Con el regreso de excepcionales artistas como Martha Argerich y Anna Netrebko, el Teatro Colón presenta una temporada equilibrada que entre sus ejes propone un homenaje a Gerardo Gandini.
Sobre el escenario de la sala principal del Teatro Colón se realizó el acto de presentación de una nueva temporada. Con la presencia del equipo artístico, Jorge Telerman tomó la palabra para repasar los puntos más fuertes de la futura programación que cumple con algunos objetivos del plan de gestión que presentó en mayo de 2022.
Ayer, en un acto relajado junto al Ministro de cultura de la ciudad Enrique Avogadro, Jorge Telerman anunció: “Diseñar una programación es brindar una historia para ser contada a la institución a la cual se le ofrece. El Colón tiene una voz que se hace escuchar en todo el mundo, entonces, nuestra misión es observar de qué forma agregar una nueva capa a esas muchísimas historias que ha juntado el Colón”.
La tensión entre innovación y tradición en la búsqueda de nuevos públicos apunta a ser el sello de esta gestión. En 2023 se sumarán más presentaciones en locaciones externas a la sede del Teatro, mientras que la comisión de obras comprenderá a músicos y a artistas de otras especialidades.
También, será un año de homenajes y espectáculos con potencial convocatoria como el Festival Argerich, el Festival Rachmaninov con la presencia de Nelson Goerner, los 50 años del disco “Artaud” de Spinetta y toda una selección de obras en torno a la figura de Gerardo Gandini. A continuación, todos los detalles.
La narrativa de la temporada
La apertura de la temporada será el 7 de marzo con un homenaje por los 40 años de la vuelta de la democracia argentina. Para esta ocasión, en el predio de La Rural se llevará a cabo un espectáculo escenificado en manos de Romeo Castellucci: Resurrección, Sinfonía Nº 2 de Gustav Mahler con la dirección musical de Charles Dutoit al frente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. En palabras de Telerman:
"Creemos que el arte nos hace mejores. Esta idea de arte que compartimos, en la que el valor está entreverado con la complejidad, con el planteo de problemas más que de soluciones fáciles, se relaciona con una sociedad capaz de imaginarse mejor a sí misma, capaz de una Resurrección. Muchas de las puestas de esta temporada abordan el bien y el mal como una cuestión política y no exclusivamente moral y, en particular, las consecuencias para el individuo y la sociedad de cada una de nuestras decisiones."
Jorge Telerman
Otro eje estructurante de la temporada es Divina Italia, una colaboración entre el Teatro Colón con la Embajada de Italia en la Argentina y el Istituto Italiano di Cultura di Buenos Aires enfocada en recorrer el legado del arte musical italiano (Donizetti, Verdi, Puccini, Rossini) junto a las tendencias compositivas más actuales.
Además, en homenaje a los 10 años del fallecimiento del maestro Gerardo Gandini, las propuestas artísticas harán foco en el compositor abarcando la ópera, la Filarmónica de Buenos Aires, el Centro de Experimentación, y conciertos especiales.
Vuelven Anna Netrebko, Natalia Osipova y la Filarmónica con directores invitados
La Temporada Lírica comenzará en marzo con Fausto de Charles Gounod con dirección musical del maestro Jan Latham Koenig y dirección escénica de Stefano Poda. A lo largo del año, habrá nuevas producciones a cargo del Teatro Colón como La Carrera del Libertino, con dirección musical de Charles Dutoit; Il Turco in Italia, con dirección de escena de Pablo Maritano y Madama Butterfly. También se presentarán las versiones en concierto de las óperas Anna Bolena, e Il Trovatore, esta última con las participaciones estelares del barítono Fabian Veloz, el tenor Yusif Eyvazov y la soprano Anna Netrebko.
La Ciudad Ausente formará parte del Foco Gandini y del abono contemporáneo junto con Einstein en la Playa de Philip Glass y la producción Sun & Sea, cuyas presentaciones se realizarán en el Colón Fábrica. La programación se completará con la puesta en escena de La Flauta Mágica con la soprano Verónica Cangemi y La Viuda Alegre.
La ópera de Cámara del Teatro Colón llegará a partir del mes de mayo a la sala del Teatro Coliseo con la producción propia y reposición de la temporada 2022, Viva la Mamma! Le convenienze ed inconvenienze teatrali de Gaetano Donizetti. Los demás títulos serán la ópera en un acto Il campanello; El que dice sí, con música de Kurt Weill y El que dice no, reversión del primero con música de Martín Matalón; y el oratorio para dos voces La Humanidad y Lucifer.
