«En forma individual es imposible negociar el derecho de autor» – Esteban Agatiello

Esteban Agatiello, abogado especialista en la industria musical, músico, escritor y profesor universitario (UNLP, UCA, UNTREF), analiza las medidas que conciernen a SADAIC, AADI y CAPIF y vaticina cómo impactarán en el ejercicio de los derechos intelectuales los decretos presidenciales recientemente promulgados.

Por Carolina Lázzaro

¿Qué puedo escuchar mientras leo la entrevista? MusicaClasicaBA te recomienda:

¿De qué se tratan los decretos que afectan a SADAIC?

Esto empieza con un decreto del año pasado donde se reconceptualiza el ámbito público y el ámbito privado. Hasta ese momento ámbito privado era “lo doméstico”: si hago un cumpleaños en mi casa obviamente no se cobra el derecho de autor. Pero los lugares como fiestas en salones o habitaciones de hoteles, donde hay un lucro, sí pagaban. Con este decreto, estos casos pasan a considerarse ámbito privado, dejan de pagar. 

Sobre esto hay muchísima jurisprudencia en contra, ya que son lugares que ofrecen un servicio. Cablevisión por ejemplo, lo mismo te cobra el día, independientemente de si se usa o no. 

Contanos sobre los decretos de este año

Son nuevas regulaciones al funcionamiento de SADAIC y otras sociedades de gestión colectiva (SGC). ¿Cuál es el primer problema? Que en vez de ser una asociación civil la que recauda, puede haber varias. 

«El derecho de autor surge por los escritores. Las editoriales imprimían los libros, y no les daban porcentajes. Muchos escritores eran pobres. Y los dueños de las editoriales, ricos. Emilio Salgari, Mozart mismo, murieron pobres.» – Esteban Agatiello

¿Porqué esto sería negativo?

Lo primero es aclarar que el derecho intelectual es una propiedad privada. Sobre una creación artística. Sea una canción, un guión, una obra de teatro. Pero por sus características tiene que tener mucha protección, ya que es intangible. 

Si yo tengo un CD sobre la mesa y alguien lo agarra y se lo mete en su mochila vos decís: le está robando. Pero una canción puede estar sonando en varios lugares a la vez, en distintas partes del mundo. Y vos no te vas a enterar de que te falta. Si te falta tu celular, lo vas a notar. Pero si alguien está escuchando tu canción, no te vas a enterar.

 A raíz de eso necesitás leyes que lo protejan. Y mucho, porque es una propiedad más fácil de vulnerar

En Brasil hay seis SGC, y dicen que funciona bien.

¡Ojo! Que la que recauda es solo una. Y le da la plata al resto. Y es del Estado. 

Originalmente era una sola. Hace 40 años abrieron el juego y se crearon doce.  Iban todas a cobrar, ¡y era un desastre!  Por eso se creó la Ventanilla Única. El Estado cobra y le envía el dinero a las otras para que repartan. Igualmente la tendencia es a que se reduzcan; ahora son seis porque con el paso del tiempo fueron quedando afuera las más chicas.

La SGAE (Sociedad General de Autores de España), eran cinco en 1910. Y en 1940 se juntan y conforman una sola. Porque se dieron cuenta que separadas no funcionaba el asunto. 

Te digo más, para cobrar a las plataformas digitales, YouTube, Spotify, los países de Latinoamérica se unieron y formaron Latinautor. Porque es más fácil negociar todos juntos que por separado. Esto lo copió Europa, Asia y Africa en dos, Norte y Sur. Las plataformas son tan grandes, tienen tanto poder, que fue necesario unirse para que paguen por los derechos intelectuales.

En este contexto, las SGC son cada vez más importantes, porque recaudan y distribuyen ese dinero entre los creadores. 

En EEUU hay tres

Sí. Y se lo están replanteando muchísimo. A cada lugar van las tres a cobrar. Es difícil para pagar, y difícil para distribuir. A veces directamente los lugares no pagan. Pero el tema es ¿cuál desaparece? ¿tiran el dado? 

Queremos copiar al modelo yanqui, que ya sabemos que no funciona .

¿Qué hay de la libertad de ejercer el derecho individualmente? Otra cosa que se plantea en el decreto

Eso es lo peor de todo. Es un derecho que no se puede ejercer de manera solitaria. Ser guardián de tu propiedad intelectual es imposible, por eso necesitás las SGC, que van a resguardar y recaudar lo más posible sobre tu derecho como autor, intérprete o productor fonográfico. 

