Las 9 sinfonías de Beethoven en una semana. Entrevista a Carlos Vieu

En unos días comienza la tercera edición del Festival de Música Clásica del Konex. En este caso dedicado a Beethoven a 190 años de su paso a la inmortalidad. Uno de los platos fuertes del festival será la integral de sinfonías del compositor alemán, un verdadero Tour de force, que tendrá la responsabilidad de llevar a cabo el experimentado Carlos Vieu. Desde MCBA conversamos con el Director sobre este particular desafío artístico.

 

¿Cuáles son los mayores desafíos a la hora preparar la integral de Sinfonías de Beethoven, tanto para los músicos como para el Director?

Los desafíos de preparar una integral, son básicamente esos, preparar una integral…Son 9 sinfonías con un lenguaje que evoluciona de número en número y que requieren de muchísima exigencia instrumental, estilística, de toma de decisiones interpretativas. Sobre todo porque es literatura muy frecuente, muy básica del repertorio de siglos, por lo cual, sobre todo en un año de festejos beethovenianos, siempre está el desafío de refrescar la lectura y de generar una nueva propuesta o por lo menos hacer honor a lo que el compositor quiso plasmar en obras tan significativas para la evolución del lenguaje musical y de la sinfonía en particular.

¿Es la primera vez que lo hacés?

Yo ya dirigí las nueve sinfonías en varias oportunidades a lo largo de varios años de carrera, algunas más que otras, pero es la primera vez que hago en una sola semana todas condensadas. Es literatura que forma parte de la programación de todas las orquestas pero siempre hay una o dos por año mezcladas, obviamente, con otras propuestas.

¿Cómo elegiste el orden de cada fecha?

El orden está pensado con el criterio de combinar dificultades, duraciones y también alguna sinfonía de mayor peso con alguna que nos permita un poco de aire dentro del maratón que significa hacer las 9 en 4 días. Siempre hay varios criterios como para ordenarlas cuando se hace la integral, uno es básicamente, el numérico, otro tiene que ver con la cuestión del balance, otro donde asocias pares con impares. En este caso el criterio es, una sinfonía fuerte, de las más representativas y emblemáticas con otra de las menos frecuentadas como para generar un equilibrio artístico en cada programa y permitirnos también un equilibrio en el proceso de ensayo.

Siempre se dice que las Sinfonías impares de Beethoven dan un paso hacia adelante y las pares uno hacia atrás ¿Vos lo ves así también?

Yo no creo que sea exactamente así. Hay, evidentemente, una evolución del género y de la forma, incluidos detalles de instrumentación y la incorporación de orgánico de instrumentos sinfonía a sinfonía. La primera comienza con toda una serie de acordes de 7ª de dominante que era algo muy impensado en la época, donde se establecía la tonalidad  desde el primer acorde, y esto genera como un “engaño”, una especie de “confusión” muy adrede pensada por Beethoven.

Ya la 2º tiene un segundo movimiento que lleva la duración de la obra a límites que tampoco eran conocidos en el momento, solo ese movimiento dura casi 15 minutos y ya en el tercer movimiento se reemplaza el típico Minuet o Minueto por un Scherzo. Es la primera vez que se llama de esa manera en la historia de la sinfonía.

En la 3º estamos hablando a parte de la incorporación de un tercer corno en el orgánico. Es una sinfonía de gran porte y de gran desarrollo temático, con procesos de variaciones y demás, donde se afianza el Scherzo en sí como movimiento tercero de una sinfonía, en tiempo ternario. Por otro lado son 50 minutos de música.

La 4º parece un poco más clásica pero tiene una gran destreza instrumental, entre otras, los compases de un solo feroz de fagot que hay en el 4º movimiento y que es solo solucionable por especialistas.

La 5º, tal vez una de las más famosas, reúne un montón de elementos, sobre todo de destreza compositiva donde con un motivo rítmico-melódico tan corto se desarrolla prácticamente toda la obra y es la primera vez en toda la historia de la sinfonía que aparecen los trombones. En la 6º estamos hablando de una obra prácticamente programática y una ampliación de la forma a 5 movimientos y los 3 últimos encadenados.

