentos de compasión hacia la viuda, su hijo y el pueblo son ejemplos conmovedores de un gran liderazgo. El mensaje general de esta obra es la esperanza y el amor, sin importar el costo.

¡Si el mundo pudiera unirse a través del poder de la música, tendríamos más paz! Este concierto reflejará dos culturas diferentes unidas como una sola para compartir esta obra tan especial. – Eugene Rogers

¿Cuáles son sus expectativas para las actuaciones del 13 y 14 de junio en el CCK, tanto en lo que respecta a la interacción con el público como a la experiencia dentro del espacio del CCK?

Debido a la pura magnitud de la música y las fuerzas involucradas, esta obra rara vez se interpreta. Estamos encantados de presentarnos junto al pueblo argentino y de compartir esto con la comunidad. Esta obra requiere un poderoso coro con magníficos solistas, y estamos emocionados de contar con la estrella de la Ópera Metropolitana, Will Liverman, para viajar y actuar con nosotros. Creemos que la colaboración con la orquesta y el coro juvenil de Argentina, junto con nuestros conjuntos y estos talentosos solistas, hará que la experiencia sea increíble. ¡Si el mundo pudiera unirse a través del poder de la música, tendríamos más paz! Este concierto reflejará dos culturas diferentes unidas como una sola para compartir esta obra tan especial.

¿Hay alguna obra o colaboración en particular que esté esperando dirigir en un futuro cercano?

Me siento muy bendecido de hacer música tan grandiosa tanto con el Coro de Cámara de la Universidad de Michigan como con The Washington Chorus. El próximo año, tengo el honor de dirigir el estreno en la costa este de un nuevo oratorio de Carlos Simon sobre la vida del icónico cantante y activista Paul Robeson, con la Orquesta Sinfónica Nacional y The Washington Chorus. En la Universidad de Michigan, espero colaborar y dirigir una nueva ópera de Christopher Theofanidis y Melissa Studdard llamada “Siddhartha: A Hermitage Collaboration of Words and Music”, basada en una novela de Hermann Hesse.

Sobre el oratorio «Elías»

El oratorio «Elías» de Felix Mendelssohn, estrenado en 1846 en el Festival Musical Trienal de Birmingham, Inglaterra, representa una obra cumbre del repertorio sinfónico coral. Inspirado en el estilo barroco de Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel, Mendelssohn creó una pieza monumental que fusiona elementos tradicionales con innovación romántica.

En «Elías», Mendelssohn entrelaza episodios bíblicos que giran en torno al profeta hebreo Elías con textos seleccionados del Antiguo Testamento, los cuales son interpretados por un cuerpo de solistas y un extenso ensamble vocal. Si bien la influencia de Bach y Händel es evidente, Mendelssohn imprime su propio lirismo musical y lenguaje armónico característico de la época romántica, creando así una obra que desafía las convenciones del género oratorio.

Este oratorio presenta una variedad de desafíos tanto musicales como dramáticos. Desde impactantes pasajes corales hasta arias que brindan momentos de reflexión y contemplación divina, «Elías» expone una amplia gama de emociones y experiencias. Howard E. Smither incluso sugirió que la obra podría considerarse la ópera que Mendelssohn nunca llegó a escribir debido a su fuerte carga de acción dramática.

A pesar de sus elementos musicales y dramáticos, que podrían asociarse con la esencia de una ópera, «Elías» está arraigado en una relación profundamente espiritual y un espíritu devocional. A través de sus estribillos y palabras, la obra profesa valores espirituales eternos, enfatizando la resistencia, la perseverancia y la importancia de la esperanza en medio de la desesperación.

Acerca de Eugene Rogers 

Ganador the dos premios Emmy, de la Medalla Sphinx de Excelencia en el 2017 y  nominado al Grammy en el 2015, Eugene Rogers es reconocido como un destacado  director y pedagogo en los Estados Unidos y en el extranjero. Nombrado como quinto  director artístico del The Washington Chorus, el músico conduce el programa de  posgrado en dirección coral en la Universidad de Michigan. 

Anteriormente dirigió al Men’s Glee Club de la Universidad de Michigan que  recientemente visitó la Argentina, al Macalester College (St. Paul, Minnesota), el Boys  Choir of Harlem, Waubonsie Valley High School (Aurora, Illinois) y Anima Young  Singers of Greater Chicago y al Coro de Niños Glen Ellyn. En 2016, por su dedicación a  la justicia social y la música, Rogers apareció en el premiado documental Love, Life and Loss.

