
Al igual que la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos inaugurada en 1947, el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” celebra su 75° aniversario.
El Coro se presentará por primera vez bajo la batuta de una directora, Roxana Muñoz, invitada para dos conciertos que se llevarán a cabo con entrada libre y gratuita el sábado 2 en la Parroquia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa a las 20:30 y el domingo 3 de julio en la Catedral de Morón a las 16.
Dirigir al Coro Nacional de Ciegos es una experiencia invaluable, un honor y una gran oportunidad para profundizar en la comunicación musical y espiritual con un grupo humano que me ha recibido con afecto y respeto. Mi deseo es que podamos disfrutar de esta música y el mensaje que ella nos da.
Roxana Muñoz
Además de ser directora de coro, Roxana Muñoz desarrolló una intensa actividad como pianista de cámara y como cantante en diversas formaciones vocales entre las que se destaca el Grupo Vocal 1500 de Mendoza, dedicado al repertorio medieval y renacentista, con quienes realizó una gira por Italia.
Para ambos conciertos de este fin de semanada denominados “El canto quiere ser luz”, la directora seleccionó un repertorio que incluye obras de Gianneo, Inchausti, Silvio Rodríguez, López Gavilán y Alba Cal.
El domingo 3, además, participará el Coro Municipal de Mujeres de Morón dirigido también por Muñoz, quien actualmente cursa la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX en la Universidad Nacional de Cuyo.
El Coro Polifónico Nacional de Ciegos es uno de los Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación y cuenta con Osvaldo César Manzanelli en la dirección desde hace más de 30 años.
La modalidad de trabajo no difiere mucho de la de cualquier otro coro. La única diferencia está en que los coreutas trabajan con partituras escritas en notación Braille, para lo cual el Coro cuenta con un cuerpo de copistas.
Ha sido para los ciegos argentinos y de países limítrofes, el medio idóneo para el desarrollo artístico y una fuente de trabajo digna para quienes quisieran hacer de la música su medio de profesional, constituyéndose en un patrimonio único en el mundo.
Concierto “El canto quiere ser luz”
2 de julio – 20:30 h.
Parroquia Santuario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa
Curapaligüe 1185, CABA
3 de julio – 16:00 h. (Repetición)
Junto al Coro Municipal de Mujeres de Morón
Catedral. Ntra. Señora del Buen Viaje de Morón
Belgrano 327, Morón, PBA
PROGRAMA
CUATRO PIEZAS PARA CORO A CAPELLA
Luis Gianneo (Buenos Aires 1897)
MADRE DEL MAíZ
Música: Eugenio Inchausti (Buenos Aires 1943)
Letra: Coco Dos Santos
Arr: Héctor Bisso (Buenos Aires 1959)
HAY QUIEN PRECISA
Silvio Rodríguez (Cuba 1946)
V.C.: Beatriz Corona (Cuba 1962)
MI CANCIÓN
Guido López-Gavilàn (Cuba 1944)
Letra: Rabindranat Tagore (Calcuta 1861-1941)
EL CANTO QUIERE SER LUZ
Wilma Alba Cal (Cuba 1988)
Letra: Federico García Lorca (España 1898-1936)
COOPERATIVA DE TRABAJO MUSICA CLASICA BA LIMITADA
CUIT: 30-71749636-8
R.N.P.I. en trámite
VISITAS ÚNICAS
MusicaClasicaBA rompe con la idea de que la música clásica pertenece a una edad o clase social. Nuestra principal función es fomentar la interacción entre artistas, agentes del sector público y privado y el público en general, permitiendo afianzar los lazos culturales y artísticos de nuestra región.
Contamos con las Declaraciones de Interés Cultural del Teatro Colón, del Ministerio de Cultura de la Nación, de la Legislatura de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires. También, hemos sido elegidos en la edición 2019 de Samsung Innova como uno de los siete proyectos culturales más importantes del país.
Para subscribirse a nuestro newsletter solo debe ingresar su correo:
Nuestro medio se sostiene gracias a la publicidad. Te invitamos a habilitar los anuncios para seguir navegando y apoyarnos en la creación de contenido.