Bajo la dirección de Mario Galizzi el Ballet Estable del Teatro Colón iniciará a partir de abril con El lago de los cisnes, versión coreográfica de Mario Galizzi con la participación protagónica de Marianela Nuñez, primera bailarina del Royal Ballet de Londres. Seguirá el ballet contemporáneo Caravaggio, basado en música de Claudio Monteverdi y creado por el coreógrafo italiano Mauro Bigonzetti que contará con la participación del bailarín invitado Roberto Bolle; el programa mixto compuesto por Suite en Blanc y Windgames; La Fierecilla Domada; y la nueva producción del Teatro Colón La Bayadera, con coreografía de Rudolf Nureyev y la participación de los bailarines invitados Natalia Osipova, de Royal Ballet de Londres, y Daniel Camargo, del American Ballet Theatre.
Con la reciente partida de Enrique Diemecke al frente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires se convocó a directores de gran trascendencia como Charles Dutoit, Vasily Petrenko y muchos solistas de renombre como Maxim Vengerov y Frank Peter Zimmermann.
Más homenajes y festivales: Argerich, Spinetta y Fito Páez
Entre julio y agosto Martha Argerich volverá a encabezar su mítico Festival en el que participarán su hija Annie Dutoit Argerich, Charles Dutoit, el pianista Nelson Goerner y el trompetista Sergei Nakariakov, entre muchos otros músicos invitados.
A partir del 16 de septiembre se llevará a cabo en el Teatro Coliseo el Festival Rachmaninov, donde mediante tres conciertos bajo la dirección musical de Srba Dinić al frente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, y la participación del pianista Nelson Goerner, se desarrollarán de manera Integral los conciertos para piano y orquesta del gran compositor.
El Ciclo Grandes Intérpretes contará con 5 conciertos en los destacarán los intérpretes internacionales de piano András Schiff y Maria João Pires, el tenor Vittorio Grigolo, la soprano Sonya Yoncheva, y los chelistas Mario Brunello y Giovanni Sollima.
Una serie de conciertos extraordinarios homenajearán a grandes figuras como Luis Alberto Spinetta tras cumplirse 50 años del lanzamiento de su disco Artaud, y a Gerardo Gandini en un concierto a cargo de Fito Páez donde interpretará canciones de su disco Moda y Pueblo, proyecto en el cual Gandini realizó arreglos y dirección.
Además, en su 40° aniversario, la Academia Bach de Buenos Aires presentará el Oratorio de Pascua, de Johann Sebastian Bach; el Teatro Colón recibirá la visita de la Geidai Philharmonia Orchestra, de Tokyo; y el Grupo Vocal de difusión interpretará la obra Rothko Chapel de Morton Feldman en el foyer del teatro, con una instalación a cargo de Minou Maguna, debido a que la capilla en la que se inauguró esta obra tiene la misma superficie octogonal.
Barroco, contemporáneo y experimentación
La primera edición del Ciclo Barroco de conciertos contará con la participación de agrupaciones como la Orquesta Barroca Argentina en el concierto Cappella Gabetta Consort; las presentaciones de la mezzosoprano Vivica Genaux y el sopranista Bruno de Sá; entre muchos otros artistas.
El ya familiar ciclo Contemporáneo reunirá las presentaciones del Ensemble Modern de Alemania, con un programa de estrenos absolutos en el Teatro Colón formado por obras especialmente escritas para ellos; Le Voci Sottovetro, de Salvatore Sciarrino, una elaboración sobre la obra de Carlo Gesualdo da Venosa, para mezzosoprano y ensamble; y 100 Cymbals de Ryoji Ikeda, una presentación de alto impacto donde 10 percusionistas accionarán 100 platillos alineados en el escenario.
Por si quedaban dudas, el Centro de Experimentación dirigido por Diana Theocharidis también se sumará a los homenajes a Gerardo Gandini, con los estrenos de 3 piezas que el mismo CETC encargó a compositores que fueron discípulos o colaboradores cercanos a Gandini: Marcelo Delgado, Osvaldo Golijov y Pablo Ortiz.
En diálogo con MCBA, Theocharidis apunta a que la vanguardia no se convierta en museo sino a que se siga creando y celebra que el próximo año haya más danza en el CETC como la pieza coreográfica #Cibor6. También se destacan Felicidad, una ópera de cámara encargada por el CETC basada en el cuento “mujeres desesperadas” de Samanta Schweblin y Divertimento ensemble, tres conciertos con obras de compositores italianos contemporáneos que aún no son conocidos en el país.
La programación también incluye un work in progress de Patricia Martinez que falleció durante su composición. Para 2024 se convocará a 7 compositoras mujeres para terminar la obra inconclusa.
Los abonos para la Temporada 2023 estarán a la venta a partir del 12 de diciembre en el microcine del Teatro Colón (entrada por Libertad 621). El mismo funcionará de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas excepto feriados.
Durante Enero, la Boletería atenderá todos los días de 9:00 a 17:00 horas.
Más información en: https://teatrocolon.org.ar/es