La 7º es más clásica de estructura pero también refuerza cuestiones de destreza instrumental que constituyen un desafío técnico. La 8º pareciera inofensiva y también clásica pero es tremendamente difícil, desde las articulaciones, la claridad de discurso, la organización de los balances y la dificultad técnica instrumental.

La 9º, bueno, ya todos lo saben, no alcanzaron más las posibilidades expresivas de la orquesta y Beethoven recurre a la voz para completar su idea primigenia. Todo esto coronado con que también hay una evolución en la forma en el sentido en que van desapareciendo las introducciones lentas típicas de las sinfonías clásicas. Beethoven usa solamente en cuatro sinfonías las introducciones lentas, la 1º, 2º, 4º y la 7º, y después, con distintos recursos, estas introducciones se van desplazando. Con acordes que fijan la tonalidad o con un introducción como la de la 5º. Así que estamos hablando de uno de los compositores más grandes de la historia y encima con el aditamento de su sordera, lo cual lo hace todavía más extraordinario.

¿Cómo está integrada la Filarmónic@?

Está integrada justamente por músicos de la Filarmónica de Buenos Aires. Bajo esta denominación, es prácticamente la misma orquesta, solo que por cuestiones prácticas y de ámbito también, en cuanto al escenario del Konex, el orgánico es un poco menor a lo que se la suele ver en el escenario del Teatro Colón. Pero es una orquesta constituida por músicos que habitualmente tocan juntos, no es una orquesta Ad hoc, sino que simplemente son integrantes de la orquesta oficial conformados para este trabajo a nivel privado.

La ventaja justamente es que son músicos que están acostumbrados a tocar juntos con la desventaja de que, salvo cuando el maestro Diemecke hizo la integral para la apertura del Teatro Colón de la orquesta filarmónica del año pasado, no es un repertorio muy habitual. Es una orquesta de primera línea, enorme, que para aprovechar el orgánico está muy acostumbrada a trabajar con obras de gran envergadura, Mahler, Richard Strauss, etc, y a veces, aunque sea repertorio básico, tocar Beethoven es mucho más expuesto.

¿Cuáles son los pro y los contra de realizar conciertos en este tipo de espacios no tan convencionales?

Bueno, la respuesta es un poco obvia. Lo bueno es que se abren nuevas alternativas para hacer propuestas de este tipo sin remitirse a las salas de concierto tradicionales o la estructura de las orquestas oficiales. La desventaja, claramente, es que el ámbito acústico no está pensado para este tipo de conciertos y obviamente se resiente la calidad del producto final, o, mejor dicho, para que no se resienta, hay que redoblar esfuerzos en muy poco tiempo com para adaptarse a una sala que no es aquella donde la orquesta está acostumbrada a tocar. Así que hay que hacer mucho trabajo extra para poder compensar con calidad sonora y capacidad interpretativa lo que la sala no da naturalmente como ámbito acústico.

¿Algunas palabras sobre Beethoven en este año de homenaje?

Bueno, un poco lo dije en otra respuesta. Es probablemente uno de los compositores más grandes de la historia, no solamente por haber superado la falta del sentido más importante para un músico, como es el oído, sino también por haber superado un montón de situaciones anímicas personales, no solo por la enfermedad, sino por lo que esta enfermedad le provocó a nivel social en cuanto al aislamiento, a su cambio de carácter, siendo una persona de temperamento muy especial y muy fuerte. Creo que desde el punto vista  de histórico no hay nada que discutir, es un innovador, siguiendo la línea directa de Haydn y precediendo lo que después continuaron Brahms y otros compositores, es una bisagra en la historia de la música y particularmente el que le dio a la sinfonía el espaldarazo de evolución, tanto a la forma, como en cuanto a la ampliación de esta forma, en miras de todo lo que vino después en los discursos musicales, la orquestación, el tratamiento compositivo y demás.

