El interminable camino de buscar la belleza-Entrevista a Javier Gelati

Imagen de El interminable camino de buscar la belleza-Entrevista a Javier Gelati

 

El domingo 19 de junio el conjunto Comarca Antigua, dedicado a la investigación, interpretación y difusión de la música con criterios históricos e instrumentos de época, brindará un concierto en el Museo Isaac Fernández Blanco, bajo el sugerente título de "Tragedia y Diversión en el Barroco Francés". Desde MCBA conversamos con Javier Gelati, flautista y miembro fundador, sobre este evento y otras cuestiones relacionadas con el apasionante mundo de la Música Antigua.

 

¿Qué es Comarca Antigua?

Comarca Antigua nace en 2007 como un grupo de músicos con ganas de trabajar con dedicación y cariño en la investigación, interpretación y difusión de la música con criterios históricos e instrumentos de época. De aquéllos tres valientes quedamos Eloísa Donatone (cello) y yo (Javier Gelati, traverso). El restante, un violinista, volvió a su Colombia natal. Fuimos pasando por diferentes formaciones, pero lo importante es que, con quienes se fueron integrando, coincidimos cada vez más en el objetivo del trabajo paciente, constante, casi artesanal, para llegar a una interpretación de calidad. Es muy difícil, en nuestro medio, sostener un proyecto de este tipo en el tiempo, pero somos perseverantes (y obstinados). Cuando conversamos de este tema con otros colegas, la mayoría coincide en que lo que mejor “funciona” es reunirse para un programa, hacer una cantidad limitada de ensayos e ir al concierto. Esto, en la época barroca tal vez tendría sentido, ya que los músicos que trabajaban en organismos musicales estaban compenetrados con el estilo, por vivir en la época, y tenían un entrenamiento considerable porque se estrenaba casi permanentemente música nueva. En la idea inicial subyace el ideal de apartarnos del nerviosismo de la vida moderna para trabajar en la música con afecto, como si fuéramos los músicos de una antigua comarca. Con el tiempo, esta idea-grupo ha ido extendiéndose a otros aspectos, agregándo la docencia entre nuestros objetivos. Vemos que para una gran cantidad de músicos hay todo un mundo por descubrir, como nos sucedió a nosotros. En este sentido hemos tenido muy lindas experiencia, y vemos que tenemos que seguir propiciando otras más. Por otra parte, en julio de este año estará terminado el hermoso clave que le hemos encargado al talentoso luthier Sebastián Núñez.

 

¿A qué se debe el título del concierto?¿Nos podrían contar un poco más al respecto?

El título nos resulta a medida, ya que las dos piezas centrales del programa se relacionan, cada una, con uno de estos conceptos: la tragedia, y la diversión o el entretenimiento. Son, aparentemente dos opuestos, y ambos aparecen como ingredientes presentes en la estética musical, e incluso relacionados. En la Tragedia, presente en la cantata “Phèdre et Hippolyte”, de Thomas-Louis Bourgeois, encontramos al hombre del barroco francés, que se siente, de alguna manera, como clásico, al representar los mitos de la antigua Grecia. La puesta en escena de este tipo de obras produce una sensación de catarsis o purificación en el espectador, por la sublimación del dolor, y, finalmente, un goce estético que lo emparenta con el otro concepto.

 

Las “Recreation de Musique”, de Leclair, ya en su nombre evidencian una idea de divertimento instrumental. El compositor eligió danzas de las más frecuentadas y otras menos empleadas en las suites, como la forlana y la badinage. En muchos números encontramos pinceladas de la moda “Champêtre”, en imitaciones estilizadas de los rústicos instrumentos populares que se tocaban al aire libre. La inventiva y la teatralidad del compositor se explayan ampliamente.

 

¿Cómo eligieron el repertorio?¿Qué nos pueden contar acerca de las obras que interpretarán?

Curiosamente, el repertorio fue “apareciendo” sin pensar en lo temático. Primero, Gustavo (Massún, violín) trajo, para leer, la “Recreation de Musique” de Leclair a un ensayo. La música nos cautivó de entrada, (después nos dimos cuenta de lo difícil que era, no? risas..). Por otro lado, a Cecilia (Vicchi, soprano), la profesora Dolores Costoyas le sugirió la Cantata de Bourgeois, que también nos gustó mucho y, además, no sabemos si ha sido interpretada en nuestro medio. Rameau, el más avanzado en el tiempo, de los tres, con su delicada línea e instrumentación sutil, está presente en en un Aria de “Les Incas du Perou”.

.

¿Cuáles son las principales características del Barroco Francés?

