«Rusalka» Entrevista a Carlos Vieu

Imagen de "Rusalka" Entrevista a Carlos Vieu

flyer-WERTHER

 

En estos días se estará presentando la ópera “Rusalka” del checo Antonín Dvorak en el Teatro Avenida. Desde MCBA conversamos con su Director Musical: Carlos Vieu, quien tendrá el honor de estrenar esta obra en nuestro país, a más de 100 años de su creación.

 

Esta obra se estrenó hace ya más de 100 años, tiene una de las arias más lindas del género… ¿por qué tuvimos que esperar tanto para su estreno en la Argentina?

Yo le pregunto lo mismo a toda la gente. En realidad no tengo respuesta. Me parece totalmente inexplicable, porque es de una belleza extraordinaria, de lucimiento para todas los voces que intervienen, está escrita con un lirismo que es muy propio de las melodías que ya le conocemos a Dvorak en todos sus ciclos sinfónicos, sus cuartetos, sus obras sinfónico corales. Es una ópera que en realidad creo que está un poco condicionada por las modas que ocurren en determinadas épocas, donde de repente hay títulos que antes eran muy famosos y que ahora ya no lo son. Basta con ver contemporáneamente, cuando esta ópera se compuso a los pocos año se estrenó el Teatro Colón y si te fijas en los nombres que figuran en la cúpula vas a aver a Cherubini, Haydn, Salieri, que son músicos cuyas obras se hacían en su momento, y hoy en día prácticamente no están programados.

Dvorak es conocido como un gran sinfonista, es como una especie de Brahms checo, más famoso por su música de cámara, como su cuarteto de cuerdas “Americano”, sus sinfonías, con la 9° “Del nuevo mundo” a la cabeza. Rusalka empezó a ser conocida prácticamente por el aria de la luna que es muy bella, cálida y grata para cantar para todas las sopranos. Hasta que en un momento fuera de la República Checa, donde sí se hace asiduamente, y también en Eslovaquia, Renée Fleming la sacó a la calle, por decirlo de alguna manera, y la empezaron a programar en todos los teatros del mundo. Hace muy poquito se hizo el estreno sudamericano en el Teatro Municipal de Santiago de Chile, que nos ganaron de mano por unos poquitos meses, y nosotros estamos haciendo el estreno argentino de esta ópera a 114 años de su composición. Es una obra escrita entre 1900 y 1901. Dvorak muere en 1904 así que estamos hablando de una ópera ya de la madurez plena del compositor y que tiene muchos de los elementos sinfónicos que después uno va a encontrar en las últimas sinfonías sobre todo en la 7° y la 9°. Así que no tengo respuesta concreta a la pregunta de por qué tardamos tanto…

 

¿Quizás la dificultad del idioma o la complejidad de la trama…?

Probablemente. La trama tiene un pequeño problema, puede ser encarada como algo simbólico muy profundo o simplemente como un cuento de niños. Básicamente es “La Sirenita”, lo que pasa es que tiene un trasfondo muy importante que creo que en esta puesta particularmente, se rescata; y claro el idioma checo es muy complejo en nuestros países, sobre todo en Argentina donde venimos de la tradición italiana. Se canta mucha ópera italiana, bastante ópera francesa y alemana, pero muy poco de ópera rusa o inglesa. Si hacemos un paralelo con lo que puede pasar con Britten, se hizo hace algunos años “El rapto de Lucrecia” por Juventus y en la época que yo era maestro interno en el Colón hicimos “Sueño de una noche de verano”, se ha hecho casi 25 años atrás “Peter Grimes” con la dirección de Stuart Bradford y prácticamente no se hace más Britten.

Después, de repente hay alguna moda rusa donde ponen “La dama de pico”, “Iolanta” o “Eugine Oneguin” de Tchaicovsky, pero luego desaparece la ópera rusa. En el Colón la última grande que se hizo fue “Boris Godunov” (Musorsgky) antes del cierre del teatro. Y ahora le toca a Rusalka, le toca a Dvorak que tiene no menos de 7 óperas. Ojalá que después le toque a las otras 6 que están en espera.

 

¿Cuándo conociste esta ópera?

A la Rusalka la conozco desde hace muchos años. Yo me fui al interior de Eslovaquia en el 2006 cuando estaba viviendo en Viena, porque era el único lugar donde por esos días la daban en vivo. Después estuve en Praga en la casa de Dvorak y pude ver los facsímiles de los manuscritos y tuve la oportunidad de observar la página del “Aria de la luna” con la grafía de Dvorak y dije: “Esto se tiene que hacer”, le traje la idea a Buenos Aires Lírica y finalmente unos 8 o 10 años después es una realidad.

 

¿Qué fue lo que te atrapó?

