
Se presenta “Rebobinar” de Pablo Fermani. Luego de su estreno vuelve a presentarse esta obra que invita a realizar un recorrido por las emociones registradas en las cintas de un cassette.
“Rebobinar nos invita a viajar en el tiempo a través de una cinta de cassette (1980). Es reciclar los festejos, los misterios y las reuniones folklóricas típicas de un vínculo muy particular. No somos nada sin todo aquello que fuimos. Pongamos la lapicera y rebobinemos la cinta”.
Pablo Fermani
Entrevista por Carolina Lázzaro.
¿De qué se trata esta recuperación de la propia historia, guardada en un cassette?
La obra nos invita a "Rebobinar", a viajar en el tiempo, a recordar esas reuniones familiares, entretenidas y a veces grotescas, reviviéndolas a través de una cinta de cassette familiar de 1980. Las costumbres eran otras, los saludos de cumpleaños se dedicaban por la radio, no había WhatsApp, ni redes sociales y el paso de tiempo era otro.
La inspiración surgió al encontrar ese cassette después de 11 años guardado en un cajón que me había dado una tía muy querida… la que me crió y cuidó desde chico. Al escuchar esas cintas aparecieron muchas ideas y miles de preguntas. Me cuestioné qué recursos usar y cómo ponerlos en movimiento, porque cuando se grabó el cassette no había nacido, por lo que tuve que investigar, escuchar recuerdos, era otra década.
Sentí mucha adrenalina al no saber por dónde empezar, porque quise representar cada una de esas ideas, más el genial aporte creativo y completamente distinto de los intérpretes (donde aparecen sus deseos y sus ganas). Superponiendo, entrelazando ideas, y el entusiasmo creció.
De todo esto nació el profundo deseo de compartir esta historia tan querida a través de un lenguaje diferente y propio. Una mezcla de lo teatral, la improvisación y lo coreográfico puesto en el cuerpo y en la escena a disposición del discurso.
Me generó muchas expectativas, ansiedad e incertidumbre el elegir los diferentes caminos para expresar una sensación o un mensaje que hasta ese entonces no existía. El poder contarlo con el cuerpo en comunión, con el diseño de iluminación de Martín Rebello, con el aporte del arquitecto Leonel Palud para generar la atmósfera y el concepto escenográfico, junto al reconocido diseñador Francisco Ayala y su indispensable colaboración para recrear el espíritu de la época en el vestuario y con la impecable edición musical Federico Spinelli y la creatividad de Ramiro Landeo en la música original. Fue el jugar con la libertad del “prueba y error”, el intentar algo sin el miedo a equivocarte con el fin de crear y finalmente guionar la obra.
¿Cuál fue el criterio para la selección musical?
Me basé básicamente en la estructura musical y en los diálogos pre existente en la cinta. El músico Ramiro Landeo, creó un tema original, sonidos y climas que acompañan las conversaciones.
¿Cuál es, para vos, la importancia de la memoria?
Para mí la memoria es muy importante, saber de dónde venimos y por qué estamos donde estamos. En este caso es un homenaje a aquellos familiares que hoy no están más, evocar esa unión, esas costumbres para que no se pierdan. Recordarlas de manera que el espectador logre identificarse, reencontrarse con su historia.
La obra es muy fresca y variada. El "recurso cassatte" en la edición de sonido nos transporta a una época donde no se editaban las la cintas y lo que quedaba grabado era superposición de temas, charlas y diferentes sonidos.
"Rebobinar" habla de los vínculos, del paso del tiempo en mi pueblo, de la vida desde lugares histriónicos hasta poéticos, sin contar una literalidad o una historia en particular.
Ésta es la reposición de la obra … ¿Cuándo fue su estreno y en qué contexto? ¿En qué se diferencia de aquella primera versión?
Previo al estreno, en diciembre de 2017, se invitó al público al presenciar el proceso creativo de dos ensayos de la obra. El estreno de Rebobinar fue el 14 de Marzo de 2018, donde se realizó una temporada de ocho funciones en el marco del proyecto “Carta Blanca” que realiza la Compañía Nacional de Danza Contemporánea todos los años.
Del estreno a una reposición siempre cambian cosas, para que la obra se mantenga viva y conserve esa frescura. No sufrió cambios radicales pero la obra se sigue ajustando, sigue creciendo.
SOBRE LA MODALIDAD DE TRABAJO DE LA CNDC
Siendo bailarín de la compañía, ¿cómo se dio la circunstancia de crear esta obra? ¿Es habitual que esto suceda? ¿Tienen coreógrafos externos, obras de creación colectiva?
Carta Blanca es un espacio que surge del deseo de los propios integrantes de la Compañía. Este proyecto nace con el fin de expresar inquietudes, investigaciones y nuevas búsquedas del movimiento, dando como fruto la realización de nuevas obras desde Compañía Nacional de Danza Contemporánea a la sociedad, incentivando: la creación de nuevas obras, nuestro lado coreográfico y creativo.
En los comienzos de la compañía se hacían obras de creación colectiva, hasta que se comenzó a regularizar la contratación de coreógrafos. Hoy en día, cuando se trabaja con coreógrafos externos, creaciones colectivas y/o individuales (dependiendo del proyecto) se enmarcan dentro del espacio “Carta Blanca” que viene funcionando desde hace varios años.
Fuiste uno de los fundadores de la CNDC, contamos sobre ese proceso.
La creación de la Compañía surge de la unión de un grupo de bailarines recientemente despedidos por el Teatro Gral. San Martín en el año 2007-2008, formando un grupo llamado “Grupo Nuevos Rumbos” y teniendo una participación federal. La entonces Secretaría de Cultura de la Nación decide oficializar el grupo y se la llama Compañía Nacional de Danza Contemporánea, llenando un espacio de participación y acción en la danza contemporánea nacional.
