Puccini, ayer y hoy: reflexiones de los artistas de la Gala Puccini

En el marco del centenario de la muerte de Giacomo Puccini, hablamos con Iván Maier, Laura Penchi y Gretel Tomas sobre la vigencia de su música y las obras que consideran esenciales. Bajo la dirección de Federico Sardella, la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín, el Coro Polifónico Nacional y el Coro Nacional de Niños protagonizan la Gala Puccini, un recorrido por arias y conjuntos emblemáticos del compositor italiano. El concierto se llevará a cabo el 15 de diciembre de 2024 a las 20:00 en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad y será transmitido en vivo por radio online, con previa desde las 19:30 h.

Por Virginia Chacon Dorr

La Gala Puccini reúne un elenco excepcional para rendir homenaje al legado del gran compositor italiano en el centenario de su fallecimiento. Bajo la batuta de Federico Sardella, la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín, el Coro Polifónico Nacional y el Coro Nacional de Niños estarán acompañados por los solistas Haydée Dabusti, Fermín Prieto, Jaquelina Livieri, Mariana Rodríguez Rial, Laura Penchi, Alejo Alvarez Castillo, Iván Maier y Gretel Tomas. Este evento, que incluye un programa cuidadosamente seleccionado con arias y conjuntos de óperas icónicas como La Bohème, Tosca y Turandot. A continuación Maier, Penchi y Tomas nos acercan al mundo Puccini.

Puccini por Iván Maier

El tenor nos cuenta por qué considera que las obras de Puccini tienen una vigencia atemporal:

“La música de Puccini tiene una capacidad única para tocar las fibras más íntimas del ser humano. Sus melodías son profundamente emotivas y perduran en la memoria colectiva. Sus personajes reales y complejos reflejan emociones universales como el amor, la pérdida y el sacrificio, lo que les permite conectar con el público actual. Además, su orquestación, rica en colores y texturas, intensifica cada instante dramático, mientras que su estilo, que combina influencias del verismo, el impresionismo y elementos exóticos, lo hace tan contemporáneo como atemporal. Por eso resuenan en lo profundo de quienes lo escuchan.”

Maier considera que la obra que nadie debería ignorar de Puccini es La Bohème

«La Bohème es, sin duda, la obra de Puccini que todos deberían conocer. Es un canto inmortal a la juventud y al amor. Sus melodías entretejen con música una historia de amor y pérdida que trasciende épocas. Como un espejo de la vida vibra con los suspiros de la alegría y el dolor, abrazando a quienes la escuchan con una calidez atemporal.

Esta ópera logra emocionar tanto a quienes se acercan por primera vez al género como a los más experimentados porque retrata con sensibilidad y genio inigualable las alegrías y tragedias humanas.»

Puccini por Laura Penchi

La soprano también elige La Bohème para contarnos por qué la música de Puccini es tan especial y sus partituras perviven como obras maestras que maravillan tanto a melómanos como a novatos de la lírica.

«La ópera que yo elegiría es La Bohème. Dentro de la ópera, que es especialmente teatral, además de lo cantado, tiene todo: drama, alegría (en el personaje de Musetta, por ejemplo)… Todos esos matices están presentes. Y el final de la ópera es para quedarse sin palabras: el público siempre se va dolido y, al mismo tiempo, conmovido. El telón se cierra con la muerte de Mimì; terminar una ópera con una muerte es muy fuerte. Llega mucho al público el dolor de un alma que se va.

En ese sentido, tiene todo: no solo la alegría del personaje jocoso de Musetta y los amigos bohemios, tan compañeros, que viven todos juntos, sino también el amor, que no puede faltar, y el compañerismo de ese cuarteto de amigos tan unidos.

Por supuesto, todas las óperas de Puccini son grandes, pero en mi caso tengo un amor especial por La Bohème. Incluso fue con la que debuté cantando con orquesta, así que por eso también le tengo un cariño muy especial.»

Puccini por Gretel Tomas

Hablamos con la soprano que forma parte del Coro Nacional de Niños, que nos contó por qué considera que la música de puccini sigue siendo tan atractiva para la gente hoy en día.

“Considero que la música de Puccini sigue en pie hoy en día por la conexión que él generaba entre la música y lo que quería transmitir. La forma de interpretar situaciones, ya sea entre los instrumentos o en los actores, tanto tristes y dramáticas como alegres y pícaras, es tan especial que incluso gente de mi edad, o también adultos que no tienen conocimiento sobre óperas o música clásica, reconocen pequeños fragmentos que les resultan interesantes y bellos. Así que, por algo será.”

Tomas recomienda conocer Turandot, porque su argumento le resulta distintivo de las demás óperas.

Leer anterior

Santiago Ballerini: «Regresar para cantar la Novena de Beethoven es profundamente simbólico»

Leer siguiente

5 obras magistrales de Ludwig van Beethoven

Más publicaciones