Acerca de The Washington Chorus: entre Mendelssohn,  The Rolling Stones y los Premios Grammy 

Considerado uno de los coros sinfónicos más importantes de los Estados Unidos y  ganador de dos premios Grammy, formado por 160 voces el TWC fue el primer coro  sinfónico significativo del área de Washington fundado independientemente y no como  parte de una iglesia o universidad, en 1961, bajo el nombre de Sociedad de Oratorio del  condado de Montgomery, Sus sucesivos directores, de Hugh Hayward a Christopher Bell, pasando por Robert  Shafer y Julian Wachner, aportaron al crecimiento de la formación desde diferentes  perspectivas que confluyen en en cuerpo que sintetiza tradición y clasicismo con innovación y vanguardia sin descuidar cierto carácter pedagógico en sus programas,  enmarcados en la búsqueda de la excelencia. 

Eugene Rogers, el quinto y actual conductor artístico del coro, es destacado como uno  de los directores y líderes musicales de la nueva generación, que ponen el foco en la  intersección de la música clásica y el cambio social, evidenciado en sus programas  vinculados a la educación pública. 

Entre los reconocimientos recibidos, TWC recibió el Margaret Hillis por su excelencia  coral, el Premio Grammy 2000 a la Mejor Interpretación Coral por la grabación en vivo  de War Requiem de Benjamin Britten y el Premio Grammy 1996 por Of Rage and  Remembrance de John Corigliano con la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la batuta de  Leonard Slatkin. 

En su extensa trayectoria, el coro se ha presentado con la Orquesta Sinfónica Nacional  (NSO) en más de 300 conciertos, bajo la dirección de muchos directores como Mstislav  Rostropovich, Seiji Ozawa, Sir Neville Marriner, Kent Nagano y Gustavo Dudamel,  además de Slatkin, entre muchos otros. Además, durante su gira de celebración de su  50 Aniversario, The Rolling Stones sumó sus voces para el clásico You Can’t Always  Get What You Want. 

Acerca del University of Michigan Chamber Choir: del CCK porteño a El Círculo de Rosario  

El Coro de Cámara de la Escuela de Música, Teatro y Danza de la Universidad de  Michigan es un conjunto de 47 voces compuesto por estudiantes de posgrado y niveles  superiores en canto, educación musical coral y dirección, que constituye el ensamble  coral principal de la casa de altos estudios.  

Interpretan una amplia gama de repertorio desde música renacentista hasta  contemporánea. Dirigido por Eugene Rogers, ha aparecido en álbumes ganadores y  nominados al Grammy, cantando con las Orquestas Sinfónicas de Detroit y Ann Arbor,  al mismo tiempo que suele presentar estrenos de obras comisionadas a compositores  contemporáneos. 

Además de presentarse en el Auditorio Nacional del CCK, el Coro de Cámara de la  Universidad de Michigan se presentará el 11 de junio a las 20 horas en el Teatro El  Círculo de la Ciudad de Rosario, en el marco de su Abono Temporada 2024, para  interpretar un repertorio que incluirá obras de Mendelssohn, Rossini, Puccini, Mozart,  Tallis, Gershwin y Báez, entre otros. (https://www.teatroelcirculo.com/michigan chamber-choir)

Acerca de Will Liverman: la voz “para este momento histórico” 

Señalado por The Washington Post como “la voz para este momento histórico”, el barítono  acumula elogios y premios a la par. Entre estos últimos, se destacan el Grammy 2023 a  Mejor Grabación de Ópera, por su rol de Charles en la obra Fire Shut Up In My Bones, de  Terence Blanchard; y el premio Beverly Sills Artist Award 2022 otorgado por The  Metropolitan Opera, casa a la que este año regresa en el papel principal de X: The Life and  Times of Malcolm X.  

Aclamado por la crítica como “nada menos que extraordinario” (Opera News) y destacado  como un “barítono alto y radiante que se afirma fácilmente” (LA Times), la temporada  2023-24 del cantante incluye producciones con la Ópera de Filadelfia para el estreno  mundial de 10 días en un manicomio de Rene Orth y con el Met Opera en Roméo et Juliette,  además de una larga lista de conciertos junto a la Filarmónica de Lexington, la Sinfónica  de Houston y la Orquesta Sinfónica de Cincinnati, entre otras. www.willliverman.com 

Acerca de la Sinfónica Nacional Libertador San Martín 

La Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín es una orquesta escuela que  cumple con diversos objetivos pedagógicos mediante una labor docente integral que  abarca la formación musical orquestal y profesional de jóvenes músicos.  

