![](https://musicaclasica.com.ar/wp-content/uploads/portada-blog_crumb.png)
Su muerte fue anunciada por Bridge Records, su sello discográfico. La carrera de Crumb se caracterizó por un impresionante eclecticismo que se tradujo en la ampliación de su horizonte creativo.
Siempre ocupado en su creatividad, a sus 90 años la Sociedad de Música de Cámara del Lincoln Center estrenó una nueva pieza para quinteto de percusión. Su preocupación no sólo fue estética, sino también política: Black Angels (1970), una de las obras más conocidas de Crumb, fue una reacción a la guerra de Vietnam.
Otras de sus obras cuentan con una fuerte impronta teatral, como es el caso de su “Vox Balaenae (La voz de la ballena)” para flauta eléctrica, violonchelo y piano amplificado (1971). Los artistas usan máscaras negras en un entorno de iluminación azul. En la partitura indicó el uso de técnicas extendidas para crear efectos sonoros impresionantes.
Crumb también se inspiró en la obra de Federico García Lorca, cuya poesía -según el compositor- “de alguna manera reconcilió lo alegre y lo trágico”. Puso música a textos de Lorca en cuatro libros de madrigales en 1960, y más tarde en varios ciclos de canciones, incluido “Ancient Voices of Children”.
Merece un reconocimiento especial su capacidad de crear nuevas maneras de notar para expresar sus ideas musicales. Sin dudas una de sus partituras más exquisitas es “Makrokosmos II” (1973).
George Henry Crumb Jr. nació el 24 de octubre de 1929 en Charleston, Virginia -EE. UU.-, hijo de George Henry Crumb, clarinetista, y Vivian (Reed) Crumb, violonchelista. Ambos eran músicos profesionales que tocaban en una orquesta local; su padre le enseñó a tocar el clarinete.
Crumb comenzó a componer a los 10 años, siempre expuesto a estilos musicales eclécticos como el gospel, country, folk y pop. También estaba fascinado por sonidos cotidianos, como los del bosque cerca de su casa.
Recibió su licenciatura en 1950 del Mason College of Music en Charleston y una maestría dos años después de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Luego, en 1959 recibió su doctorado en composición de la Universidad de Michigan.
Entre sus alumnos se cuentan Christopher Rouse, Osvaldo Golijov y Jennifer Higdon.
Ph. Sarah Shatz
COOPERATIVA DE TRABAJO MUSICA CLASICA BA LIMITADA
CUIT: 30-71749636-8
R.N.P.I. en trámite
VISITAS ÚNICAS
MusicaClasicaBA rompe con la idea de que la música clásica pertenece a una edad o clase social. Nuestra principal función es fomentar la interacción entre artistas, agentes del sector público y privado y el público en general, permitiendo afianzar los lazos culturales y artísticos de nuestra región.
Contamos con las Declaraciones de Interés Cultural del Teatro Colón, del Ministerio de Cultura de la Nación, de la Legislatura de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires. También, hemos sido elegidos en la edición 2019 de Samsung Innova como uno de los siete proyectos culturales más importantes del país.
Para subscribirse a nuestro newsletter solo debe ingresar su correo: