La Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Polifónico Nacional: Béla Bartók y Juan José Castro

Diego Censabella dirigirá a la Orquesta Sinfónica Nacional en la interpretación de la suite ‘El mandarín maravilloso’ de Béla Bartók. 

Además, junto con el Coro Polifónico Nacional, ofrecerán la Cantata Martín Fierro de Juan José Castro, con la participación del barítono Mario De Salvo como solista. El evento será transmitido en vivo por radio Sonido Cultura.

Hablamos con el Maestro Diego Censabella, que profundiza sobre el programa y la importancia de interpretar música argentina.

– ¿Cómo se articulan las obras del programa?

– En el programa se ejecutarán dos obras. La Suite del mandarín maravilloso de Bartok y la Cantata Martín Fierro de Juan José Castro. 

No hay un hilo conductor directo entre ambas obras más allá de pertenecer al repertorio de la primera mitad del siglo XX y por esas razones comparten de alguna manera un lenguaje musical común.

– ¿Qué destacaría de la cantata de Juan José Castro?

– La Cantata Martín Fierro es una gran obra para coro, orquesta y barítono solista; utiliza textos del poema narrativo homónimo. Combina, como era habitual en la época, danzas tradicionales (malambo, pericón…) con el lenguaje musical propio de la época en que fue compuesta. El protagonista de la obra es interpretado por un barítono; tiene también interludios sinfónicos y coros a cappella.

-¿Cómo es en su aspecto musical?

-El lenguaje musical de la obra goza de cierta complejidad pero siempre tonal o en su defecto politonal. El uso de algunas danzas populares se hace para describir el paisaje y costumbres locales, pero siempre como punto de partida para la composición musical y no como mera cita.

Por otro lado el barítono es retratado -por momentos- de manera operística, con grandes monólogos y ariosos y escenas realmente teatrales, como su descripción del duelo en la tercera escena. La participación del coro es fundamental, con coros a cappella por momentos insertos en el costumbrismo y por momentos casi litúrgicos.

-Es una obra muy importante en nuestro repertorio nacional…

La Cantata Martín Fierro rara vez se ejecuta, se trata prácticamente de un reestreno y sin dudas merece su lugar dentro del repertorio sinfónico coral de la música académica argentina.

-Si tuviese que hacer una reflexión de la importancia de la música argentina en las programaciones, ¿qué diría?

-Programar música argentina es importantísimo ya que supone una preservación y puesta en valor de un patrimonio cultural local de gran importancia para la música académica. Es también un desafío porque requiere en muchos casos la reconstrucción del material o directamente su elaboración completa a partir de partituras orquestales manuscritas. La Orquesta Sinfónica Nacional hace honor a su nombre y programa habitualmente obras poco o nada frecuentadas de compositores argentinos.

Acerca del Mtro. Diego Censabella

Diego Censabella nació en Buenos Aires en 1983. Comenzó a estudiar piano a muy corta edad con Marina Votti y continuó posteriormente sus estudios con Francisco Votti y Fernando Pérez. Estudió dirección orquestal en la Universidad Católica Argentina con los maestros Guillermo Scarabino y Carlos Vieu, institución en la cual se diplomó con medalla de oro.

Desde 2008 forma parte del cuerpo de maestros internos de repertorio lírico del Teatro Argentino de la Plata, cargo que obtuvo por concurso de oposición y antecedentes.

Como repertorista participó de las producciones de Nabucco, Salomé, Lady Macbeth, Rigoletto, Fausto, Eugenio Onieguin, Madame Butterfly, Tristán e Isolda, La Ciudad Ausente, Don Giovanni, Cosí fan tutte, El oro del Rin, Tosca, La Boheme, Otello, Holandés errante, La traviata, Written on skin, El gran Macabro, Un re in ascolto, Barbazul, Trovatore y Don Carlo, entre otras. Desde entonces, tuvo la oportunidad de desempeñarse como asistente de dirección junto a directores como Roberto Paternostro, Tito Ceccherini, Oliver von Dohnanyi, Benjamin Pionnier y Alejo Perez en Fausto de Gounod, Madama Butterfly de Puccini, Holandes Errante y Tristan und Isolde de Richard Wagner, La ciudad ausente de Gerardo Gandini, La Traviata y Réquiem de Verdi y Le Grand Macabre de Ligeti.