Fue fundada en 1994 por su actual director titular Mario Benzecry con el apoyo y la  donación de instrumentos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación,  la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo que le permitió dar el inicio formal y sostenido de  sus actividades formativas y artísticas. 

A partir del año 2013 pasó a la órbita del ex Ministerio de Cultura de la Nación, hoy  Secretaría, un hito fundamental para el crecimiento y desarrollo de la orquesta, que  impulsó la profesionalización de su estructura general, y tiene como objetivo  primordial la formación profesional de jóvenes músicos, solistas, directores y el  desarrollo integral de todos en el marco de la enseñanza orquestal.  

Su temporada se desarrolla en el ciclo Grandes Conciertos de la Facultad de Derecho  de la UBA, en el Auditorio Nacional del CCK y en otras salas del país. Ha sido  distinguida con el “Premio Estímulo” por su temporada 2015 y galardonada como la  “Mejor orquesta Sinfónica Juvenil” por su temporada 2017 por parte de la Asociación  de Críticos Musicales de la Argentina, que volvió a distinguirla en 2021 por la  temporada 2019.  

En 2022 y 2023 obtuvo el Premio Nacional Clásica en la categoría Formación  Orquestal, premio que recibió de forma consecutiva por su temporada 2023. En la  actualidad se compone de 86 becarios y 15 practicantes de entre 14 y 27 años de edad,  además de contar con un cuerpo estable de cuatro directores y 13 docentes a cargo del  desarrollo musical y pedagógico del programa. 

Acerca del Coro Nacional de Niños 

El Coro Nacional de Niños es un elenco musical perteneciente a la Dirección Nacional de  Elencos Estables, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, del Ministerio de  Capital Humano y tiene entre sus objetivos la expresión artística del repertorio coral en  todos los ámbitos del país, a la vez que promueve la formación profesional de los  pequeños cantantes que integran el elenco.  

Desde su creación en 1967, hasta la actualidad, bajo la dirección de la Maestra María Isabel  Sanz, el cuerpo mantuvo la premisa de sostener la mejor calidad artística con un amplio  espíritu musical que se refleja en su prolífica trayectoria y en la interpretación de obras  fundamentalmente “a cappella”, sinfónico-corales o escritas para otras formaciones  musicales. Su vasto repertorio abarca desde la música de cámara del Renacimiento hasta la  actualidad, incluyendo también el género operístico.  

Cuenta con seis registros discográficos y fue dirigido por artistas de la talla de Michel  Corboz (La pasión según San Mateo, de J.S. Bach), Ljerko Spiller (Misa Santo Leopoldo, de M.  Haydn), Pedro Ignacio Calderón (3º y 8º Sinfonía, de G. Mahler y Salmo 150, de A.  Ginastera), Alberto Balzanelli (Carmina Burana, de C. Orff), Mario Benzecry (Cantata: Nos  ha nacido un niño, de D. Buxtehude y Los Alumbramientos, de I. Urteaga), Antonio María  Russo (Spring Symphony, de B. Britten y Escenas del Fausto, de R. Schumann), Jorge Fontenla  (Elías, de F. Mendelssohn) y Carlos Calleja (Salmo LI, de J. A. Hasse), entre muchísimos más.  

Sus interpretaciones más recientes incluyen Te Deum (H. Berlioz, 2023), Stabat Mater (G.  Pergolesi, 2023), Carmina Burana (C. Orff, 2023), y La pasión según San Mateo BWV 244 y La pasión según San Juan BWV 245 (J.S. Bach, 2024). Sus aniversarios 50 y 55 los celebró con  sendos conciertos ofrecidos en el Teatro Colón, dentro del Ciclo Intérpretes Argentinos  (2017) y en la Fundación Beethoven de CABA (2022).

Leer anterior

29 de mayo: Stravinsky, Albéniz, Xenakis y más

Leer siguiente

Sergei Nakariakov, la vuelta del trompetista al Teatro Colón

Más publicaciones