Primero, la música. Es maravillosa, no tiene desperdicio, compás a compás es de un melodismo, lirismo, de un color tímbrico y orquestal increíble; en la escena de los conjuros de la bruja, por ejemplo, es como si fuera la música de “Fantasía”, te imaginas los calderos. La instrumentación tiene esa cosa de densidad pero a la vez coloristica, entre Tchaikovsky y Brahm. Además los corales y los motivos populares suenan a checo, los identificamos inmediatamente, es genial.

Tal vez el único punto flaco, para redondear lo anterior, es que tiene algunas cosas un poco costumbristas, como lo del cazador, el cocinero, o la tradición de la bruja del bosque, muy propias de la geografía centroeuropea. Pero yo escuché la música y no lo podía creer, además tiene un gran lucimiento vocal. Fijate que en nuestro elenco, no para ser autorreferencial sino para ser claro en el ejemplo, tenemos a 3 o 4 de las mejores sopranos que en este momento tiene  la Argentina. Tenemos a Daniela Tabernig cantando el protagónico, a Marina Silva cantando la princesa, Montserrat Maldonado, siendo la cover de Marina, que probablemente es una de las mejores sopranos que hay ahora, Oriana Favaro y Rocío Giordano haciendo 2 de las ninfas, Elizabeth Canning ni que hablar, un monstruo para hacer este tipo de roles. Es impresionante, nuestros 2 amigos visitantes, tanto Eric Herrero (Chile) como Homero Pérez Miranda (Brasil), que además son amigos personales y de la casa, son artistas de un nivel extraordinario. ¿Por qué no hacerlo si lo podés hacer? Hay óperas que no las podés hacer si no tenés el elenco, si tenés que hacer un Otello o un Turandot, tenés que pensarlo. Esta ópera se puede hacer perfectamente porque el elenco que tenemos nosotros es de los mejores del momento. Así que gracias a Dios, por el motivo que sea se alinearon los planetas, será la luna roja de mañana a la noche (por el domingo 27 de septiembre), el eclipse, lo que sea, pero Rusalka es una realidad y estamos todos muy felices, los músicos están muy contentos de tocarla. Yo estoy contentísimo de que quede en algún rinconcito de la historia que mi humilde aporte como Director fue estrenando esta gran obra en la argentina.

 

 

 

 

SOBRE "RUSALKA"

"Rusalka" es la novena ópera del checo Antonín Dvo?ák (1841-1904), conocido principalmente por la famosísima “Sinfonía del Nuevo Mundo”. Actualmente, con 20 producciones anuales en Europa y Estados Unidos, "Rusalka" es uno de los pilares del repertorio operístico. Todos conocemos la admirable “Canción a la Luna” de la protagonista en el primer acto.

Sorprende su ausencia, hasta ahora, en Sudamérica, donde se la vio por primera vez en el Teatro Municipal de Chile en mayo de este año.La presentación de Buenos Aires Lírica se constituye, entonces, en un estreno en nuestro país.

Estrenada en Praga en 1901 y subtitulada “cuento de hadas lírico” –que, como generalmente sucede con los cuentos de hadas, no son para niños, ya que contienen las metáforas de los más profundos miedos humanos-, trata de una ninfa de los lagos de Bohemia y su amor imposible por un príncipe, y expresa inquietantes paralelismos con la desastrosa situación política de esta región dentro del imperio Habsburgo y la posición social de los checos frente a los vieneses a fines del siglo XIX. Desde el primer instante encontró el favor del público y la aprobación de la crítica.

El libreto se debe al poeta Jaroslav Kvapil y está basado en “La Sirenita” de Hans Christian Andersen y autores checos.

Dvo?ák fue autor de nueve sinfonías, de poemas sinfónicos, conciertos para piano, para violín y para violoncello y orquesta, música coral y música de cámara. Su estilo está firmemente enraizado en el romanticismo europeo del siglo XIX, se nutre de la música folklórica bohemia, morava, y en general, eslava: muchas de sus obras se basan en ritmos populares eslavos y reflejan el amor del compositor por su patria. "Rusalka", su obra maestra, es una de las tres grandes óperas nacionales checas junto a "La novia vendida", de Smetana, y "Jen?fa", de Leoš Janá?ek.

 

AGENDA:

Funciones: viernes 2 de octubre a las 20 hs., domingo 4 de octubre a las 18 hs., jueves 8 y sábado 10 de octubre a las 20 hs.

Lugar: Teatro Avenida (Av. de Mayo 1222)

Localidades en venta desde desde $ 120 (sobreparaíso) hasta $ 1050 (platea preferencial). En boletería del Teatro Avenida, de martes a domingos de 13 a 20, en efectivo o con tarjeta, o telefónicamente por Plateanet (5236-3000).

Duración total aproximada: 3 horas 15 minutos, incluyendo dos intervalos.

SOBRETITULADO EN ESPAÑOL EN TODAS LAS FUNCIONES.

 

 

 

Leer anterior

Indianerlieder

Leer siguiente

Estreno argentino de la Rusalka de Dvorák por Buenos Aires Lírica.

Más publicaciones