Así que estamos frente a un evento de gran porte y poder realizar las 9 sinfonías juntas, que tanto condicionaron a compositores posteriores como Schubert, Dvorak y tantos otros que tuvieron el numero 9 como límite. Para Mahler mismo, era como un desafío, un Karma, a partir de las 9 sinfonías de Beethoven. Es siempre un hito histórico que vale la pena destacar y concurrir a verlo.

¿Cuáles son tus expectativas para el Festival y en especial para la parte que te toca?

Primero que se colme de gente como ocurrió en las dos ediciones anteriores, con el Réquiem de Mozart y con el Festival Mozart-Salieri que se hizo el año pasado. Este año se redobla la apuesta con la integral de sinfonías de Beethoven y espero que esto sirva para que se le dé una continuidad a este ámbito no tradicional que tanto ha apoyado los proyectos del grupo que patrocina este festival de música clásica.

Si el público concurre, pasa un buen momento, se genera una alternativa en una ciudad como Buenos Aires para tener repertorio sinfónico de calidad en un ámbito descentralizado de los teatros habituales y artísticamente nos deja conformes en cuanto al trabajo interno de ensayo y de representación de cada función, va a ser una lectura muy feliz y espero que genere, como dije, la continuidad de un ciclo que siempre nos va a seguir sorprendiendo a futuro y que va a ser siempre una alternativa de trabajo para los músicos.

En lo personal se trata de sortear un gran desafío, por lo dicho, las 9 sinfonías, más allá de que son literatura básica, son el pilar de la literatura de un director de orquesta, y llevarlas a cabo en el lapso de una sola semana, entre ensayos y representaciones, implica un tour de force para cualquier director. Para mi en lo personal, en un año en el que yo me he alejado un poco de los teatros oficiales, por haber dejado, por lo menos por el momento, el cargo en el Teatro Argentino, y no tener prácticamente programación en el Colón, salvo un concierto con la Filarmónica, en el cual, justamente haré la pastoral de Beethoven, significa también un espaldarazo anímico y no perder el contacto con el público de Buenos Aires que tanto cariño me ha demostrado y que siempre ha acompañado todas las propuestas que he hecho a lo largo de mi carrera, así que espero que sea un suceso y que los músicos y el público están muy felices.

Por Maxi Luna.

Beethoven en el Konex

Ciclo 9 sinfonías

Las 9 sinfonías de Beethoven a cargo de la Orquesta La Filarmóni©a, con la dirección del Maestro Carlos Vieu, cerrando el festival con la 9na Sinfonía “Oda a la Alegría” junto al Coro Lagun Onak y renombrados solistas.

19, 20, 21 y 23 de abril a las 20 hs.

Noche de sonatas

El talentoso pianista Horacio Lavandera interpreta las cuatro sonatas más famosas de Beethoven: “Claro de luna”, “Patética”, “Waldstein” y “Appassionata”

22 de abril a las 20 hs.

Concierto en la oscuridad con parlantes holofónicos

Una experiencia sonora donde gracias a la tecnología del parlante holofónico, se podrá redescubrir la obra de Ludwig van Beethoven con entrada libre y gratuita.

20, 21 y 22 de abril a las 19 hs.

Audiovisual Cine y Ópera

Proyección de la película “Amada Inmortal” y la ópera “Fidelio” con entrada libre y gratuita.

20 y 21 de abril a las 17 hs.

Música de cámara

Cuartetos de cuerdas a cargo del Cuarteto Petrus con entrada libre y gratuita.

22 de abril a las 17 hs.

Espectáculo infantil

Especialmente pensado para niños, sobre la vida del compositor y con sus melodías más famosas con entrada libre y gratuita.

23 de abril a las 11 hs.

3° Festival Konex de Música Clásica 2017

Del 19 al 23 de abril

Ciudad Cultural Konex |Sarmiento 3131, CABA | 4864-3200 | cckonex.org

Localidades en venta por Ticketek o en la boletería del teatro.

 

Leer anterior

10 años del Festival Camino del Santo. Entrevista a José Luis Juri, Director Artístico.

Leer siguiente

Sabio Poker de ases para el encuentro sobre Bomarzo en la Residencia de Estudiantes

Más publicaciones