Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Orquesta Sinfónica Nacional «A la luz del romanticismo alemán»

marzo 14 @ 20:00

«A la luz del romanticismo alemán»

Viernes 14 de marzo, 20:00 hs 

Sala Auditorio Nacional, Palacio Libertad

La Orquesta Sinfónica Nacional se presentará con el Mtro. Emmanuel Siffert en la dirección y la presentación del destacado pianista mendocino Fernando Viani, para interpretar el “Concierto para piano y orquesta N°1 en re menor, op 15”, un “tesoro” de la literatura pianística universal y una de las obras consideradas “maestras” del compositor alemán Johannes Brahms,  y el poema sinfónico “De Italia, op.16” compuesta por Richard Strauss en su juventud, plasmando las sensaciones y sentimientos provocados por la belleza natural y humana, así como la gloria desaparecida de un imperio que aún pervive en sus ruinas, recopiladas durante el viaje realizado a aquellas tierras en el año 1886.

Dirección del Concierto:  Mtro. Emmanuel Siffert

Solistas invitados: Fernando Viani

Programa:

 Johannes Brahms: “Concierto para piano y orquesta N°1, Op.15 ”

 Richard Strauss: “De Italia, Op.16”

 Conseguí tu entrada libre ingresando a www.palaciolibertad.gob.ar/agenda

 Escuchá el concierto y la previa en vivo en la radio del Palacio Libertad https://palaciolibertad.gob.ar/radio/

Acerca de Emmanuel Siffert

El director suizo Emmanuel Siffert actualmente es Director Titular de la Orquesta de Cámara de Chile, (conformada por dobles vientos, dobles metales, cuerdas y percusión), la cual es la única Orquesta oficial del Ministerio de Cultura. También es Principal Director Invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina.

Colabora regularmente con las máximas instituciones culturales de Argentina como el Teatro Colón, (dirigiendo 12 producciones de ballet), Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, Universidad Católica Buenos Aires (Profesor Invitado para la Clase de Dirección de Orquesta), UNA (Universidad Nacional de las Artes) y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (Profesor Invitado para la Clase de repertorio de canto de Opera).

Ha sido Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en México, la Orquesta Sinfónica de San Juan en Argentina, la European Chamber Opera de Londres, la Orquesta de Cámara Suiza, Orquesta Sinfónica Aosta en Italia y la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador.

Fue director principal invitado de la Wales Concert Orchestra y ha sido director huésped de un gran número de orquestas como la Philharmonia Orchestra, Royal Philharmonic, Welsh National Opera, London Mozart Players, Rundfunksinfonieorchester Saarbrücken, Bucharest Philharmonic «George Enescu», Filarmónica de la Ciudad de México, Johannesburg Philharmonic, Armenien Philharmonic, Plzen Operahouse Orchestra,

Filarmónica de Gran Canaria, Slowenische Philharmonie, Volgograd Philharmonic, Wiener Mozartorchester, Symphonieorchester St.-Gallen, Lutoslawski Philharmonie Wroclaw, Orchestra della Svizzera Italiana en Lugano, Berner Symphonieorchester, Rubinstein Philharmony de Lodz, Mozarteumorchester Salzburg, Südwestdeutsche  Philharmonie Konstanz, Bulgarian Symphony, Sinfónica de Aguascalientes, Sinfónica de Michoacán y Sinfónica de Xalapa en México, Cairo Symphony Orchestra, Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, Orquesta Sinfónica de Venezuela, Filarmónica de Chile, Izmir State Symphony Orchestra (Turquía) y Filarmónica de Montevideo, entre otras.

Su discografía es muy amplia y ha realizado grabaciones con la Royal Philharmonic Orchestra, Orquesta Sinfónica Nacional de China, Sofia Symphony Orchestra, Volgograd Philharmonic Orchestra, Swiss Chamber Orchestra, Aosta Symphony Orchestra. Asimismo, cuenta con grabaciones para la radio con la Rundfunksinfonieorchester Saarbrücken, Orchestra della Svizzera Italiana en Lugano y la Swiss Chamber Orchestra.

Emmanuel Siffert fue director asistente de la Opera de St. Gallen en Suiza, bajo la dirección principal de John Neschling hasta 1997; en 1995 participó como tal en el Festival de Ópera de Avenches, en 1998 en el Grand Théâtre de Ginebra bajo la dirección de Armin Jordan, en 2001 en el Teatro Lirico di Cagliari bajo la dirección de Rafael Frübeck de Burgos y en 2001/2002 bajo la dirección de Gerard Korsten, así como en la Opera de Lyon.