Francia fue la principal potencia europea durante la segunda mitad del siglo XVII y gran parte del XVIII. Su política procuró institucionalizar las artes mediante la formación de diferentes Academias, que más tarde se fusionarían en la Academie des Beaux-Arts ("Academia de bellas artes"). Durante el reinado de Luis XIV se desarrolló un ambicioso programa artístico en torno al Palacio de Versalles. En el caso de la música, fue decisivo el nombramiento de Jean-Baptiste Lully como Superintendente de la Música por parte del monarca. Lully impuso un estilo, combinando hábilmente la magnificencia, el dramatismo y la elegancia. La presencia de la danza, que el rey practicaba fervientemente, le aporta elegancia y gracia. Es interesante que muchos músicos, incluso afines al barroco, consideran muy difícil de tocar la música del barroco francés. Una de las razones de esa dificultad es que tiene una característica que se llama inégalité, en la que para darle gracia a la interpretación, se debe tocar de un modo diferente a lo que está escrito. Otra característica es que hay que conocer bien los apoyos rítmicos de cada una de las danzas para poder expresarlas fielmente y los diferentes ornamentos, muy específicos en su forma de interpretarse.

 

¿Qué nos pueden contar acerca del compositor T.L. Bourgeois del que no conocemos tanto?

Thomas-Louis Bourgeois nació en Bélgica en 1676, fue compositor y cantante. Se desempeñó como Maestro de Capilla en las Catedrales de Toul y Estrasburgo. Entre 1707 y 1711 actuó como cantante “haute-contre” en la Ópera de París. Trabajó al servicio del Duque de Borbón entre 1715 y 1721, luego de lo cual fue Director del Teatro Real de la Moneda, en Bruselas (1722-1724). Actuó en varias ciudades de Francia, Bélgica y Holanda. Casi no se conoce acerca de sus últimos años de vida. Murió en la pobreza, en París, alrededor de 1750.

 

¿Cuáles son las características de los instrumentos que utilizan?

Son réplicas de instrumentos del siglo XVIII. Se emplea una afinación más baja que la actual. Para mencionar algunos aspectos generales los instrumentos de arco llevan cuerdas de tripa; el laúd y la guitarra barroca tienen cuerdas dobles. El traverso, o flauta travesera, está construida en madera de boj y marfil artificial, con una llave de plata. El clave que utilizamos, construido por el luthier Jorge González (a quien agradecemos por su permanente apoyo a los que hacemos música antigua en Buenos Aires), es una réplica del modelo Hemsch, de origen francés, y tiene doble teclado. Algo difícil de explicar es que, aprender a tocar estos instrumentos nos enseña muchas cosas, su sonoridad ideal tiene otros “colores” y nos permiten obtener muchas sutilezas de articulación.

 

Últimamente pareciera haber un creciente interés de los intérpretes, programadores y el público hacia la música antigua ¿A qué lo atribuyen?

A mediados del siglo XX, un puñado de músicos empezó a preguntarse cómo sonaría la música en la antigüedad; comenzaron a rescatar del olvido a los instrumentos antiguos y a ponerlos en condiciones, y hallaron numerosas respuestas en los manuscritos de partituras y tratados de época. Al mismo tiempo, entendemos que las interpretaciones “académicas” de la música antigua habían llegado a un estado de estancamiento y rutina importantes, que hacían necesaria una renovación e interés auténticos en los intérpretes y una especialización, por lo menos para sorprender algunas diferencias.

 

Esto se transformó en un movimiento cada vez más elocuente, por los nuevos conjuntos que redescubrían la “nueva” música. Cuando está bien tocada, vemos que la gente ya no interpone la barrera de prejuicio de que el instrumento más antiguo sea necesariamente más limitado, y la recibe abiertamente. Cada vez hay más grupos en todo el mundo con esta estética.

 

¿Cuáles son sus referentes en el género?

Son muchos los referentes. Justamente en todo el movimiento que mencionábamos surgieron conjuntos excepcionales, que han abierto caminos. Incluso, hay conjuntos muy nuevos, algunos no tan conocidos, de un nivel altísimo. Si mencionáramos algunos, sería injusto, ya que otros quedarían sin destacar. No estamos alineados con ninguno de ellos, tratamos de escuchar y aprender algo de cada uno. Una de las características de la práctica de la música antigua es que no hay dogmas, sí algunas verdades esenciales, pero puede haber varias visiones para tocar la misma partitura, y las mismas deben ser demostradas en la práctica.

 

También son referentes nuestros Maestros, especialistas que cada uno de nosotros ha buscado, tomando clases magistrales o regulares, que nos han allanado los inicios de un camino interminable de búsqueda de la belleza.

 

Por Maxi Luna.

 

“Tragedia y Diversión en el Barroco Francés”

19 de junio a las 19:00hs

Museo Isaac Fernández Blanco : Suipacha 1422. (CABA).

Programa:

Cantata "Phèdre et Hippolyte", de T.L. Bourgeois 

2º Recreation de Musique, de J. M. Leclair 

Aria "Viens Hymen" de "Les Incas du Perou" , de J. Ph. Rameau

Comarca Antigua: 

Cecilia Vicchi, soprano
Javier Gelati, traverso barroco
Gustavo Massun, violin barroco
Eloísa Donatone, cello barroco

Ana Paula Segurola, clave
Anderson de Lima, guitarra barroca
 

Leer anterior

Un intérprete que no deja de refinarse.

Leer siguiente

Un drama incompleto.

Más publicaciones