La Orquesta Escuela Río de los pájaros fue creada en el año 2011 por iniciativa de Graciela Bonin y Gastón Pletti (Docente y Director de la orquesta respectivamente), como una propuesta de educación musical utilizando la práctica orquestal clásica como pilar de la formación instrumental, siendo la primer Orquesta Sinfónica infanto-juvenil de Entre Ríos.
Es un proyecto independiente vinculado al Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina (Fundación SOIJAr), de la cual es núcleo referente en la Provincia de Entre Ríos.
Hablamos con Carina Arlettaz, una de las coordinadoras actuales del proyecto, para conocer el trabajo de la Orquesta escuela Río de Pájaros.
Contanos cómo nació la Orquesta
Lo primero que hay que saber es que estamos en Concepción del Uruguay. Es una ciudad que siempre tuvo mucha actividad cultural, historia… Es el pueblo natal de Celia Torrá, es la ciudad del Colegio Nacional del Uruguay, donde estudió tanta gente. Siempre hubo mucha movilidad, se creó una escuela de música donde venía a dar clases mucha gente importante de Buenos Aires. Siempre hubo un interés en crear una Orquesta Sinfónica para la ciudad, pero por diversas razones eso nunca fue posible. Nosotros seguíamos pensando y buscando la manera. Conocimos a Valeria Atela, de la Orquesta Escuela de Chascomús. Ella dio un seminario en la sede Rosario acerca de su trabajo y ahí dijimos “esto es lo que queremos para Concepción”. Ahí empezamos a vincularnos con ella. Nuestro proyecto es independiente y está vinculado al Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina (N. del E.: Fundación SOIJAr)
¿Cómo se conforma el equipo de trabajo de la Orquesta?
Somos tres personas: Graciela Bonin, Gastón Pletti y yo. Empezamos a vincularnos, obviamente lo primero que tuvimos que hacer es conseguir los recursos. Por supuesto que, para que llegue a todos y sea un proyecto para todos, tiene que tener financiación y cobertura e intervención del Estado. Nosotros presentamos el proyecto ante muchas instituciones, concursos, etc., y la verdad es que no tuvimos mucha suerte. Pero Graciela y Gastón decidieron largarse a la pileta, pidieron una escuela para el lugar de ensayo y lanzaron un sistema mixto: cobraban cuotas y becaban a chicos. La beca implica, por supuesto, ofrecer el propio tiempo a la comunidad. Haciendo eso creció el proyecto, yo me involucré, y con las cuotas de padres, más algún financiamiento privado de gente que quería becar a chicos fuimos armando la orquesta. Pensamos que cuando el proyecto estuviera funcionando iba a ser más fácil presentarlo a la provincia o al municipio, conseguir el apoyo que necesitamos. Pero lamentablemente tampoco lo logramos, entonces hoy por hoy lo que tenemos es esto: un proyecto en parte arancelado y otra parte con sistema de becas. Así formamos La Orquesta Escuela Río de los Pájaros. El sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles nos brinda capacitación, nos facilita instrumentos.
¿Cómo funciona la metodología de enseñanza?
La metodología se basa en el aprendizaje colectivo. Hay tres ejes: por un lado está la orquesta en sí; luego el eje individual, que es el desarrollo técnico de cada instrumentista; y finalmente el eje familiar dentro de la orquesta, lo que serían las maderas, los metales, etc. Esos tres ejes son muy importantes, se trabajan al mismo tiempo y desde el inicio. Esa es la diferencia con la enseñanza tradicional de conservatorio, en el cual un chico tiene que aprender y lograr determinado nivel técnico para después acceder a tocar música de cámara. Otra característica muy importante es el multinivel: eso significa que en una partitura sinfónica, además de tener las partituras originales, hay partes preparadas para el nivel de dificultad que puede manejar cada estudiante. Un chico puede tocar, por ejemplo, solo cuerdas al aire; otro puede hacer dos notas. Pero eso ya lo hacen inmersos en una comunidad, y esa es la base del éxito de esta metodología: la práctica.
¿Cómo seleccionan el repertorio para articularlo con la metodología?
La metodología ya viene con un repertorio. A partir de la ella la búsqueda de repertorio es algo constante. En estos momentos hay un seminario acerca del tema, de cómo adaptar partituras la metodología y al multinivel. Nosotros tenemos una gran ventaja, que es que Gastón estudió composición, por ende es un gran orquestador. Además de conocer la partitura, entiende bien cómo lograr el sonido buscado: si, por ejemplo, en la orquesta faltan bajos, entonces él sabe que tiene que apoyar determinadas armonías. Tenemos que trabajar con los recursos que tenemos, no podemos decir que una partitura va a servir para todos, porque cada orquesta escuela es distinta.
¿Sólo trabajan sobre música académica o también otros géneros?
Yo te diría que la base es la música clásica es lo que se apunta siempre, no significa que -dado que es una orquesta infanto-juvenil- no hagamos, por ejemplo, música de películas o folklore. Pero la raíz es la partitura clásica porque de allí parte el aprendizaje.
¿Cómo recibe el público las presentaciones de la orquesta?
La familia siempre acompaña mucho, siempre estamos en todos los conciertos. También a veces nos llevamos sorpresas, porque nos invitaron a Buenos Aires o a Rosario -ciudades más grandes- y el público se sorprende al ver un grupo de chicos tan chicos tocando tan bien.
Te quería preguntar por el origen del nombre de la orquesta…
“Río de los pájaros” es la traducción de “Uruguay” en el idioma de los aborígenes del lugar. El logo es como un pájaro que simula un instrumento de cuerda. Acá estoy a dos cuadras del río Uruguay, todo el pueblo, toda la actividad en la ciudad tiene que ver con el río.
¿Cómo se manejaron con la orquesta durante la cuarentena? ¿Cómo mantuvieron a las chicas y chicos conectados con la música?
En cuarentena obviamente los ensayos generales y todas las clases quedaron suspendidas. Entonces empezamos a estudiar como una academia virtual, seguimos dándole clases virtuales pero el tema orquestal quedó en ‘stand by’. De hecho aún lo está, porque no tenemos permitido reunirnos más de 10 personas. Entonces en este formato más reducido empezamos a funcionar como camerata, giramos hacia un repertorio barroco por ejemplo, que se puede manejar solo cuerdas. Y también trabajamos con canciones. El desarrollo técnico por suerte no lo paramos, pero te diría que estamos únicamente con las cuerdas.
Me gustaría que me cuentes alguna experiencia linda que hayan tenido, una de esas que se recuerdan con cariño
Situaciones lindas tuvimos muchísimas. Por ejemplo, se me ocurre contarte cuando hace cuatro o cinco años vino el mismísimo Bruno Gelber a tocar. Alquilaron un piano de Buenos Aires y lo pusieron en la Basílica de Concepción del Uruguay, que es un lugar emblemático de la ciudad. Tocó la Sinfónica de Entre Ríos y los invitaron a los chicos a presentar algo propio, ¡se dieron el lujo de tocar en el mismo concierto que Gelber! Después se sacaron fotos con él, fue muy hermoso. En esa época el intendente estaba familiarizado con nuestro trabajo aunque, por estas cuestiones de la política, cuando llega el momento de concretar el apoyo no pasa nada.
También tuvimos un momento hermoso cuando vino a tocar el Chango Spasiuk con Rafael Gintoli. Organizamos una visita a la escuela, les mostramos el trabajo de la Orquesta. Fue un momento hermoso, luego el Chango mencionó en su concierto que estuvo con nosotros y le dijo al público que cuide la Orquesta porque es un milagro.