RESEÑA PRIMERA FUNCIÓN DE LA TEMPORADA DE BALLET 

«Vendaval” con coreografía de Maximiliano Iglesias y música de Tchaikovsky, e “Itinerario Piazzolla”, coreografía y concepto visual de  Alejandro Cervera, música de Astor Piazzolla.

 

Por: Luz Lassalle y Carolina Lazzaro.

 

El Teatro Colón abrió sus puertas después de un año y medio sin funciones de ballet y lo hizo con dos estrenos, con temáticas diferentes para el deleite del espectador. La emoción se sentía desde la calle: la ansiedad de volver al gran Teatro, la gente bien preparada y respetuosa de las nuevas normativas referidas a los protocolos por covid vigentes. El distanciamiento en la fila, la toma de temperatura y el rocío de alcohol junto a una amable sonrisa del recepcionista. Toda la concurrencia con su entrada digital descargada en el celular para ser leída a través del código QR y entonces sí, se podrá ingresar a la sala. Las butacas bien señalizadas de a pares disponibles, y las tres siguientes “clausuradas” para mantener también dentro de la platea la distancia social correspondiente. 

En esta oportunidad la gran ausente será la orquesta y su imponente sonoridad. En su reemplazo sobre el escenario, un piano de cola. Sentado sobre su taburete, Marcelo Balat. Suena música de Tchaikovsky. “Las Estaciones” es la obra que eligió Maximiliano Iglesias para su ópera prima “Vendaval” cuyo título está inspirado en las sensaciones que llegan a los bailarines desde las butacas cuando abre el telón y están prontos a comenzar la función: 

“Siempre que se abre el telón del Colón, y no sé a qué se debe, viene un viento fuerte desde la platea hacia el escenario. Siempre sentí que ese viento transporta mucha energía del público expectante; que es algo mágico, aunque sea real y que te da el impulso para dar el primer paso. Creo que es lo que nos estaba faltando: estar en escena, estar en contacto con el público; ese aire fuerte que te empuja a empezar a moverte

La obra se caracterizó por la exactitud rítmica y melódica, los cuerpos parecían traducir la música de manera literal al punto de “bailar la nota». Se pudo observar cómo influyeron las nuevas normativas a seguir según las disposiciones sanitarias. Iglesias se valió de formaciones espaciales geométricas, organizadas y equilibradas, muy propias del ballet clásico. Se ve en las diagonales y las rondas con entrecruzamientos entre los bailarines el respeto por las distancias firmemente establecidas. El jovén coreógrafo supo aprovechar el permiso de contacto para las parejas convivientes, y de esta manera romper con los distanciamientos convenidos, para realizar un pas de deux junto a su compañera de vida y primera bailarina Macarena Giménez, donde supieron desplegar una genuina conexión muy bien sostenida por el excelente nivel técnico de ambos bailarines, luciendo los delicados vestuarios de Stella López.


La coreografía de “Vendaval” fue creada por el bailarín Maximiliano Iglesias a finales del 2020, contemplando las circunstancias impuestas por la pandemia. En nuestra edición digital «Música Clásica 3.0» nos contó sobre su doble rol: primer bailarín del Teatro Colón y flamante coreógrafo, sus comienzos y próximos proyectos.

? Link para leerla online o descargarla https://bit.ly/3zbEr4N


Reseña ballet teatro colon

 

El segundo momento de la noche -sin intervalo para evitar la circulación de personas dentro de las instalaciones-, fue reservado para Alejandro Cervera, coreógrafo reconocido nacional e internacionalmente en el mundo de la danza, quien supo darle rienda suelta a diversas obras de Piazzolla para estrenar su “Itinerario Piazzolla” en homenaje al gran compositor argentino en el centésimo aniversario de su nacimiento. Los roles típicos fueron llevados al escenario con sus inconfundibles atuendos tanto para ellas como para ellos, la actitud y la interpretación fueron fieles a los estereotipos conocidos para el género.

Si bien no apareció en escena el característico abrazo tanguero -una de las limitaciones anunciadas por protocolos covid-, se ve a los bailarines fusionarse de diferentes maneras con la compleja y riquísima música del compositor. No faltaron en la escena las sillas y sus miles formas de utilizarlas. Aparece dentro de esta composición un dúo, marcando el amor y desamor de una pareja con la utilización de una cama como única escenografía; este encuentro amoroso exquisitamente interpretado por los bailarines Ayelén Sánchez y Gerardo Wyss no escapa a la temática innata del tango: las pasiones amorosas. Cervera elige finalizar su Itinerario con la icónica versión de “Vuelvo al Sur” cantada por Roberto Goyeneche; nuevamente, los bailarines elegidos para este estreno desplegando todo su potencial, parecían afianzar la letra de la canción con la emotividad a flor de piel enfatizando el poder volver a semejante escenario.


Sábado 11 de septiembre, 20:00 horas.

La última función del Programa Mixto protagonizado por el Ballet Estable del Teatro Colón será transmitido en vivo por www.teatrocolon.org.ar

Se podrá ver también a través de los siguiente canales:  www.facebook.com/TeatroColonOficial, www.youtube.com/teatrocolontv,   www.twitch.tv/teatrocolon.


 

Leer anterior

«Por Amor al Amor», cuarto disco de la colección Músicas y Músicos Argentinos

Leer siguiente

CONVOCATORIA PARA BAILARINES Y BAILARINAS PROFESIONALES

Más publicaciones