Lucía Zicos: «Esta obra es uno de los pocos hechos musicales que han abordado esta historia»

Teatro Argentino – Temporada 2025 – Ópera: Estaba la Madre – Fotos Previas;

Lucía Zicos dirigirá Estaba la madre, la ópera de Luis Bacalov que se presenta en el Teatro Argentino de La Plata en dos funciones especiales los días 22 y 23 de marzo. En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la directora reflexiona sobre esta obra, que resignifica el Stabat Mater en clave contemporánea y revive la lucha de las Madres de Plaza de Mayo.

Por Virginia Chacon Dorr

¿Qué puedo escuchar mientras leo esta entrevista? MusicaClasicaBA recomienda:

Con dirección musical de Lucía Zicos y puesta en escena de Carlos Branca, esta producción reúne a más de 120 artistas para llevar al escenario un relato que trasciende lo histórico y se instala en la memoria colectiva. A través de una partitura que combina elementos del tango con una expresividad dramática universal, la obra ofrece una reflexión sobre la ausencia, el duelo y la resistencia.

«El canto en forma de oratorio a la madre dolosa que llora sobre el cuerpo de su hijo fue el puntapié que Bacalov utilizó para su propio “Estaba la madre”, con la diferencia que estas madres argentinas no tuvieron cuerpo sobre el cual llorar.» – Lucía Zicos

¿Qué sensaciones experimentás al dirigir esta obra en una fecha tan importante como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia?

Estoy muy agradecida con las autoridades del Teatro Argentino de La Plata por esta convocatoria. Por un lado, es la primera vez que estaré al frente de una producción de semejante envergadura en uno de los dos teatros líricos más importantes del país, y por otro la posibilidad de poner en acto una obra de un autor argentino, es motivo de gran alegría. Llevar a escena ópera nacional es comenzar a pagar una deuda que tenemos con la producción nuestra y mucho más con los compositores actuales.

¿Cómo considerás que logra el compositor expresar esta herida tan profunda?

Luis Bacalov fue un gran músico que supo plasmar en forma muy inteligente un dolor histórico nacional en un género de larga data: el Stabat Mater. El canto en forma de oratorio a la madre dolosa que llora sobre el cuerpo de su hijo fue el puntapié que Bacalov utilizó para su propio “Estaba la madre”, con la diferencia que estas madres argentinas no tuvieron cuerpo sobre el cual llorar. Lo hizo a través de una música muy nuestra como lo es la expresión popular urbano, con texturas de un tango al estilo Piazzolla, y ritmos que realzan la tragedia en los momentos dramáticos pero también con un bandoneón muy melódico cuando el canto se detiene y canta sola la orquesta el llamado a la introspección y reflexión.

Directora Lucía Zicos
Lucía Zicos

A esto se suma el trabajo con Carlos Branca, ¿cómo lo describirías?

La colaboración con Carlos Branca (regisseur), quien compartió codo a codo con Bacalov el nacimiento de la obra, resulta muy enriquecedora para adentrarnos en las intenciones musicales y expresivas necesarias en el desarrollo de esta temática. Esta obra es uno de los pocos hechos musicales que han abordado esta historia y volver a darle vida en esta fecha tan especial resulta realmente muy significativo.

En los ensayos y preparación de la producción, ¿has notado alguna diferencia en la forma en que el elenco se relaciona con la obra, en comparación con otras que no interpelan tan directamente la realidad argentina?

Durante la preparación de la obra, Carlos Branca hizo hincapié, y yo comparto, que este lamento musical llora también otras tragedias universales. Si bien refleja puntualmente un momento de la historia argentina, también podemos encontrar en ella el desconsuelo de muchas sociedades pasadas y actuales que le dan vigencia a la obra.

¿Y desde el plano musical?

Musicalmente, considero que la universalidad está presente en dos momentos: al comienzo, en una de las canciones de Sara, en la cual rescata armonías y giros melódicos de la ópera Suor Angélica de Giacomo Puccini. Otra madre que fue obligada a separarse de su hijo y que tampoco tuvo la oportunidad de despedirse de él cuando falleció prematuramente. Y en el canto del narrador cuando introduce la historia de Juana, haciendo un juego de palabras entre “Juana está sola” y “Juana la loca” refiriéndose quizás, a Juana de Castilla quien fue encerrada, separada de su familia y tratada de loca. En este cuadro escuchamos una melodía modal, compases de amalgama y hemiolas que recrean un aire medieval.

Es una obra movilizante en todos los sentidos…

Conmoverse ha sido inevitable en todo el período de preparación, y muchas veces fue necesario descomprimir tales emociones con toques de humor para relajar el ambiente. En la escena se ven y se escuchan cosas muy fuertes. Una invitación a la reflexión continua.

Entradas

Las entradas gratuitas, con reserva online, se podrán obtener a partir del jueves 13 de marzo, a las 18, a través de las redes sociales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el Teatro Argentino y de los siguientes enlaces:

Ópera “Estaba la madre” – Función del sábado 22 de Marzo – 20.00

Ópera “Estaba la madre” – Función del domingo 23 de Marzo – 19.00

Las personas mayores de 65 años tendrán además la opción de reservar tickets de forma presencial, mediante un cupo de entradas destinadas a tal fin, el viernes 14 de marzo, de 12 a 18, acercándose a la boletería del Teatro y presentando su DNI.

Leer anterior

AAC inició su temporada conmemorando el Día de la Mujer

Leer siguiente

Zoe Zeniodi: la directora elegida que rompe barreras

Más publicaciones

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Bloqueador detectado

Nuestro medio se sostiene gracias a la publicidad. Te invitamos a habilitar los anuncios para seguir navegando y apoyarnos en la creación de contenido.