¿Consideras están trabajando al 100% de sus posibilidades?
La directora de la compañía, Margarita Fernández, es una mujer muy entusiasta y generadora de nuevos horizontes. Obvio que siempre hay mucho por hacer, pero la CNDC tiene una identidad y prestigio nacional e internacional que es un referente importante.
Hace unos años estaban luchando, junto al BFN, por la inclusión a un régimen jubilatorio que contemple la especificidad de la problemática de lo/as bailarín/as. ¿Lograron avanzar con el proyecto de Ley presentado?
Es muy importante el régimen jubilatorio especial para el bailarín, existe en las provincias de Córdoba y Buenos Aires, pero se necesita la federalización de este régimen que sólo tienen estas dos provincias para la regulación laboral de los espacios oficiales de trabajo, evitar que migren bailarines y por otro lado reconocer la carrera, el cuerpo y su vitalidad.
Hoy en día el proyecto perdió estado parlamentario en el congreso y se vuelve a presentar cada vez porque es una ley muy vital y necesaria para los que nos dedicamos a la danza.
Entrevista Carolina Lázzaro, para Música Clásica BA.
“Rebobinar”
25 y 26 de julio a las 20:30
Centro Nacional de Música
México 564, CABA
Idea y Dirección: Pablo Fermani
Asistentes Coreográficos: Agustina Sario – Ramiro Soñez
Intérpretes: Virginia López, Bettina Quintá- Candela Rodriguez, Diego Franco, Juan González, Ernesto Chacon Oribe- Franco Liber- Pablo Fermani
Diseño de Vestuario: Francisco Ayala
Diseño de Iluminación: Martín Rebello
Diseño de Escenografía: Leonel Palud
Edición Musical: Federico Spinelli
Música Original: Ramiro Landeo
Fotografía: Carlos Villamayor
Compañía Nacional de Danza Contemporánea
La Compañía de Danza Contemporánea, dependiente de la Dirección Nacional de Organismos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación, debutó el 26 de febrero de 2009. Actualmente se encuentra bajo la dirección de Margarita Fernández y subdirección de Lorena Merlino, su objetivo actual es la federalización del arte del movimiento, el fortalecimiento de redes y la interacción con distintos sectores sociales en diferentes espacios locales, regionales e internacionales.
En sus orígenes llamada “Nuevos Rumbos”, la actual “Compañía Nacional de Danza Contemporánea”, fue creada con el propósito de promover la inclusión de la danza contemporánea en la sociedad argentina. Estableciéndose un espacio de expresión y representación de las historias humanas, problemáticas, voces y visiones de este singular arte. La Compañía Nacional de Danza Contemporánea (CNDC) promueve la interpretación, difusión, creación y experimentación de las tendencias de la danza contemporánea.
Pablo Fermani
La carrera de Pablo Fermani es un interesante ejemplo de profundo interés en la búsqueda de caminos diferentes en una disciplina artística tan riesgosa como es la de la danza. Habiendo comenzado sus estudios en su Santa Fe natal, pronto sintió el atractivo de Buenos Aires, centro cultural de país, donde se trasladó para ingresar en el Taller de Danza del Teatro San Martín en el año 2003. Durante ese período de formación estudió con los maestros Olga Ferri, Freddy Romero,Haichi Acamine, Mario Galizzi, Roberto Galván, Gustavo Lesgart, Andrea Fernandez, Paula Garland, entre otros. ?En el año 2006 ingresó por concurso abierto al Ballet de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, bajo la dirección de Mauricio Wainrot.
Su repertorio tomó forma a través de obras de Oscar Araiz, Joeri Dubbe, Walter Camertoni, Daniel Proietto, Alejandro Cervera, Carlos Casella, Ramiro Soñez, Jorge Amarante, Sebastián García Ferro, Diana Szeinblum, Mark Ribau y otros. En el año 2008 organizó el grupo Nuevos Rumbos Danza y en 2009 junto a 5 bailarines más, fundó ?la Compañía Nacional de Danza Contemporánea generando una entidad creativa abierta a una mirada a la danza aún no contemplada que depende del Ministerio de Cultura de la Nación. Por entonces ya había comenzado a investigar el lenguaje coreográfico creando e interpretando obras que recibieron la cálida aceptación de los cultores del género.?Entre ellas se encuentran “En la lona”, “Divina”, Charanda”, “Abril”, Don´t Just Tango para la compañía Nacional de Croacia, etcétera. Actualmente se encuentra en la creación de la obra Rebobinar, para la compañía Nacional de Danza Contemporánea.
Participó de importantes funciones y festivales internacionales en Tel Aviv, Israel; Festival Internacional de Ballet en Cali, Colombia; en la Gala Internacional de Verano en Punta del Este,Uruguay; en la 1° y 3ª Gala Internacional de Ballet de Buenos Aires; abrió la Gala de finalistas del Prix de Lausanne en Villa Carlos Paz entre otras. Fue jurado del Certamen Latinoamericano Danzamérica en el 2013 y?Participó del Festival internacional CoCoa en Buenos Aires y del Monterrey Internacional Ballet Gala 2014, México, como bailarín solista representando a la Compañía Nacional de Danza Contemporánea de Argentina entre otros.
La Compañía Nacional de Danza Contemporánea que integra Fermani ha venido a llenar un vacío que era necesario atender, nucleando en su ámbito artistas que desean expresarse con lenguaje propio. Pablo Picasso decía que no es artista el que busca sino el que encuentra, pero pocas cosas han de ser más gratificantes y en suma más valiosa que jóvenes creativos persiguiendo sus propios sueños. Pablo Fermani es uno de ellos.