Martha Argerich recibió el Premio Barón Hirsch

Imagen de Martha Argerich recibió el Premio Barón Hirsch

                                   ph: Gerardo Viercovich

 

El premio es un reconocimiento a "su trayectoria musical, a través de la cual proyectó al mundo una identidad argentina que celebra la diversidad".

 

El evento  se realizó  en el Museo Judío del Gran Templo Libertad donde primero la pianista argentina realizó una recorrida por las instalaciones  y luego participó en uno de sus salones de una pequeña pero emotiva ceremonia donde recibió el premio  a la trayectoria de parte de la Fundación Judaica y el Museo Judío de Buenos Aires.

 

El rabino Sergio Bergman fue quien dijo las primeras palabras sobre el escenario. Habló sobre la identidad judía de la madre de Martha Argerich, y luego sobre el origen universal de la pianista: “Sin cancelar su origen se hizo universal, integrada a la Argentina pero extendiendo todas las fronteras.  Eso es para nosotros una manera de hacer memoria, no es biografía del pasado; es en el presente recordar de dónde venimos, saber quiénes somos y proyectar a dónde vamos. Estos días van a ser muy intensos porque Buenos Aires se corona con su arte, con su música, con su talento, con su maestría, pero es muy importante que el éxito con el que Martha es reconocida nunca cancela ni eclipsa la virtud de su ser y de su hacer. Por eso hoy queremos presentarle esta distinción, este reconocimiento”.

 

El Rabino  del Templo Libertad, Shimón Moguilesky dijo refiriéndose a Martha: “…afianzando el amor fraternal, la convivencia y dando testimonio con su talento de ser nuestra embajadora en el valor universal de la paz en Buenos Aires el día 23 de julio de 2015…”.

“Este premio se lo entregamos no solamente con respeto, sino que se lo entregamos con amor.”

Luego llegó el turno de Argerich de decir una palabras de agradecimiento y recordar a su madre: “Pienso mucho en mi mamá que hizo tanto por mí, casi todo. Es ella quien encontraba los maestros, quien me hizo estudiar y encontró todas las posibilidades. Ella no está más entre nosotros pero siempre está y me emocioné mucho cuando la nombró el rabino Bergman, ella nació en Villa Clara, Entre Ríos, que yo no conozco, nunca estuve ah”-”ya te vamos a llevar,” intervino Bergman ante la risa del auditorio- “ahora yo estoy acá en la Argentina con Daniel Barenboim y la Orquesta del Diván, justamente que promueve la paz y la diversidad entre diferentes pueblos, diferentes religiones. Él va a hacer un concierto aquí y también en la Catedral (y en la Mezquita) y a mí me interesó muchísimo lo que me propuso hace ya más de un año y por eso vine después de tanto tiempo que no venía a la Argentina. También la Orquesta Diván me dió un diploma (Miembro honorífico). Estoy muy feliz y me siento bastante completa, muchas gracias, espero poder merecerlo.”

 

El presidente del Templo Libertad, Mario Volosin, dialogó con la agencia de noticias AJN sobre el importante reconocimiento y remarcó que éste tiene que ver con las actividades compartidas entre su intuición y el Teatro Colón. “Es parte de nuestro proyecto institucional. Desde el Museo Judío y desde CIRA (Congregación Israelita de la República Argentina), que es el templo más emblemático y el primero de Argentina, nosotros desarrollamos una actividad muy intensa”.

Como nota color, Martha se encontró entre el público asistente con “su amiga más antigua”, como ella misma la presentó y contó que se conocían desde los 3 años, del jardín de infantes. Al enterarse el rabino Bergman pidió “intimidades” de la gran pianista a su amiga, quien contó que la maestra de el jardín se enojaba ya que cuando tenían que dormir, Martha se ponía a tocar el piano.

Luego, con un clima muy distendido, se pasó al brindis donde Martha saludó y accedió a sacarse fotos con todos los asistentes, muchos amigos, y conocidos músicos del ambiente.

 

Acerca del Museo Museo Judío de Buenos Aires

 

El Museo Judío de Buenos Aires fue fundado el 22 de Octubre de 1967 por el Dr. Salvador Kibrick, miembro de la Congregación Israelita de la República Argentina CIRA. Él fue el primero en donar objetos personales de su colección, tales como rollos de Torá, Sidurim, pinturas, objetos rituales, libros antiguos, monedas, mezuzot, entre otros.

El Museo preserva todos los archivos de la CIRA y algunos de la Jewish Colonization Association, manuscritos de grandes escritores tales como Alberto Gerchunoff, Samuel Eichelbaum, Cesar Tiempo, Leopoldo Lugones, entre otros. Cartas de científicos y fliósofos, como Albert Einstein, Max Nordau, David Ben Gurion y Martin Buber también pueden encontrarse junto con cantidad de obras de arte de Maurice Minkovski, Nemirovski and Abel Pann, por ejemplo.

En el año 2000 el museo y el edificio de la sinagoga de la CIRA fueron declarados Monumento Histórico Nacional por sus características arquitectónicas únicas.

 

Leer anterior

La Voz del Piano.

Leer siguiente

Pedro Ignacio Calderón fue nombrado Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Más publicaciones