Ha dirigido el Ballet Nacional Inglés en las temporadas 2003-2004 y 2004-2005 y colaboró con el Royal Ballet Covent Garden en cuatro producciones de ballet.

Otras colaboraciones en el campo de la ópera incluyen su participación con la Opera Valle en Italia desde 2002, la Opera de Nuremberg, Opera de Moldavia en Chisinau, Opera de Lima en Perú y con el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en Buenos Aires.

Emmanuel Siffert dispone de producciones de CD con la National Symphony Orchestra of South Africa (2000), l’Orchestra della Svizzera Italiana (2005), Orquesta Académica de la Alta Escuela de Música de Lausanne (2015) , Bulgarian Symphony Orchestra (2005), Orchestra Filarmonica di Volgograd (2005, 2006, 2007), la Royal Philharmonic Orchestra (2006/ 2010/2017), Orchestra de Camera della Svizzera (2001/2003/2010), «Sinfonica» d’Aosta (2002/2003, 2004, 2006), La Consorterie (1997), Orchestre de Chambre de Fribourg (1994).

Otras actividades del Maestro Siffert incluyen seminarios de dirección en Europa y Latinoamérica y dirigiendo para diferentes Academias de Ópera de verano en Europa.

Es jefe artístico y director del proyecto Swiss Symphonic and Opera composers para la grabación y publicación de partituras de obras orquestales de compositores suizos en colaboración para la casa discográfica VDE-GALLO. Dentro de su discografía se encuentran también grabaciones de compositores suizos en colaboración con la casa discográfica CLAVES.

Fue director musical en la Wales International Academy of Voice (Saturday Academy) en Cardiff de 2012-2015. Es creador del método de Dirección de Orquesta Approach to conducting (www.approachtoconducting.com)

Emmanuel Siffert imparte regularmente clases magistrales de Dirección de Orquesta y ha sido invitado como profesor en importantes escuelas y conservatorios, entre los que destacan el Royal College of Music en Londres y en el Conservatorio de Música de China en Beijing.

 

Emmanuel Siffert fue ganador del Premio al Mejor Director en el Concurso «Schweizerischen Tonkünstlerverein» en los años de 1993 y 1995.

Sus estudios de dirección los realizó con los Maestros Horst Stein, Ralf Weikert, Jorma Panula y Carlo María Giulini. Estudió violín en Salzburgo, bajo la tutela del Profesor Sandor Végh y participó como violinista con la Camerata Académica de Salzburgo desde 1989 hasta 1994.

Acerca de Fernando Viani:

Tempranamente, Fernando Viani ya mostraba una gran pasión hacia la música, que  se trasluce hasta hoy en su ejecución, y en su trabajo artístico y pedagógico. Desde el inicio le atrajo mágicamente el fuerte mensaje de los grandes compositores. Ocuparse de descifrar claramente aquellos, se ha convertido en el contenido de su vida.

Grandes giras de conciertos han llevado a Fernando Viani por cinco continentes y prácticamente a casi todos los países de Europa. Ha tocado en salas como la Baden Baden Festspielhaus, el Schwetzinger Schloss; la Ballena Azul del CCK, en Buenos Aires; la Redpath Hall, en Montreal; la Werner Hall, en Cincinatti; la Warner Concert Hall, en Oberlin; el Teatro Independencia, en Mendoza; la Bolivar Hall, en Londres; la Kala Academy, en Goa, en el India International Center, en Nueva Delhi y en el Casino Bern.

Ha participado en el Festival Internacional Bariloche, Argentina; en los Schwetzinger Festspiele, en el Mendelssohn Festival en Bonn y en el “Vielsaitig“ Festival en Füssen, Alemania; en la Berner Kammermusik Festival, Suiza, “Klassik im Klösterle Festival”, etc.

Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina, la Philharmonie Baden-Baden, la Orquesta Sinfónica UNCuyo, la Filarmónica de Mendoza, la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, la Orquesta Sinfónica de Caxias do Sul, entre otras.

Ha tenido la oportunidad de compartir el escenario con Ingeborg Danz, Laurent Breuninger, Peter Eötvös, Guillermo Anzorena, Manuel Quartett, Gabriel Faur, además de otras destacadas personalidades.