También se desempeñó como asistente en las producciones del Teatro Colón del Requiem de Guerra de Benjamín Britten, Cavalleria Rusticana, Pagliacci, Tosca, Volo di notte e Il prigioniero de Dallapiccola y Das Liebesverbot de Wagner.

Debutó profesionalmente en la temporada 2011 con la dirección de la Orquesta Estable del Teatro Argentino en la producción de La bella durmiente del bosque. Desde entonces dirigió las producciones de El Mago Coppelius, con música de Leo Delibes, Cascanueces y Lago de los Cisnes, La Sylphide, Giselle, La Traviata y Cosí fan tutte, entre otras

Acerca de Mario De Salvo

Egresado del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y del Conservatorio Nacional de Música. Realizó su perfeccionamiento técnico con Nino Falzetti. Tomó clases con el bajo italiano Roberto Scandiuzzi y con el barítono francés François Le Roux. Estudió con Omar Carrión, Luis Gaeta, Dante Ranieri, María Rosa Farré y Rozita Zozoulia. Integró la Camerata Vocale dirigida por Guillermo Opitz, Resultó finalista del concurso: “Internacional Voces Líricas Ciudad de Rosario”. Integra el Coro Polifónico Nacional desde el año 2000.

En 2002 hizo su debut en el Teatro Colón de Buenos Aires, integrando sus elencos hasta la actualidad: Don Giovanni, Idomeneo, La flauta mágica, Madama Butterfly, Tosca, Gianni Schicchi, Il Tabarro, Manon Lescaut, La Bohème, Rigoletto, La forza del destino, Otello, I vespri siciliani, Simón Boccanegra, I due Foscari, I lombardi alla prima crociata, Falstaff, Carmen, Andrea Chenier, Las tres hermanas, El ángel de fuego, Aleko / Francesca da Rimini, Manon, La mujer sin sombra, Requiem, Ubú Rex, Muerte en Venecia, Le rossignol / Les noces, Pelléas et Mélisande y Sinfonía N°9 de Beethoven; entre muchos otros títulos.

Trabajó con Maestros de la talla de Maurizio Benini, Evelino Pidò, Steuart Bedford, Richard Bonynge, Mario Perusso, Francisco Rettig, Philippe Auguin, Marco Guidarini, Stefano Ranzani, Richard Buckley, Frédéric Chaslin, Emmanuell Villaume y Renato Palumbo.

En el Teatro Argentino de La Plata, desde el 2006: Carmen (Escamillo), El barbero de Sevilla (Basilio), Il trovatore (Ferrando), Lucia di Lammermoor (Raimondo), Nabucco (Zaccaria), Don Giovanni (Commendatore), 8ª Sinfonía de Mahler (Pater profundus), Don Carlos, La condenación de Fausto de Berlioz, Los cuentos de Hoffmann, Tosca,Le nozze di Figaro, La traviata, Madama Butterfly y Requiem de Verdi.

