
Ph: Federico Kaplun
Bajo la batuta de maestros de importante trayectoria, casi 700 chicas y chicos de todo el país participaron de un emotivo y esperanzadorl cierre de “El Festival 2018” en el CCK. Venían de compartir una semana plagada de actividades y seminarios en la ciudad Chascomus, Capital Nacional de las Orquestas Infantiles y Juveniles.
Saliendo de los camarines, luego de saludar y felicitar a los maestros por el concierto increíble que habían tenido, me detiene Andrés González, Coordinador Académico de “El Festival 2018” y me dice: "mira como van los muchachitos llorando por ahí… te acuerdas?", y efectivamente, recorrer los pasillos detrás del escenario del CCK, era hacerse paso entre cientos de chicos emocionados, era pedir permiso para pasar entre abrazos y lágrimas de nuevos amigos, esos que nacieron entre intercambios profundos y valiosos, compañeros que sólo se tienen cuando hacés orquesta, cuando la música forma parte de tu vida, cuando comenzás a cosechar compañeros de fila. Lo recuerdo, y lo recuerdo tanto, que es ese el motor que 15 años después de dejarlo, me sigue moviendo en cada proyecto cultural que tengo el placer de acompañar. El Sistema te marca, te cambia y te hace creer y saber que todo es posible.
Para los que no se imaginan la experiencia, El Festival 2018, era la sexta edición de una actividad organizada por La Fundación Sistemas de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina, en la que casi 700 músicos se juntan en la Ciudad de Chascomús (nombrada Capital Nacional de las Orquestas Infantiles y Juveniles por el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Ley 27422) durante una semana. Todos estos chicos provenientes de distintas provincias del país (unos haciendo muchísimo esfuerzo para estar presentes) reciben capacitaciones, talleres, clases magistrales, seminarios y participan de encuentros, ensayos y conciertos, acompañados de los más respetados y reconocidos maestros del país.
La Fundación SOIJAr es una ONG sin fines de lucro, fundada por la Maestra María Valeria Atela y avalada por el Maestro José Antonio Abreu, que nuclea el acompañamiento de orquestas-escuela a nivel nacional que trabajan bajo esta metodología, brindando herramientas y oportunidades de desarrollo y crecimiento técnico-instrumental a niños, niñas y jóvenes de todo el país de manera completamente gratuita. Pero, como todas las cosas que están bien hechas, planteadas estratégicamente y pensadas para ser brindadas con altos estándares de calidad, cada acción está vinculada a los maestros más importantes a nivel nacional e internacional, así como, a las instituciones más relevantes en el ámbito clásico del país, ratificando que una misión completamente social que promueve la inclusión y la integración a través del arte, puede generar programas y resultados de excelente calidad académica y técnica, permitiendo proyectar el futuro profesional de lo que se convierte en una siembra inagotable de músicos de calidad, que crecen con importantes nociones de solidaridad, respeto, disciplina, trabajo en equipo, en una escuela de ciudadanía, movidos por la pasión que la música genera en quien la descubre y la deja entrar en su vida.
Si dimensionamos que todo este contenido trasciende y salva, y que miles de chicos y jóvenes en distintas situaciones y contextos sociales bastante vulnerables, encuentran un espacio en el que se les incentiva, se les demuestra que hay otros caminos, que pueden ser ellos los que nutren el alma de muchos, un espacio en el que se revaloriza el poder de escuchar al otro, el de la comunicación, el respeto, un espacio en el que todos los conceptos humanos y ciudadanos se practican en orquesta, en el que el lenguaje es musical a través de claves, figuras y notas, y el trabajo, sí o sí, es en conjunto. Ahí se entiende la increíble misión de esta organización.
Es luego de este planteo, cuando se puede entender esa maravillosa experiencia de vivir la música, crecer y compartir con personas que sienten el mismo amor por su instrumento que vos, qué tienen las mismas ganas de perderse en el sonido, que de vez en cuando reniegan de la disciplina necesaria y que en ese momento de intercambio, al ser parte de una orquesta, se convierten en uno. Muchos poniendo todo de su parte para ser uno. Una orquesta que conmueve, que transmite, que inspira. Eso fue un poco lo que la Sala Sinfónica del CCK, con las butacas repletas y ahogadas de emoción y aplausos, tuvo el placer de disfrutar.
Bajo la batuta de maestros de importante trayectoria en el ámbito clásico del país, con carreras y proyección internacional, estos ejemplos de humildad y determinación, son un foco que iluminan a las casi 700 personas que participan de “El Festival 2018”, y que más allá de compartir sus conocimientos durante la semana de actividades y seminarios, despliegan su maestría al dirigir las tres orquestas de la VI Edición: la Infantil, la Juvenil y la Mega Orquesta.
Sorpresivamente, estos cientos de chicos subían al escenario de la Sala Sinfónica del CCK, para todos la primera vez en este importante espacio artístico/cultural porteño (a pocos días de recibir en ese mismo escenario a la legendaria Patti Smith), para otros la primera vez en un concierto de esta magnitud, todos orgullosos de haber trabajado junto a su orquesta, a sus referentes, maestros, familiares y la comunidad en cada una de sus provincias.
Brillantes, apasionados, con sus espíritus inmensos y la disciplina intacta, los niños, niñas y jóvenes, se apoderaron de sus instrumentos, del repertorio y del momento, para arropar a sus Maestros, quienes dirigían con total entendimiento y empatía de lo que implica tener bajo su batuta entre 300 y 500 músicos en cada caso.
Repertorio de la Orquesta Infantil de "El Festival 2018"
Piotr Illich Tchaikovsky: Obertura 1812, op. 49 (arreglo: A. Carter). Dirigido por el Maestro Hadrian Avila Arzuza
Astor Piazzolla: Adiós Nonino. Solista invitado: Horacio Romo (bandoneón)
Arturo Márquez: Danzón n° 2 Dirigido por la Mtra. María Valeria Atela
Orquesta Juvenil de “El Festival 2018”
Richard Wagner: Obertura de Los maestros cantores de Nüremberg
Igor Stravinsky: Final de El pájaro de fuego
Jacques Offenbach: Obertura de Orfeo en los Infiernos
Director invitado: Luis Gorelik
Mega Orquesta de “El Festival 2018”
Sonia Possetti: Bullanguera (versión de la compositora especialmente dedicada a la Orquesta-Escuela de Chascomús en su 20º Aniversario) Dirigido por Luis Gorelik
Himno de la Alegría, Arreglo del 4° Movimiento de la 9° Sinfonía de Ludwig van Beethoven. Dirigido por la Mtra. María Valeria Atela.
Es ese sentido humano el que acerca más público a la música académica, es esa entrega (que no tiene espacio para la demagogia) la que acerca a más jóvenes a la música académica. El futuro de nuestra "movida clásica" argentina, un presente mucho más visceral de las filas de cuerdas, vientos y percusión de los futuros profesionales a lo largo y ancho del país.
Sin dudas, la Fundación SOIJAr es una muestra de que los fines sociales y artísticos, bien aplicados, son cosechas invaluables. SOIJAr sabe y cree en lo que hace.
Por Nahomi Martínez