
Con la Ópera Parsifal, de Richard Wagner se realizó la primera radiodifusión del mundo. «Los locos de la azotea» transmitieron en forma completa la ópera colocando una pequeña antena en el techo del teatro Coliseo de Buenos Aires.
El 27 de agosto de 1920 un grupo de radioaficionados, denominados como Sociedad Radio Argentina, inauguraron la radiofonía en la Argentina. El grupo estaba compuesto por el médico Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica. Equipados con un pequeño micrófono y un transmisor de escasa potencia, transmitieron la ópera Parsifal de Richard Wagner desde la terraza del Teatro Coliseo. Las palabras de Susini fueron: Señoras y Señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival de Richard Wagner, con la actuación del Tenor Maestri, la Soprano argentina Sara César y el Barítono Rossi Morelli.
Esta transmisión pudo ser escuchada apenas por un centenar de personas y es considerada la primera transmisión radiofónica completa de un programa de radio. Estos pioneros serían conocidos luego como los Locos de la Azotea. Si bien hubo transmisiones anteriores, éstas eran de carácter breve y estaban destinadas a comunicaciones específicas, como las utilizadas en el frente de batalla durante la Primera Guerra Mundial.
Los Locos de la Azotea resignificaron la utilidad de la radio al considerar que podía utilizarse para fines pacíficos, permanentes y orientados a la distribución de bienes culturales.
A partir de aquel hito, todas las noches se emitieron conciertos en los que, muchas veces, el mismo Susini interpretaba en distintos idiomas y con diferentes seudónimos. Porque además de médico era músico y cantante.
El 27 de agosto de 1968 la Sociedad Argentina de Locutores propuso instituir esta fecha como Día de la Radiodifusión Argentina.
Leer también: AUDIOTECA CLÁSICA DEL CENTENARIO DE LA RADIOFONÍA ARGENTINA
Los invitamos a escuchar Música en Red es un programa dirigido al público de todas las edades, amante de la música y las nuevas propuestas estéticas, con la intención de introducirnos en el mundo de la música clásica a través del prisma de las redes sociales.
Las redes se convierten en el disparador para hablar de los y las protagonistas de este maravilloso mundo, sean intérpretes, instituciones, compositores o compositoras, y nos invitan a tender nuevos puentes y repensar acerca de las nuevas formas de comunicarnos.
Conducción: Virginia Chacon Dorr y Maxi Luna. Producción: Gabriela Levite.
Podés escucharlo todos los martes de 10.40 a 11.00 horas por Radio Nacional Clásica FM 96.7 o por la web: www.radionacional.com.ar/nacional-clasica/