Con puesta en escena de Marcelo Lombardero, la producción lírica que aborda la expedición de Magallanes a través de una mirada situada y contemporánea llegará al Teatro Nacional Cervantes en septiembre.
Desde su estreno en Chile durante marzo de 2022, la ópera de cámara Patagonia obtuvo premios de organizaciones internacionales dedicadas a la lírica y en 2023 se presentará en más escenarios latinoamericanos.
A 500 años de la primera circunnavegación de la Tierra al mando de Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano, Patagonia narra el encuentro de los Aónikenk (tehuelches) con las tripulaciones españolas. Adopta una perspectiva territorial por la cual la tensión de la conquista y los pueblos del extremo austral de América son los protagonistas.
La obra fue ideada por el compositor y director Sebastián Errázuriz y cuenta con la puesta en escena de Marcelo Lombardero. Ambos son fundadores de proyectos destinados a la creación de nuevos espectáculos como MusicActual y Teatro Musical Contemporáneo, respectivamente. Lombardero nos cuenta sobre el surgimiento de esta obra: “Cuando empezamos a trabajar este proyecto con Sebastián Errázuriz y Rodrigo Ossandón, tanto en términos musicales como de dramaturgia, partimos de la base de que íbamos a narrar un hecho histórico a través de una ficción. Esta obra habla de la epopeya de Magallanes en el Atlántico Sur, que es narrada a través de Antonio Pigafetta, el tripulante que hace el diario de viajes de la expedición de Magallanes y Elcano. A partir de la publicación de esos diarios hoy conocemos esa historia, pero por supuesto que desde el punto de vista del conquistador. Frente a esta situación la cuestión era cómo nosotros, desde el sur del mundo, desde la Patagonia, narrábamos la historia.”
En línea con el tratamiento del libreto de Rodrigo Ossandón, Patagonia marcó el inicio de las relaciones de coproducción entre dos instituciones del sur chileno: el Teatro del Lago y el Teatro Biobío. De esta manera, su creciente reconocimiento colabora en posicionar a la región como polo de creación escénica.
Recientemente, la obra recibió el Premio a la Mejor Nueva Producción Latinoamericana otorgado por la organización de teatros y espectáculos líricos de España, Ópera XXI, junto a Ópera Latinoamérica. También, el Círculo de Críticos de Arte de Chile distinguió a Patagonia como Mejor Puesta en Escena por su presentación en el Teatro Municipal de Las Condes (Santiago de Chile). Lombardero realiza una profunda consideración sobre los matices que cobran estos premios, a la luz de la temática y características de la producción: “Creo que Ópera XXI lo que premió, más allá del valor de la producción y de la obra en sí, es la valentía de dos teatros regionales que apostaron a la producción y a la creación. Eso es un signo distintivo de esta producción, que en principio nace de una idea de tres artistas (Sebastián, Rodrigo y yo) que concebimos este espectáculo en medio de la pandemia; apoyados por estas instituciones en un momento de carencia de originalidad en la programación de los teatros. Si la ópera va a sobrevivir, si el teatro musical va a sobrevivir, es a partir de la creación de nuevas obras. En ese sentido, Ópera XXI ha premiado esta visión distintiva, esta mirada y esta voz desde el sur del mundo en una época en la que justamente no sobran las programaciones comprometidas.”
"Si la ópera va a sobrevivir, si el teatro musical va a sobrevivir, es a partir de la creación de nuevas obras"
Marcelo Lombardero Tuit
Ópera en el Teatro Nacional Cervantes
En septiembre, Patagonia se estrenará en Argentina con el elenco original en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes (TNC) y será la única producción internacional de su programación.
De esta manera, la ópera convivirá en la Temporada del TNC con propuestas como el emblemático Ciclo de Música, la obra La desobediencia de Marte con dirección del mismo Lombardero y otros proyectos que promueven el desarrollo de artistas de la Argentina a nivel federal.
La dramaturgia de Patagonia establece un puente entre el presente y la historia de nuestro continente a partir de Ikalemen, una mujer contemporánea que se reconoce como tehuelche y reconstruye las memorias fragmentadas propias de la tradición oral de sus antepasados.
“En la puesta en escena nos enfrentamos a dos problemas: el primero era preguntarnos en qué hablaban esos habitantes del sur en 1520. Los expedicionarios se encontraron con estos habitantes de ese extraño lugar, al que llamaron Patagones, y los describieron como hombres gigantes. No podemos hacer hablar a esos habitantes en español.”
Allí comenzó una búsqueda que desembocó en el contacto con el investigador argentino radicado en Canadá Javier Dominguez, quien trabajó junto a Dora Manchado (llamada la “última guardiana del idioma tehuelche”). Con el diccionario que Dominguez logró armar, y el contacto que mantuvieron con la asociación que nuclea a defensores de la lengua, pudieron resolver ese primer problema del lenguaje de los gigantes del sur.
El segundo problema al que se enfrentaron tiene como base la cuenta pendiente que tenemos respecto a la visión estética sobre los pueblos originarios. Respecto a esto Lombardero nos dice: “si uno se pone a ver hechos históricos en otras culturas encuentra una representación dramática, teatral, cultural de los mitos y las figuras del pasado. Es muy raro en nuestro continente que eso suceda, porque justamente estas voces han sido siempre negadas y no existe un imaginario estético y ético de los pueblos originarios. Patagonia intenta narrar el encuentro de los pueblos originarios con los conquistadores desde el punto de vista de del pueblo Aónikenk. Por supuesto que utilizamos hechos históricos y hay otros que son de ficción. La historia se cuenta, además, con la voz de una mujer que desde la actualidad se reconoce como una descendiente de aquel pueblo y de aquella tradición, de la narración de esa epopeya por medio de la memoria y la narración oral.” Y respecto a esta voz femenina agrega: “Lo más interesante de esta narración épica, y creo que es lo acertado, es el punto de vista de esta historia épica y la voz que la narra. Es una voz del presente, y es una mujer, que cuenta además la historia de un despojo y de una desaparición. Despojo, colonialismo, desaparición son los tópicos que cuenta esta historia, que nos interpela claramente en la actualidad. Que el teatro musical sirva para describir estas cuestiones es un dato que no debería pasar desapercibido.”
Para cerrar, el director de escena nos deja una invitación: “Nos parecía imprescindible que esta obra se mostrara en nuestro país, en la Argentina. Afortunadamente la obra cabía en la propuesta de programación del Teatro Nacional Cervantes. Así que allí estaremos en septiembre de este año estrenando Patagonia”
Patagonia, ópera de cámara en dos actos. Creación: MusicActual y TMC Teatro Musical Contemporáneo; libreto: Rodrigo Ossandón; compositor y director musical: Sebastián Errázuriz; puesta en escena y dramaturgia: Marcelo Lombardero. Elenco: Evelyn Ramírez, mezzosoprano; Marcela González, soprano; Nicolás Fontecilla, tenor; Sergio Gallardo, bajo barítono; María Paz Grandjean, actriz; Francisco Arrázola, bailarín-actor; Manuel Páez, músico-actor. Coproducen: Teatro del Lago y Teatro Biobío.