
Hablamos con Alejandro Cremaschi, pianista y Director Ejecutivo del Sonus International Music Festival, sobre la creación de este festival dedicado a la música de Carlos Guastavino y otros compositores influenciados por tradiciones folklóricas. Nos compartió detalles sobre los conciertos que se han realizado, la reciente Competencia Internacional de Composición y las seis nuevas obras que se presentarán en el próximo evento del 22 de octubre, donde varios artistas interpretarán estas composiciones junto a obras de Guastavino.
Virginia Chacon Dorr
¿Qué puedo escuchar mientras leo esta entrevista? MusicaClasicaBA recomienda:
Cremaschi ha desarrollado una notable trayectoria como pianista, pedagogo y promotor de la música argentina. Como profesor en la Universidad de Colorado Boulder y director de investigación en el Frances Clark Center for Keyboard Pedagogy, su labor se centra en la pedagogía del piano y la difusión de compositores clásicos influenciados por el folklore. Desde 2020, lidera el Sonus International Music Festival, una iniciativa que ha crecido con nuevas propuestas sobre las que hablamos en esta entrevista, incluyendo competencias internacionales y conciertos en vivo que resaltan la riqueza de este repertorio.
¿Qué recuerda de los primeros pasos en la creación de SONUS?
SONUS y la idea de producir festivales en línea surgieron durante plena pandemia de COVID, en junio de 2020. La iniciativa comenzó como una manera de continuar nuestra labor artística musical, que se veía afectada gravemente por la emergencia del COVID. También fue un intento de compartir un pequeño “rayo de esperanza” con un mundo que se enfrentaba a la incertidumbre y la ansiedad de la pandemia. Como todos recordamos, los primeros meses de COVID y los confinamientos forzados produjeron estragos en todas las actividades que suponían reuniones comunitarias, tales como conciertos. Debido a las restricciones, durante esos meses hubo una notable “explosión” de actividad creativa en línea. Recuerdo que, en conversaciones con la actual directora artística de SONUS, Nancy Roldán, quien fue mi maestra de piano en los años 90, se nos ocurrió que todas estas nuevas iniciativas en línea abrían la puerta a nuevas posibilidades: la de invitar a músicos amigos a grabar y difundir la música de Guastavino y otros compositores latinoamericanos a través de un festival virtual. Esta idea cobró forma durante esos meses; el objetivo era ir más allá de simplemente “subir” nuevas grabaciones a YouTube. Queríamos crear programas completos, cuidadosamente planeados, producidos y editados, para que el público aprendiera y disfrutara de esta música en una experiencia más rica que la de un recital tradicional. Ese primer año, en octubre de 2020, nuestro equipo de cuatro personas (que incluyó a Nancy, Alberto y Gabriella Cavallero, y a mí) produjo un festival de siete días donde se presentó un número importante de obras para piano y canto, y piano de Guastavino, interpretadas por artistas invitados, además de una charla en vivo con Nancy, quien conoció a Guastavino en persona. A partir de ese momento, hemos seguido produciendo programas que se han estrenado en los meses de abril y octubre de cada año, todos ellos con presentadores, musicólogos, instrumentistas y cantantes invitados. Luego, a través de los años, hemos ido agregando iniciativas, todas relacionadas con la música clásica inspirada en tradiciones folklóricas; así surgieron los dos concursos de composición (2021 y 2023) y el nuevo concurso internacional virtual de piano “Carlos Guastavino” que tendrá lugar en 2025.
¿Qué nos puede contar sobre las seis nuevas obras de la Competición Internacional de Composición Guastavino 2023 que formarán parte del concierto del 22 de octubre?
