¿Qué es el phasing? La paradójica propuesta musical de Steve Reich

¿Repetir para cambiar? Te explicamos una de los procedimientos compositivos más peculiares e innovadores del siglo XX: El Phasing.

 

La repetición no tiene buena prensa en el arte. Es que, en un ambiente donde la valoración se rige estrictamente por la “originalidad” de una obra, la reiteración de un mismo elemento es poco menos que un pecado imperdonable. Los músicos clasicistas quizás no coincidan con esta apreciación, probablemente piensen la repetición como base fundamental para el desarrollo de cualquier pieza musical. Nos dicen “la repetición legítima”; sin ella, no hay estribillo, ni tema, ni motivo.

Pero también hay otros, esos que están más cercanos a nuestros tiempos, esos que nos explican que no solo legítima, sino que en la repetición se esconde la semilla misma del movimiento, de la variación. Es decir, para cambiar no hay que cambiar nada. El principal propulsor de esta paradoja musical es el compositor norteamericano Steve Reich y su método es el phasing.

 

Phasing es un término inglés que no tiene una traducción literal en español; lo más cercano sería “ajuste de fases”. Consiste, básicamente, de un procedimiento donde dos intérpretes repiten una misma melodía hasta que uno de ellos acelera el tempo, creando de esta manera, un nuevo patrón rítmico y, ulteriormente, una variación importante de lo que fue esa primera melodía.

El phasing es uno de los procesos vinculados al “minimalismo”, movimiento artístico que tiene a Steve Reich como su máximo exponente. Lo llamativo es que las primeras composiciones originales con phasing no fueron pensadas inicialmente para intérpretes humanos, sino que Reich implementó este procedimiento con cintas de cassette superpuestas a diferentes velocidades. Esta aplicación artificial, por decirlo de alguna manera, es llamada “phasing puro” y no fue hasta la obra “Piano Phase” de 1967 que la propuesta pasó a ser una obra pensada para una performance humana.

La música minimalista no entiende al procedimiento como un medio para el estado final de una obra, sino que es el procedimiento. El phasing expone al oyente a una condición que a veces olvidamos de la música: es un arte temporal. No es el producto, sino la lenta e hipnótica cocina de los ingredientes.

Por eso, si están hartos de escuchar siempre lo mismo, escuchen a Steve Reich.

 

Por Iván Gordin.


 

Te invitamos a leer más notas aquí: https://musicaclasica.com.ar/categoria/nota/

Leer anterior

Entrevista a Andrea Merenzon, Directora del Festival Jujuy Corazón Andino

Leer siguiente

“Como la vida misma”. Entrevista a la clarinetista Amalia del Giudice

Más publicaciones