¿Van a recaudar todo lo que suene? Es muy difícil, porque cada vez hay más tecnologías que dan la posibilidad a que la música esté en más lugares, y es más difícil ser el guardián de tu canción y saber dónde está. Si es difícil para SADAIC imagínate hacerlo de manera individual. 

En forma individual es imposible negociar el derecho de autor. O te vas a tomar un micro hasta Tucumán para decirle a la radio: usted pasa tres veces por día mi música, págueme el derecho de autor.

¿Cómo se supone entonces que podría cobrarse individualmente los derechos? 

Imaginate esto. Te contrata un productor te dice: “Avisale a SADAIC que el derecho de autor lo arreglamos entre nosotros, sino no te contrato”. Lo que sea que te que ofrezcan, lo vas a agarrar, porque necesitás la contratación, es tu laburo. Imaginate la radio: “El que quiera sonar en mi radio viene conmigo, que arreglamos el porcentaje, sino no lo paso”. Los canales de televisión lo mismo. ¿cómo se supone que vas a negociar todo eso? Siempre de forma individual vas a estar en desventaja.  

El obrero nunca va a poder negociar con el patrón de la fábrica. Las leyes laborales surgen por eso.

¿Cómo surge el derecho de derecho intelectual? porque es relativamente nuevo…

El derecho de autor surge por los escritores. Las editoriales imprimían los libros, y no les daban porcentajes. Muchos escritores eran pobres. Y los dueños de las editoriales, ricos. Emilio Salgari, Mozart mismo, murieron pobres.

Victor Hugo fue un gran defensor del derecho de autor. Decía: no puede ser que el que escribió el libro sea pobre y el dueño de la editorial sea rico. A él le debemos un montón. Cualquier editorial imprimía el libro sin pedir permiso. Sin consentimiento del autor. Y sin paga. 

Estas nuevas disposiciones ¿a quienes benefician? Porque estamos viendo que a los artistas, no. Al Estado tampoco.  

Quien presentó este proyecto fue AADET (Asociación Argentina de Empresarios y Empresarias Teatrales y Musicales) al Gobierno anterior y a este. Y este lo tomó. Lo dijo Daniel Grinbank. A mí me llamaba la atención una medida como esta. Evidentemente había alguien de la actividad musical detrás de esto. 

Es claro que esto beneficia a uno solo de los sectores. Beneficia a la patronal y perjudica al trabajador. Es evidente que se va a contratar al que menos derechos intelectuales cobre.

¿Y a los consumidores beneficia? Por ejemplo, en 2006 se dejó de pagar IVA en los tickets de entradas a recitales.  

Exacto. Y eso no redujo en nada el valor de las entradas. Fue todo al mismo bolsillo. Nunca la baja de impuestos se traslada al consumidor. Nunca.

¿Crees que en el ambiente musical hay conciencia sobre las consecuencias de estos cambios?

Creo que lamentablemente los derechos intelectuales no son muy conocidos. Por ejemplo, Espineta contaba que se dio de alta SADAIC en 1984, varios años después de sus primeros discos, o sea que no cobró varios años de Muchacha ojos de papel y otros hits. Hace 20 años, con la Unión de Músicos Independientes (UMI) se empieza a difundir un poco más. Pero falta. Los conservatorios no tienen ninguna materia vinculada al tema. 

SADAIC tiene responsabilidad por esta falta de difusión de su actividad?

Creo que como SGC no pudieron explicar bien. Por lo menos, llegar al interesado. 

Vivimos en un mundo en que lo que no palpamos, no lo valoramos. Lo intangible parece no tener valor. Si descargamos un MP3 de la nube, ni nos planteamos que estamos robando el derecho de autor. PDF, libros, películas… 

No tenemos conciencia sobre los derechos de autor…

Es un problema de conciencia, mundial. Francia por ejemplo, lo incluyó dentro su sistema educativo, desde la primaria. Explican la propiedad sobre cosas no tangibles. Para que tanto los creadores, como los usuarios, tomen conciencia. 