El concurso de composición que organizó SONUS en 2023 fue todo un éxito: recibimos más de 70 composiciones de todas partes del mundo. La premisa del concurso era muy simple: las obras debían estar inspiradas por tradiciones folklóricas. Esto permitió una variedad enorme de estilos compositivos. Los seis finalistas del concurso de 2023 fueron: Zixi Xiong, de China, una talentosa compositora de 21 años, con una obra para canto y piano en mandarín; Cristian Basto, de Argentina, con la obra “Surera” para contrabajo y piano, inspirada en las tradiciones gauchescas y el malambo; Derek Jenkins, de Estados Unidos, con una obra para trombón y piano inspirada en el antiquísimo himno cristiano “Beautiful Savior”; Daniel Álvarez Veizaga, de Bolivia, con la canción “Para” (“Lluvia”), con un poema tradicional en quechua; Hao Ma, un compositor de China que radica en Alemania, con “Tsing Ya,” una obra para violín y piano, tal vez la obra más vanguardista entre los finalistas; y Fernando Altube, argentino radicado en Portugal, con “Tik, Tik, Tik,” una obra para piano inspirada en melodías libanesas que el compositor conoció a través de su abuela inmigrante. Estas seis obras serán tocadas en vivo, junto con algunas obras de Carlos Guastavino, en el concierto del 22 de octubre en la Universidad de Colorado en Boulder, EE.UU. El concierto se transmitirá en vivo a través de la página de la universidad en: https://cupresents.org/performance/1714106188/cu-music/faculty-tuesdays/
Hay muchos nombres relacionados con la música argentina en el próximo concierto de SONUS, y otros que leemos por primera vez. ¿Cómo se conformó la lista de artistas para este concierto?
Para este concierto en vivo del 22 de octubre, hemos invitado a varios ejecutantes. Entre ellos contamos con varios colegas míos que enseñan en la Universidad de Colorado en Boulder. Algunos de ellos ya habían participado en festivales anteriores de SONUS; otros se acercan a esta iniciativa por primera vez. En muchos casos, simplemente los invité y les expliqué de qué se trataba el concierto; la respuesta fue muy positiva, se entusiasmaron muchísimo con la posibilidad de poder interpretar y compartir estas seis obras nuevas, tan hermosas y variadas. Además de mis colegas de la Universidad, contamos también con la participación de la pianista Nancy Roldán (directora artística y fundadora de SONUS) y el violinista José Cueto, quienes residen en Maryland y viajan a Colorado para el concierto. También participan Gabriella Cavallero, actriz residente en Denver, y la pianista santafecina Lilia Salsano, quien ha colaborado en proyectos de SONUS en otras oportunidades y que actualmente es parte del comité directivo de la asociación. Lilia, quien se destaca por el profundo compromiso con la música de Guastavino, viajará a EE. UU. para este concierto y para otras actividades en la zona de Washington D. C. Realmente va a ser un evento de primer nivel y se transmitirá en directo.
«La finalidad, continuando con nuestra línea de trabajo en SONUS, es alentar a pianistas de todas las edades y niveles (y a sus maestros) a descubrir la música de Carlos Guastavino y de otros compositores del continente americano»- Alejandro Cremaschi
¿Cómo percibe la situación actual de la difusión de la música argentina en el mundo?
Me parece que hay mucho interés en la música argentina, tanto en el público en general como en los músicos. A veces el conocimiento es un poco limitado; se asocia la música argentina con el tango, o se conocen sólo algunas obras de Piazzolla y Ginastera, aunque, de a poco, la gente va conociendo otros compositores, tales como Guastavino. Uno de los primeros objetivos de SONUS fue hacer conocer la música de Guastavino. Esto se decidió no solamente por la calidad y belleza de su música, sino también por los fuertes lazos que existen y existieron entre la música y la persona de Carlos Guastavino, y la fundadora de SONUS, Nancy Roldán. Para los festivales en línea, hemos tenido la oportunidad de invitar a excelentes músicos que no conocían la música de este compositor. La respuesta ha sido siempre sumamente positiva; el público y los intérpretes se maravillan por la calidad, la riqueza y la calidez humana de su música. En ese sentido, nos sentimos sumamente satisfechos con nuestra labor desde 2020. Todos nuestros festivales se encuentran, como documentos, en nuestro canal de YouTube, y tienen miles de visitas. A partir de 2021, decidimos organizar los dos concursos de composición (2021 y 2023) para, de alguna manera, alentar a compositores actuales a escribir música con el “espíritu” especial que anima la creación de Guastavino: música que toca el alma, inspirada en la experiencia humana genuina, sin artificios.
