Martha Noguera: “Cada vez admiro más la genialidad de Beethoven”

Pianista argentina Martha Noguera

Todas las obras para piano de Chopin y Ravel han tenido el honor de ser interpretadas por la pianista argentina Martha Noguera.

Tampoco pudieron escaparse de sus manos las 32 sonatas de Beethoven, que vuelve a integrar en un ciclo que se extenderá desde julio hasta octubre en Fundación Beethoven.

Por eso, también nosotros quisimos darnos el gusto de mantener una charla con ella y, distendidamente, repasar su trayectoria, preferencias y las actividades que realiza con su institución: la Fundación Chopiniana.

Por Julián Guzzo

En la carrera internacional de Martha Noguera nunca han faltado premios y condecoraciones, tanto por sus interpretaciones como por su labor en la difusión de la cultura musical. Desde la pandemia, reside en su casa en la provincia de Buenos Aires, donde guarda con mucho aprecio cada momento y reconocimiento que marcó su vida artística.

Martha, ¿cómo estuvo pasando este tiempo sin poder regresar a su residencia en Roma?

Bueno, por ejemplo, me sirvió para tranquilizarme y profundizar el programa que tenía planeado. Las 32 sonatas de Beethoven iba a hacerlas, además, en distintas ciudades europeas, pero quedó todo anulado a causa de la pandemia.

Es un repertorio que sabe abordar de memoria desde hace tiempo, ¿en qué sentido cree que sigue puliendo cada sonata?

Creo que ocurre algo parecido con uno mismo: uno puede pensar «estoy siempre igual, no cambio», hasta que confronta las fotografías (risas). Siempre se van descubriendo detalles, cosas que pueden mejorar la interpretación. Por ejemplo, recién ahora, cada vez que toco las sonatas admiro más la genialidad de Beethoven.

La música es un mensaje, y la de Beethoven es un discurso notable e irrepetible. Desde la primera sonata se observa un virtuosismo que superaba en mucho lo que se venía haciendo para el teclado, por algo se dice que fue el primer gran concertista.

¿Cómo es su historia con el ciclo integral de las 32 sonatas?

Empieza en 1982, cuando estaba invitada a tocar en Trieste, Gorizia y en otros recitales donde me habían pedido distintas sonatas de Beethoven, entonces yo las fui agrupando en distintos programas. Después, como les gustaba y ya las conocía, me ofrecieron hacer las 32, así que en 1984 hice la serie completa por primera vez.

Fue una experiencia maravillosa y me valió un gran honor: la medalla al mérito de Trieste. Además, a Trieste le dicen la Musicalissima, entonces el reconocimiento de ellos era muy importante.

Después, hice la integral en distintos países de Europa y acá también en el Teatro Argentino de La Plata y en el Teatro San Martín (N. del R.: ciclo por el cual recibió el Premio de la Asociación Argentina de Críticos 1999)

Reproducir video acerca de Concierto de la pianista Martha Noguera en el Centro de cultura italiano

¿Cómo logra una artista abordar un repertorio de estas dimensiones?

En honor a la verdad debo decir que no fue un gran sacrificio prepararlas, como tampoco lo fue hacer la integral de Chopin. Siempre digo que las cosas no las hago porque yo me las invento, sino porque me las piden.

Hace poco escuché que a Andrea Bocelli le preguntaron: “¿Cómo supo que tenía que ser cantante?”, y él respondió: “Cuando vas a una reunión y los amigos te piden que cantes” (risas).

Mi caso es parecido: los de Trieste me pidieron la integral de Beethoven y después, cuando toqué en Holanda, un crítico dijo: “La intérprete como bis siempre ofrece algo de Chopin. Me gustaría escucharla tocar todo Chopin”. Y ahí lo preparé, ya tenía vistas las obras desde que las estudié en Varsovia con Jan Ekier.

Con respecto al ciclo que va a comenzar en la Fundación Beethoven, ¿cómo organiza la programación?

