Las actividades realizadas por la Fundación Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina fueron declaradas de Interés Cultural por el cuerpo legislativo porteño.
En un acto realizado este martes 5 de diciembre en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cuerpo legislativo declaró de Interés Cultural las actividades desarrolladas por la Fundación SOIJAr (Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina), por iniciativa de Roy Cortina (Partido Socialista).
“Reconocer la labor de la orquesta Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina reviste una importancia fundamental en el plano cultural y educativo de nuestra ciudad. Son un verdadero ejemplo de democratización del acceso a la música clásica no solo cultivando el talento musical de los jóvenes argentinos sino también contribuyendo a la formación integral de ciudadanos comprometidos”, resaltó el funcionario, quien destacó que el proyecto de declaración fue votado favorablemente por unanimidad de sus pares.
Cortina agregó que el reconocimiento a la Fundación SOIJAr “no sólo celebra su impacto en la educación musical sino que también subraya su papel crucial en el fomento de la inclusión social como decía antes, la integración cultural y sobre todo el enriquecimiento colectivo de quienes participan”.
“Es un honor estar aquí, en nuestra capital nacional, por un proyecto sumamente federal que tiene por todo el país almas que eligieron la música para desarrollar su vocación al servicio de transformar vidas desde ese arte tan maravilloso que no solamente nos transforma a cada uno de nosotros, sino a nivel comunitario”, señaló Valeria Atela, Presidenta Honoraria de la Fundación.
La fundadora y directora de la Orquesta-Escuela de Chascomús, Capital Nacional de las Orquestas Infantiles y Juveniles, destacó además el rol del maestro José Antonio Abreu, creador del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, en la decisión de que la experiencia nacida en la localidad bonaerense no fuera una experiencia aislada y se convirtiera en un sistema que se extendiera a todo el país.
En ese sentido, a 18 años del inicio de sus actividades, la obra de SOIJAr se refleja en el acompañamiento al desarrollo de 286 iniciativas en esta materia en todo el territorio nacional, la realización de 42 encuentros provinciales, nacionales y regionales, sus acciones directas en 19 provincias argentinas y siete festivales con representatividad nacional, entre otras acciones.
En ese trabajo de proyección adquiere un valor especial la tarea de los “multiplicadores” que trabajan para que la obra se irradie en todo el país, que resaltó especialmente a su turno Liliana Parodi, embajadora de la Fundación SOIJAr, quien instó a los presentes a sumarse a la tarea de replicar la información para que cada vez sean más lo que se sumen a la iniciativa.
“Lo que tenemos que hacer los argentinos hoy es rescatar a nuestra generación. Todos decimos que hay generaciones perdidas; pues dejémonos de jorobar y rescatemos generaciones, que todo empieza por los niños y los jóvenes. Y ésta es una linda forma: que hagan música, que estén juntos, que se diviertan”, reflexionó Parodi. Y concluyó haciendo mención de los niños que ha conocido a través de los Programas de SOIJAr: “Yo vi en esas personitas un milagro. No sé resumirlo de otra manera”.
Esas “personitas” fueron, precisamente las y los protagonistas de dos videos que reflejaron buena parte de las actividades llevadas a cabo por la Fundación durante 2023, además de un extracto del documental de «El Festival» SOIJAr 2023, que registra testimonios de los alrededor de 500 jóvenes músicos que participaron del encuentro realizado en Chascomús en febrero de este año, junto a maestros y multiplicadores.
El cierre, como no podía ser de otra manera, estuvo a cargo de una formación de cámara integrada por miembros de la Orquesta Filarmónica y el Programa de Formación Profesional de la Orquesta-Escuela de Chascomús, más José Francisco Anello, chelista del Núcleo Orquestal de San Luis, y los solistas Josefina Martín (Orquesta-Escuela Río de los Pájaros de Concepción del Uruguay) y Vicente Rodríguez Alfonsín de la propia Capital Nacional de las Orquestas Infantiles y Juveniles, Chascomús.