IV Gala Lírica Endesa en el Teatro Real

Imagen de IV Gala Lírica Endesa en el Teatro Real

El 20 de octubre, y con poca representación de los medios de comunicación habituales, regresó al coliseo madrileño, una nueva edición de la gala lírica patrocinada por ENDESA a favor de la Asociación San Juan, dedicada a la asistencia y educación de personas con discapacidad intelectual.

 

Una función benéfica puede resultar, si está mal organizada, un remedo de una de final de curso de colegio o instituto, por la falta de implicación de los participantes, la precaria organización, el público, diferente, y en ocasiones ajeno que acude y la premura con que todo se plantea y se enjuaga. Además, no había acompañamiento de orquesta sino de piano y escasos ensayos, con lo cual, siempre se podría haber bordeado el desastre.

Todo lo contrario: la velada fue una demostración de entrega, de saber hacer, de trabajo en equipo con un fin común, la participación disponible para un proyecto solidario.

La responsable agradeció con efusividad en su 20 aniversario, la trayectoria del Teatro Real, "su rigor, su dedicación y su verdadera excelencia".

Efectivamente, gracias al generoso compromiso de la soprano Isabel Rey y según adelantó la propia organización, "artistas conocidos que son sus amigos o que se prestan con esfuerzo, entre tarea y tarea a tomar el avión o el tren para acercarse a Madrid, se ha podido poner en pie el proyecto de este año.

La soprano Isabel Rey es “Madrina de Honor de la Asociación” y directora artística de este concierto lírico extraordinario, que celebraba su primera edición en el 2011.

20 grandes estrellas de la ópera interpretaron escenas de obras Verdi, Puccini o Donizetti, Bellini, M. Penella Moreno y Bizet, a beneficio de la Asociación San Juan, dedicada a la asistencia y educación de personas con discapacidad intelectual. Se ha contado asimismo, con la inestimable colaboración del Ayuntamiento de Adeje.

En el cartel de esta IV edición, además del famoso tenor polaco Piotr Beczala, y uno de los jóvenes tenores españoles más prometedores, Pancho Corujo, el conocido tenor venezolano Aquiles Machado o el tenor alemán Christoph Strehl, podremos disfrutar del buen hacer del barítono cántabro Manuel Lanza, el conocido barítono italiano Massimo Cavaletti, que hacía su debut en el Real en roles que defiende habitualmente como el de Rodrigo, Marqués de Posa, del Don Carlo de Verdi. Estaban también el tenor gijonés Alejandro Roy o el bajo-barítono menorquín, Simón Orfila, que fue alumno de Alfredo Kraus y hoy triunfa en Europa. El elenco vocal femenino del cartel de este año está formado por cantantes de reconocida trayectoria profesional como las sopranos: Elena Mosuc, Henriette Bonden-Hansen, Isabel Rey, Ángeles Blancas, Mariola Cantarero, María José Moreno, Ruth Rosique, y las mezzosopranos Agostina Smimmro y Ana Ibarra". Un lujo.

Hay que destacar que el repertorio no era el que suele exhibirse en ocasiones como esta, sino que se escucharon pasajes de enjundia, largos, de verdadero esfuerzo, todo un desafío por parte de los cantantes. Es fácil participar de una ópera, donde todo está muy bien estructurado, la puesta en escena, el trabajo de los cantantes, la dirección de orquesta o el coro, los colegas, pero cantar así, con esa elegancia, ellas de riguroso largo, ellos de frac, improvisando casi tal vez un dúo o una partitura que no siempre se tiene en voz, es un reto. Además, sea por lo que fuere, quien consensuó el repertorio, eligió páginas no siempre brillantes, conocidas o fáciles, sino arduas, más aptas para un público especializado y conocedor, que no era en general el del concierto Endesa.

Debido al número, sería injusto hablar de algunos artistas y no de otros y muy exhaustivo y agotador, hacer referencias a cada caso. Podría decirse que el desenvolvimiento no solo vocal, sino también actoral y teatral de los invitados fue de campanillas, un regalo. Y la compenetración entre compañeros músicos. Igual que el acompañamiento de los pianistas, atento, sensible, comprometido.

Como era de esperar, hubo luego de la actuación, que acabó bastante tarde, una fiesta para los artistas y los responsables y más allegados al proyecto. Esa parte de la crónica, como se comprenderá fácilmente, estará una vez más, a disposición de la imaginación y la fantasía de los lectores.

 

Alicia Perris

Foto del concierto, Julio Serrano

Leer anterior

«El ordenador nunca podrá darle a la música sentimiento»

Leer siguiente

Entrevista a Osvaldo Manzanelli, director del Coro Polifónico de Ciegos

Más publicaciones

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Bloqueador detectado

Nuestro medio se sostiene gracias a la publicidad. Te invitamos a habilitar los anuncios para seguir navegando y apoyarnos en la creación de contenido.