 

Fernando Viani ha hecho grabaciones para varias radios y firmas discográficas, que incluyen Marco Polo, Radio Nacional Argentina, Dorian, Naxos, entre otras. Como integrante de la Fundación Ostinato, ha colaborado con grabaciones, trabajos de investigación y conciertos de difusión de la música académica argentina.

Su grabación de la obra completa para piano y órgano de Alberto Ginastera fue publicada en el sello Naxos y recibió excelentes críticas en todo el mundo.

Entre 1991 y 1993 obtuvo diversos premios y distinciones: Primer Premio del Centro de Estudios Pianísticos de Buenos Aires, Primer Premio en el Concurso Pianístico de la Ciudad de Lincoln y Medalla de Oro por la mejor interpretación del compositor argentino Alberto Williams en el Concurso homónimo en Necochea, Buenos Aires.

Junto a su trabajo artístico, ha ido desarrollando una intensa labor pedagógica. Fernando Viani ha ganado cargos docentes para piano en la Escuela Superior de Música de la UNCuyo, en la Hochschule für Musik Karlsruhe, como también en la Städtische Musikschule Lahr. Desde 2012 enseña piano en el Konservatorium Bern y dirige las prácticas para los estudiantes de Master en Pedagogía Pianística de la Hochschule der Künste Bern, Suiza. Además, imparte regularmente Masterclasses en Europa, América, Asia, e integra jurados en diversos concursos.

Sus alumnos conquistaron más de 200 premios en concursos nacionales e internacionales y muchos de ellos se han convertido en músicos profesionales.

Iniciando sus estudios musicales con Dora De Marinis, se diplomó con el máximo puntaje en la Escuela Superior de Música de la UNCuyo. Continuó su formación en la Hochschule für Musik Karlsruhe, Alemania, con Dinorah Varsi y Fany Solter, con las que finalizó su estudio de Master. Finalmente alcanzó su  promoción con el título de “Solistenexamen” bajo la dirección de Sontraud Speidel, con la máxima distinción.

En esos años también pudo trabajar con Bruno Gelber, y en la última década, con la pianista italiana Marisa Somma.

Sus estudios fueron apoyados por becas de la Fundación Antrochas, la DAAD y la Konrad Adenauer Stiftung.

Es tesista de la Maestría en Pedagogía de la Música en la Hochschule der Künste Bern.

Completan su perfil artístico varios trabajos de investigación, como también proyectos interdisciplinarios realizados en vivo, combinando acuarelas animadas con composiciones propias y los 24 Preludios de Claude Debussy.

Acerca de la Orquesta Sinfónica Nacional

Fue fundada el 20 de noviembre de 1948, y su primer concierto fue dirigido por Roberto Kinsky, en el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires, el 30 de noviembre de 1949.

Entre los objetivos sobre los que se asienta su actividad, y cumple desde su creación, se encuentran: la promoción de directores, solistas y compositores argentinos. Completan estos criterios fundamentales, el compromiso permanente de difusión de la música sinfónica, en los más importantes teatros, centros culturales y, en los pequeños auditorios que se extienden por todas las regiones del país.

Su sede es el actual Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento – Palacio Libertad. La Orquesta Sinfónica Nacional fue la protagonista principal de la velada musical de inauguración del Auditorio Nacional, y desde entonces desarrolla su Ciclo Principal de Conciertos, en la impactante arquitectura contenedora de su residencia.

En sus 77 años de historia, los  directores titulares fueron; Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter, Jorge Fontenla y Pedro Ignacio Calderón.

Grandes personalidades artísticas la han conducido, como: Erich Kleiber, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Georg Solti, Igor Stravinsky, Aram Katchaturian, Heitor Villa-Lobos, Frank Martin, Krzysztof Penderecki, Pau Casals, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Ernest Ansermet, Zubin Metha, Kurt Masur, Steuart Bedford, Jean Fournet, Franz-Paul Decker, Félix Prohaska, Paul Klecki, Willem Van Otterloo, Hans Rosbaud, Pierre Monteux y Charles Dutoit.

En sus Temporadas de Conciertos, participaron notables solistas internacionales, entre ellos: Arthur Rubinstein, György Sandor, Henryk Szeryng, Witold Malcuzynski, Alexander Borovsky, Rudolf Firkusny, Pierre Fournier, Nikita Magalov, Antonio Janigro, Ruggiero Ricci, Philippe Entremont, Alfredo Kraus, Uto Ughi, Ana Chumachenco, Daniel Barenboim, Martha Argerich, Bruno Gelber, Nelson Freire, Nicolás Chumachenco y Schlomo Mintz.