Los conciertos serán algunos jueves, a excepción del último que será el sábado primero de octubre. Con la programación siempre intento hacer un muestreo de lo que fue las distintas etapas de la creación beethoveniana, entonces agrupo las sonatas tempranas, del medio o las finales, y voy alternando.

Si tuviese que elegir tres sonatas, un top 3, ¿cuáles serían?

Pondría los 32 números en un bowl y sacaría (risas). Tal vez elegiría algunas que sinteticen todo: pondría la 1, la 29 -la Hammerklavier, que es la más larga y considerada la más difícil- y la 32.

Noté en sus redes sociales que muchísima gente le desea feliz cumpleaños el día de creación de la Fundación Chopiniana, ¿qué representó en su trayectoria esta nueva etapa?

Fue así: un día me dicen del ministerio de Varsovia que me habían elegido entre 140 pianistas por el aniversario de Chopin de 1999, y me quedé más que sorprendida. Además, el presidente Aleksander Kwaśniewski había decidido darme la Cruz de Caballero al mérito de Polonia y me pidieron que hiciera algo en honor a Chopin en mi país de origen, entonces vine a Argentina e hicimos la fundación.

El embajador de Polonia que está en nuestro país es siempre el presidente honorario de la fundación y tenemos el honor de poder invitar a pianistas muy relevantes. A veces las cosas no son tan fáciles para cumplir todo lo que nos propusimos, pero lo que sí hacemos rigurosamente son los festivales anuales y el Concurso Chopiniana, que lamentablemente se suspendió en el 2020, y el próximo lo haremos en el 2025 porque son cada cinco años.

Martha Noguera en un concierto de piano en el Palacio Barolo
Concierto en Palacio Barolo. Ph @unnocontenidos

¿Podría contarles a quienes nos leen qué representan Beethoven y Chopin para la técnica y la expresión de un pianista?

Sobre todo, Chopin representa un avance técnico increíble.

Recomiendo a los pianistas jóvenes leer y escuchar todo lo que se pueda, y no limitarse a algo para perfeccionarlo únicamente. Es como conocer una ciudad: uno no puede mirar el aeropuerto y decir «ya la conozco», hay que recorrerla y de esa manera se abre el horizonte.

Ya que ha sido premiada desde que egresó del Conservatorio Nacional y cuando tuvo la Fundación empezó a producir el Concurso Chopiniana, quería conocer su opinión acerca del papel de los concursos.

Nuestra satisfacción enorme es que muchos participantes se han perfilado como futuros grandes pianistas, por ejemplo, Tomás Alegre, Rodrigo Tavera, Gastón Frydman, entre otros.

El interés es relativo, pero hay aspectos importantes para la etapa de la vida en que uno concurre a concursos, por ejemplo, implican esforzarse para hacer un papel muy destacado, te abren la perspectiva, te dan a conocer al crítico y al público y despiertan la iniciativa de seguir estudiando, a lo mejor en el exterior.

¿Qué otros compositores o compositoras le gustan?

Bueno, también hice la integral de Ravel sólo en Roma porque en otros lugares me pidieron por partes. En este momento que estoy preparándome para hacer la integral de Beethoven no me mezclo con otros autores, porque siento que es como actuar en una obra: tengo que ponerme en ese personaje para tratar de hacerlo mejor.

Mi repertorio abarca tanto obras para piano solo, como de cámara y orquesta. En 1990 me dicen: «Martha, quieren hacer en la Rai di Napoli el concierto de Clara Wieck», y yo me pregunté: “¿Tiene un concierto?”. Sí, porque ella fue una magnífica pianista, pero siempre se la percibió como la esposa de Schumann.

En ese momento no había una edición del concierto y otros pianistas tampoco tenían la partitura. Entonces, como hacía con las cadencias de los conciertos de Mozart, me dijeron: “Si te lo hacemos escuchar, ¿podés escribirlo?”. Y salvo algunos pequeños errores estuvo perfecto, hasta se pasó por las radios y hace poco la Rai Napoli lo publicó en Youtube, así que se puede volver a escuchar nuevamente.