Desde 1999 para la Asociación Juventus Lyrica: Norma (Oroveso), Hamlet (Rey Claudio), Don Giovanni (Leporello), Die Zauberflöte (Papageno), Cosi fan tutte (Guglielmo), Le nozze di Figaro (Figaro), Don Pasquale (Don Pasquale), Carmen (Escamillo), Rigoletto (Monterone, Sparafucil), L’elisir d’amore (Dulcamara), Tosca (Scarpia, Sacristán, Angelotti), La bohème (Colline, Shaunard), Il barbiere di Siviglia (Basilio), Falstaff (Pistola), Madama Butterfly (Bonzo), La hora española; por nombrar sólo algunas obras. Ofreció conciertos junto a la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Polifónico Nacional, en el CCK y Auditorio de Belgrano: Tedeum (Bruckner), La ejecución de Stepan Razin (Shostakovich), Escenas de Fausto de Goethe (Schumann), Réquiem (Fauré), Missa Glagolítica (Janácek), Oedipus Rex (Stravinsky), Raquela (Boero), Requiem y Missa en do menor (Mozart), Missa Solemnis y Sinfonía N°9 (Beethoven). Cantó ésta última en conciertos multitudinarios para Radio Amadeus, Radio Nacional Clásica, Canal TV 9 y Canal TV 7.

Acerca de Coro Polifónico Nacional

Tuvo sus orígenes en 1966, creado administrativamente por decreto del 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968. Su función es la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con reducido acompañamiento instrumental, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior; la realización de conciertos didácticos; la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.

El CPN ha presentado ante el público numerosas obras -muchas de ellas en primera audición- de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico, como dentro de la música popular. Asimismo interpreta obras del repertorio académico universal – también varias de ellas en primera audición para nuestro país.

Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público del país, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en infinidad de templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias, también en localidades pequeñas y apartadas que no cuentan con coros propios, y en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas del país.

El CPN ha sido dirigido por los más prestigiosos directores de orquesta argentinos. Muchas actuaciones se transmiten por radio y/o televisión durante las giras y es frecuente su difusión por esos medios desde la Capital Federal hacia todo el país y el exterior. Muchas actuaciones están registradas en CD y video.

En 1995, 1997, 1998 y 2015 el CPN fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.

El CPN tuvo sucesivamente desde su fundación como directores artísticos titulares a los maestros: Roberto Saccente, Antonio M. Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonzo y José María Sciutto, quén dirigió hasta finales del año 2019. Actualmente, se ha designado como preparador coral al Mtro. Antonio Domenighini.

Acerca de la Orquesta Sinfónica Nacional

Fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios.

A lo largo de su historia, fue conducida por Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, como directores titulares, y por personalidades de la talla de Erich Kleiber, Georg Solti, ErnestAnsermet, Igor Markevitch, HermannScherchen, SergiuCelibidache, Rudolf Kempe, AntalDorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, AramKatchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, ZubinMetha y Charles Dutoit, como directores invitados, entre muchos otros.

Cumpliendo con su fin de orquesta nacional, se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que, en muchos casos, carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapala, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco entre otras).

En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año     más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo).

Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una memorable presentación en Tokio, junto a la pianista Martha Argerich, culminando con un exitoso concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo.

En el marco de diversas acciones de contenido social, desarrolladas a partir del año 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. Por su aporte a la cultura musical del país, fue galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989), y el reconocimiento a la «mejor orquesta de la década durante los años 1989, 1999, 2009 y 2019, recibiendo además la distinción Konex de Platino por su labor musical y cultural en 2019. Fue distinguida, asimismo, por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina como Mejor Orquesta de las Temporadas 1996, 2000 y 2002.

Participó en 2010 de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, actuando en el palco central enclavado en la Plaza de la República, frente al Obelisco, ante cientos de miles de asistentes.

Durante el año 2015 actuó en la velada musical inaugural de la gran Sala de Conciertos “Ballena Azul” del Centro Cultural Néstor Kirchner y se presentó en la referida sala, donde desarrolla su Ciclo de Conciertos Principales, junto a la pianista Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A partir de ese mismo año, el Maestro Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como director titular de la misma.

Leer anterior

Festival de Ópera Villera: Celebrando la música lírica en los barrios

Leer siguiente

Guido de Benedetti: «Hace tiempo tenía ganas de hacer una versión de Cenicienta»

Más publicaciones