Ha recorrido y ofrecido presentaciones en todas las provincias del país. En Sudamérica se destacan los conciertos realizados en Uruguay, Chile y Brasil, que despertaron enorme interés en el público y recibieron una cálida acogida en cada una de sus presentaciones.

Sus Giras de conciertos en Europa, Japón y EEUU, tuvieron un gran repercusión, fue acompañada por la presencia masiva del público, y cosecharon elogiosas críticas de los medios especializados. Arribó por primera vez a España, en el año 1991 y actuó en sus principales ciudades. En 1998 realizó una extensa Tournée por Japón, junto a la pianista Martha Argerich, culminando con un  concierto en Los Ángeles, Estados Unidos. Al comienzo del “Nuevo Milenio”, fue invitada y distinguida como única representante de Latinoamérica, en la XVIª Edición del Festival de Canarias “De los Cinco Continentes” y se presentó en una serie de conciertos en el archipiélago canario, compartiendo escenario con las más destacadas orquestas sinfónicas del mundo.

No faltaron, en diversos momentos de su historia, la participación en «eventos de masas», como las actuaciones realizadas en el  estadio de fútbol de Vélez Sarsfield y en el estadio de boxeo «Luna Park». Durante los festejos  del Bicentenario de la Revolución de Mayo, frente al emblemático Obelisco de Buenos Aires, brindó un mega concierto ante la presencia estimada en más de 100 mil personas.

Fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales del país, como la mejor orquesta argentina en 1996, 2000 y 2002, distinguida con el Diploma al Mérito por la Fundación Konex (1989 y 1999) y galardonada como la “Orquesta de la trayectoria más significativa de la Década”, al otorgarle el Gran Jurado de la Fundación, el Premio Konex de Platino en 2019, por el rol de difusión de las grandes obras del repertorio universal del Siglo XX y XXI presentadas en primera audición en el país, los estrenos permanentes de obras de compositores argentinos, que integraron su programación, y fundamentalmente por la excelencia artística de sus interpretaciones.

En la actualidad, está abocada  a consolidar el rol de una institución sinfónica moderna, realizando una serie de acciones articuladas con el objetivo de generar, en torno suyo, el campo discursivo que sustente el proceso de vitalidad y pujanza de su función, para afrontar los desafíos comunicacionales que formula el Siglo XXI.

A partir de la Temporada 2025, inicia la edificación de un espacio permanente de registración, en formato audio y audiovisual, de las obras más significativas de los compositores de música sinfónica de nuestro país, que su vez contempla la posterior difusión pública a todo el país, por medio  de las diversas plataformas y medios digitales de comunicación.

En el marco de su nuevo rol institucional educativo, viene diseñando diversas ofertas de servicios académicos, como el dictado anual del Seminario Internacional de Dirección Orquestal; la realización de Masterclass y la exploración de nuevos horizontes didácticos en acto, a través de las singulares “Tutorías Orquestales”, cuyas lecturas críticas de obras de jóvenes compositores argentinos, les proporcionan nuevas herramientas para consolidar su desarrollo profesional.

La estructura de la programación se completa, por medio del establecimiento de una matriz  organizadora de contenidos que aborda los núcleos temáticos y facilita la mediación de las audiencias: “Grandes obras del repertorio universal”; «Espacio Sinfónico Coral»; “Directores Noveles”; “La Sinfónica Contemporánea”; “Producciones Audiovisuales” y un capítulo dedicado a la  generación de “Nuevos Públicos”, en una aproximación didáctica destinada a alumnos de nivel primario y secundario que visitan

 

por primera vez el Auditorio Nacional.

La Orquesta Sinfónica Nacional depende de la Dirección Nacional de Elencos Estables – Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. El director emérito es, desde el año 2015, el Maestro Pedro Ignacio Calderón y el Maestro Emmanuel Siffert, su director principal invitado.

 

Detalles

Fecha:
marzo 14
Hora:
20:00
Categoría del Evento:
Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Bloqueador detectado

Nuestro medio se sostiene gracias a la publicidad. Te invitamos a habilitar los anuncios para seguir navegando y apoyarnos en la creación de contenido.