Anuncio del ciclo Beethoven en el Beethoven de la pianista Martha Noguera

En una entrevista comentó que la música además de ser un discurso es un mensaje de paz. En este sentido, ¿qué papel cree que está cumpliendo la música en el contexto actual?

Es complicado porque a nivel mundial hay escaso apoyo a la difusión de estos conciertos, lo dijo Riccardo Muti hace poco.

Es algo que llega al espíritu de la gente, siempre aparecen estudios que me hacen reir: uno decía que escuchando música de Beethoven por radio disminuyen los accidentes de tránsito, otro decía que mejoraban los precios.

Entonces yo digo: podemos hacer la serie de Beethoven asegurándole a la gente que va a estar más feliz y bajando la inflación (risas).

Me gusta observar al público en los conciertos, la expresión de tranquilidad, de paz y cómo salen contentos. Es un idioma para todos.

¿Qué actividades están proyectando con la fundación Chopiniana?

Yo termino el ciclo de Beethoven el primero de octubre y ya el día dos empiezo a trabajar con los artistas que van a venir del exterior entre octubre y noviembre para el Festival Chopiniana 2022.

Ciclo: Beethoven en el Beethoven

Auditorio Fundación Beethoven, Av. Santa Fe 1452.

Jueves 7 de julio – 20hs.
Sonata n 1 en Fa M op 2
Sonata n 20 en Sol M op 49 n 2 (Sonatina)
Sonata n 30 en Mi M op 109
Sonata n 22 en Fa M op 54
Sonata n 23 en Fa m op 57 (Appassionata)
 
Jueves 21 de julio – 20hs.
Sonata n 2 en La M op 2
Sonata n 28 en La M op 101
Sonata n 24 en Fa# M op 78 (A Thérèse)
Sonata n 14 en Do# m op 27 n 2
 
Jueves 4 de agosto – 20hs.
Sonata n 3 en DoM op 2
Sonata n 9 en Mi M op 14 n 1
Sonata n 27 en Mi m op 90
Sonata n 21 en Do M op 52 (Waldstein-Sonaten)
 
Jueves 25 de Agosto – 20hs.
Sonata n 10 en Sol M op 14 n 2
Sonata n 4 en Mib M op7 ( Verliebte)
Sonata n 17 en Re m op 31 n 2 (La Tempestad)
Sonata n 26 en. Mib M op 81 n 1 (Les adieux)
 
Jueves 1 de septiembre – 20hs.
Sonata n 19 en Sol m op 49 n 2 (Sonatina)
Sonata n 16 en Sol M op 31 n 1
Sonata n 13 en Mib M op 27 n 1 (Quasi una fantasia)
Sonata n 8 en Do m op 10 n 1
 
Jueves 8 de septiembre – 20hs.
Sonata n 25 en Sol M op 79 (Sonatine)
Sonata n 11 en Sib M op 22
Sonata n 29 en Sib M op 106 (Hammerklavier Sonate)
 
Jueves 22 de septiembre – 20hs.
Sonata n 12 en Lab M op 26
Sonata n 6 en Fa m op 10 n 2
Sonata n 15 en Re M op 28 (Pastoral)
Sonata n 31 en Lab M op 110
 
Sábado 1° de octubre – 19 hs.
Sonata n 5 en Do m op 10 n 1
Sonata n 18 en Mib M op 31 n 3 (La Caza)
Sonata n 7 en Re M op 10 n 3
Sonata n 32 en Do m op 111
 
Más información: 4811-3971 / 4816-3224 y por mail: comunicacion@fundacionbeethoven.com.ar

 

Esta entrevista formó parte de la revista Música Clásica 3.0 #35 – Junio 2022. Leé la edición completa acá.

Leer anterior

Enorme debut del guitarrista español Pablo Sáinz Villegas junto con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en su Concierto de abono N° 9

Leer siguiente

Ennio Morricone, 4 composiciones inolvidables

Más publicaciones