Rueda de prensa de la exposición «Ópera, pasión, poder y política» en el Caixaforum de Madrid

Imagen de Rueda de prensa de la exposición "Ópera

Éxito de asistencia de medios y presentación lujosa de la muestra que ha sido gestada en el prestigioso Museo Victoria y Albert de Londres, para continuar hacia Omán y recalar finalmente en Madrid, primera ciudad europea donde se expone.

 

Por Alicia Perris.

 

Éxito de asistencia de medios y presentación lujosa de la muestra que ha sido gestada en el prestigioso Museo Victoria y Albert de Londres, para continuar hacia Omán y recalar finalmente en Madrid, primera ciudad europea donde se expone.

Un proyecto enjundioso, adaptado también a la idiosincracia catalana (la presencia del Director artístico del Gran Teatro del Liceo en la mesa lo pone de manifiesto) y española, lugar donde llega ahora para enamorar a los madrileños y a los visitantes- muchos- de la capital de España.

Algunos objetos maravillosos, retratos, instrumentos, cristal veneciano, trajes de época de ópera, envueltos en un decorado ad hoc y con el relato y la música conducidos por el conocido artista catalán Josep Pons.No hay que perdérsela. Va acompañada de un precioso catálogo.

También, aquí, audio live de la presentación, con la pregunta al final de quien escribe estas líneas a la comisaria senior del V & Albert Museum, por el hecho de que haya en la muestra dos compositores alemanes, Wagner y Strauss, y ninguno francés, a pesar de que Tannhäuser se hubiera presentado en París. Escuchen y disfruten, como si hubieran estado allí.

Tal y como opinan los organizadores, “La ópera combina todas las disciplinas del arte creando un lenguaje universal capaz de definir a las ciudades desde un punto de vista emocional, cultural, político, social y económico.

Este es un viaje por ocho premières en los principales teatros de Europa para entender el particular contexto histórico de cada ópera y su relación con la ciudad.

 

UNA EXPERIENCIA INMERSIVA QUE APELA DIRECTAMENTE A LA EMOCIÓN, CON FRAGMENTOS DE DISTINTAS ÓPERAS QUE ACOMPAÑAN AL VISITANTE DURANTE SU RECORRIDO POR VENECIA, LONDRES, VIENA, MILÁN, PARIS, DRESDE, BARCELONA Y LENINGRADO.

El género operístico nace a finales del XVI y no tardará en trascender la restringida audiencia cortesana inicial, para llegar al gran público de la mano de Claudio Monteverdi. Desde las primeras óperas barrocas, que combinaban una amplia comedia con elementos trágicos, hasta las composiciones más contemporáneas, este género ha experimentado una rica transformación. Esta exposición se fija en los principales Teatros de la Ópera de Europa y recorre su historia con una aproximación desde tres perspectivas complementarias: la vertiente emocional y pasional de las obras; la perspectiva social con luchas de clase y poder; y los aspectos directamente relacionados con los argumentos y la propuesta creativa de las óperas.

La coronación de Popea, de Monteverdi inicia el recorrido en la rica Venecia de 1642. Le sigue Rinaldo, de G. F. Händel para imaginar el Londres de 1711. La música de la ilustración queda representada con Las bodas de Fígaro de Mozart, en la Viena de 1786. Con Nabucco, de Giuseppe Verdi se llega al Risorgimento italiano en el Milan de 1842. Richard Wagner nos traslada al París 1861 para descubrir el polémico estreno de Tannhäuser. En el idílico Dresden de 1905 se estrenó Salomé de R. Strauss, la obra que provocó escándalo en su momento por su pretendida locura e indecencia. Lady Macbeth, de DmitriShostakóvich, nos adentra al Leningrado de 1934 y la censura propia del régimen soviético. Por último, se completa la muestra con una importante sección dedicada a la Barcelona modernista que acogió el estreno de la ópera Pepita Jiménez de Isaac Albéniz en 1896. Esta sección es fruto de la cooperación con el Gran Teatre del Liceu, coincidiendo con el 20 aniversario de la reconstrucción del Teatro.

 

¿POR QUÉ ESTAS ÓPERAS Y POR QUÉ ESTAS CIUDADES?

El género operístico nace a finales del XVI y no tardará en trascender la restringida audiencia cortesana inicial, para llegar al gran público de la mano de Claudio Monteverdi. Desde las primeras óperas barrocas, que combinaban una amplia comedia con elementos trágicos, hasta las composiciones más contemporáneas, este género ha experimentado una rica transformación. Esta exposición se fija en los principales Teatros de la Ópera de Europa y recorre su historia con una aproximación desde tres perspectivas complementarias: la vertiente emocional y pasional de las obras; la perspectiva social con luchas de clase y poder; y los aspectos directamente relacionados con los argumentos y la propuesta creativa de las óperas”.

https://caixaforum.es/es/madrid/fichaexposicion?entryId=884502

 


Caixaforum informa que, LA EXPOSICIÓN PERMANECERÁ ABIERTA DEL 26 DE ABRIL AL 11 DE AGOSTO DE 2019

Asistentes:

–   Elisa Durán, directora general adjunta de la Fundación Bancaria “la Caixa”.

–   Valentí Oviedo, director general de la Fundación Gran Teatre del Liceu.

–   Kate Bailey, conservadora Senior del Departamento de Teatro y Performance del Victoria & Albert Museum de Londres y comisaria de la exposición.

–   Isabel Fuentes, directora de Caixa Forum Madrid.

 

 

Leer anterior

Una tierna sonámbula enamorada conquista el Regio de Turín

Leer siguiente

La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires a la altura de la gran obra de Mahler

Más publicaciones