Todos somos un poco creadores. Subís una foto a IG y la ven tus cien amigos, tus mil amigos. ¿Y quién te paga por eso? Las plataformas se mantienen por el contenido que sube la gente. Nos inculcan que eso no vale nada. Vivimos trabajando para las plataformas gratis. Subimos videos, fotos. Si nadie sube más nada ¿qué pasaría? Tienen que cerrar. El usuario sostiene a la empresa

Cómo es el tema de las 400.000 canciones no identificadas por las cuales SADAIC no distribuye el dinero. 

Eso está muy mal explicado. 

Primero que no son “canciones”, sino “difusiones” o “pasadas” que no están bien consignadas en las planillas. Y no son 400.000 sino 208.000 según la última estimación de SADAIC. 

El tema es así: las emisoras a veces pasan a SADAIC la planilla con lo difundido de acuerdo a como lo tienen escrito ellos, por ejemplo: LENTOS 2. ¿Y qué canciones son esas? No se sabe. O escriben mal los datos del autor, o del título, con errores o confundido el autor con el intérprete: “El día que me quieras” Luis Miguel. Y Luis Miguel no es el autor. Eso es obvio. Pero cuando son menos conocidos es un problema. 

Pero si SADAIC está recibiendo con estos errores, ¿no puede ponerse en campaña para reducir este número? 

200.000 parece mucho, pero son millones de difusiones mensuales. Es muy difícil.  Es imposible que esté escrito todo perfecto. Pasa en todo el mundo, no solo en Argentina. Sí podrían dedicarse más, sobre todo con las emisoras con que presentan más errores. 

Imaginate ahora con las plataformas, que está todo mal subido. Y SADAIC le traslada la gestión a los beneficiarios, que se fijen y los informen. Es un problema complicado.   

Otro de los cuestionamientos es la sumatoria de impuestos que se suman a la hora de pagar los derechos intelectuales

Sí. De hecho desde hace varios años, en los recitales no escuchás música grabada, al comienzo o al final. Porque de esa manera no pagás AADI/CAPIF. Si tenés pantalla en el escenario y transmitís lo que está pasando, no se paga nada, pero si hay visuales armadas, tenés que pagar DAC (Directores Argentinos Cinematográficos). Y sí, le tenés que pagar a los directores. Y si hay coreografías, tenés que pagar Argentores, Porque el coreógrafo tiene derecho a cobrar.

Se dijo que SADAIC está desactualizado, incluso los llamaron dinosuauros

Sin embargo, SADAIC fue la primera SGC en el mundo que logró cobrar a YouTube por la música de artistas argentinos. Fue en 2013.  Luego se replicó en los demás países, y demás plataformas. Spotify. TikTok. EEUU recién lo logró en 2023.

Yo soy beneficiario de las tres SGC, tengo canciones en SADAIC, AADI Y CAPIF. Y tengo muchas diferencias, pienso que son mejorables en un montón de cosas. Pero el debate tiene que ser con los socios. Los propios beneficiarios exigir los cambios, o el rendimiento de cuentas.  

Volviendo al tema de los porcentajes, llamativamente el Gobierno estableció que, de manera transitoria, se puede cobrar hasta un 20%, más incluso que el tradicional 12% 

Me sorprendió mucho. La CISAC (Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores) establece que el porcentaje que debiera cobrarse mundialmente es el 12%. O sea que SADAIC estaría en los parámetros aceptables. Aunque nunca llega a ese tope, en general hace acuerdos por el 10%, por el 8%. 

El problema es que no establece un mínimo, y ahí es donde la negociación individual se va a complicar. Podría ser incluso nula. No va poder negociarse solo. 

¿Cómo visualizás que va a suceder todo esto, futuristamente?

Hay muchos escenarios posibles. Yo realmente no creo que aparezcan muchas SGC, porque los costos de administración son enormes. Entre los gastos de percepción, de distribución, los contadores, los abogados, el software. Yo no lo haría.

El problema mayor va a ser esta posibilidad de gestionar individualmente los derechos. Es como decir: “vos arreglá con tu patrón las vacaciones; si te enfermás, la licencia, el aguinaldo” Por eso existen las leyes. Porque es muy despareja la negociación. 

Y el daño moral que se va a producir si esto se pone en marcha, va a ser muy difícil de revertir.

Leer anterior

Esta semana en el Teatro Colón: Del 10 al 16 de marzo

Leer siguiente

La compositora rusa Sofia Gubaidulina falleció a los 93 años

Más publicaciones