Actualmente están abiertas las inscripciones para la Competición Internacional de Piano Guastavino 2025. ¿Cuál es la finalidad principal de esta competencia? ¿Qué perfiles de intérpretes convoca?
La finalidad, continuando con nuestra línea de trabajo en SONUS, es alentar a pianistas de todas las edades y niveles (y a sus maestros) a descubrir la música de Carlos Guastavino y de otros compositores del continente americano. Las bases del concurso son flexibles e inclusivas: es así como una de las categorías es para pianistas jóvenes de hasta 18 años, y la lista de obras posibles incluye piezas de mediana dificultad. La categoría más avanzada incluye opciones tales como la Sonata de Guastavino, una obra mayor que requiere madurez y una técnica desarrollada. El concurso se realizará en línea, a través de videos. Las bases se encuentran en nuestro sitio web: https://www.sonusinternationalmusicfestival.org/2025-piano-competition
«Cuando presento música de Guastavino en mis conciertos, la describo como música genuina y cálida, que evoca sentimientos comunes a todos los seres humanos, sin importar su origen o su herencia cultural» – Alejandro Cremaschi
¿Cómo ha sido, en su experiencia, la recepción de la música argentina en el público estadounidense, tanto en sus conciertos como en los eventos de SONUS?
En mi experiencia personal, la recepción ha sido siempre muy positiva, aunque muchas veces esta música les resulte desconocida. Lo que noto es que la gente se “conecta” mejor con esta música si comparto con el público un poco de información acerca de la pieza y el compositor. Por eso, tengo como costumbre hablar en mis conciertos acerca de cada obra. Esto crea otra dinámica; es algo que los intérpretes deberíamos hacer siempre, no solamente con esta música, sino también con compositores del canon europeo. En cuanto a los festivales de SONUS (tanto los virtuales como los festivales en vivo), seguimos esta misma filosofía: planeamos los programas cuidadosamente, creamos un “script” para proveer una experiencia rica, e invitamos a nuestros intérpretes a compartir sus impresiones de la música. Estos conciertos se transforman entonces en una experiencia distinta, con un significado mucho más personal que el recital tradicional.
Si tuviese que presentarle a alguien la música de Guastavino, ¿cómo la describiría? ¿Qué lo hace a Guastavino un creador singular dentro del repertorio argentino?
Cuando presento música de Guastavino en mis conciertos, la describo como música genuina y cálida, que evoca sentimientos comunes a todos los seres humanos, sin importar su origen o su herencia cultural: sinceridad, emoción, nostalgia y un fuerte sentido de lo que en inglés se llama “belonging” o “pertenencia”. Es música que toca directamente esa fibra humana que nos conecta a un cierto lugar, a una cierta comunidad, a un cierto entorno físico, emocional y humano. Aunque la conexión con la Argentina es evidente para alguien que haya crecido en nuestro país, esta conexión es, en cierta manera, universal. Recuerdo claramente la primera vez que toqué música de Guastavino para mi maestra Lydia Artymiw en la Universidad de Minnesota durante mis estudios de posgrado. Lydia, una pianista maravillosa, es norteamericana, de padres ucranianos. Se enamoró de Guastavino instantáneamente y la “entendió” desde el principio, sin haber nunca oído una sola nota del folklore argentino que la inspiró. Para ella, así como para casi todas las personas donde la he presentado, esta música resuena profundamente con emociones universales de la memoria y la conexión a la tierra y a la gente.
Para más información, visitá la página oficial del festival:
Piano Competition — Sonus International Music Festival
Leer también:
Nancy Roldán: “Conocer a Guastavino en persona fue una de las experiencias más significativas de mi vida”
«El Concurso Internacional de Piano Guastavino busca empoderar a pianistas y destacar la riqueza de la música latinoamericana” – Entrevista a Lilia Salsano