El domingo 28 de mayo a las 19 hs. el conjunto Comarca Antigua, dedicado a la investigación, interpretación y difusión de la música con criterios históricos e instrumentos de época, brindará un concierto en el Museo Museo Isaac Fernández Blanco (Suipacha 1422), bajo el título de “Cantate e Sonate” con Cantatas y Sonatas de Vivaldi, Scarlatti, Ariosti y Locatelli.
Desde MCBA conversamos con Javier Gelati, flautista y miembro fundador, sobre este evento y otras cuestiones relacionadas con el apasionante mundo de la Música Antigua.
¿Qué es Comarca Antigua?
Comarca Antigua nace en 2007 como un grupo de músicos con ganas de trabajar con dedicación y cariño en la investigación, interpretación y difusión de la música con criterios históricos e instrumentos de época. De aquéllos tres valientes quedamos Eloísa Donatone (cello) y yo (Javier Gelati, traverso). El restante, un violinista, volvió a su Colombia natal. Fuimos pasando por diferentes formaciones, pero lo importante es que, con quienes se fueron integrando, coincidimos cada vez más en el objetivo del trabajo paciente, constante, casi artesanal, para llegar a una interpretación de calidad. Es muy difícil, en nuestro medio, sostener un proyecto de este tipo en el tiempo, pero somos perseverantes (y obstinados). Cuando conversamos de este tema con otros colegas, la mayoría coincide en que lo que mejor “funciona” es reunirse para un programa, hacer una cantidad limitada de ensayos e ir al concierto. Esto, en la época barroca tal vez tendría sentido, ya que los músicos que trabajaban en organismos musicales estaban compenetrados con el estilo, por vivir en la época, y tenían un entrenamiento considerable porque se estrenaba casi permanentemente música nueva. En la idea inicial subyace el ideal de apartarnos del nerviosismo de la vida moderna para trabajar en la música con afecto, como si fuéramos los músicos de una antigua comarca. Con el tiempo, esta idea-grupo ha ido extendiéndose a otros aspectos, agregándo la docencia entre nuestros objetivos. Vemos que para una gran cantidad de músicos hay todo un mundo por descubrir, como nos sucedió a nosotros. En este sentido hemos tenido muy lindas experiencia, y vemos que tenemos que seguir propiciando otras más. Por otra parte desde julio del año pasado está terminado el hermoso clave que le encargamos al talentoso luthier Sebastián Núñez.
Hay algunos cambios en la formación de este año ¿Qué nos pueden contar al respecto?
Se incorporan dos valiosos aportes. Ya a fines del año pasado se había sumado la clavecinista Hélène Dauphin y recientemente hemos comenzado a trabajar con la mezzosoprano Mattea Musso. Son dos excelentes personas y profesionales.
¿A qué se debe el título del concierto?¿Nos podrían contar un poco más al respecto?
“Cantata” y “Sonata” son dos términos que de por sí remiten a lo cantado y lo tocado, respectivamente. Cada uno de ellos es un género musical que fue cristalizando y definiéndose en el barroco. El título de este programa, en plural y en italiano es “Cantate e Sonate”, debido a que todas las obras cantadas están en lengua italiana, y las obras son de autores de ese origen casi en su totalidad. En el período barroco, lo instrumental y lo vocal se vinculan e influencian mutuamente. A riesgo de simplificar demasiado complejas expresiones de los tratados, podemos decir que hay una búsqueda del arte del “bien decir” y de conmover emocionalmente. Un recurso para esos fines es expresando la palabra, cuando se canta, pero también las inflexiones del lenguaje recitado pueden expresarse con los instrumentos. El modelo de casi todos los instrumentos de viento o cuerda frotada es la voz humana, la imitación del canto, ya sea en el tratamiento del sonido o en la ornamentación, aspectos que inclusive son mencionados de distintas formas en los tratados. En las cantatas aparecen los momentos instrumentales alternando con la voz, y en la sonata, lo esperado muchas veces es que los instrumentos “canten”. Se pronuncian frases musicales y podríamos imaginar un texto aunque este no haya sido pensado con letra. Paradójicamente, la voz es a menudo tratada como un instrumento, mostrando un tipo de virtuosismo que busca sorprender, impresionar.
¿Cómo eligieron el repertorio?¿Qué nos pueden contar acerca de las obras que interpretarán?
Siempre es un arduo trabajo preparar un programa, para que quede atractiva la selección, equilibrada, lógica, etc., etc.
Hemos elegido obras vocales que se adecuan a las voces de nuestras solistas y que ellas tenían especial interés en abordar. Las instrumentales, las seleccionamos de acuerdo a los instrumentistas de que disponemos, buscando armonizarlas. Entre estas últimas, la Sonata en Trio, de Locatelli, presenta un estilo muy cantábile, con fragmentos de gran vivacidad y excitación. Ambos instrumentos se muestran en forma virtuosamente balanceada, revelando el conocimiento del compositor de lo que cada uno de éstos puede ofrecer.
La cantata de Ariosti forma parte de una serie de seis, compuestas en Londres. Es interesante que, en “Il Naufragio”, Ariosti se aparta de los temas mitológicos o épicos, tan en boga en su tiempo, para hacer una rica descripción sonora del escenario de un sugestivo naufragio, haciéndonos experimentar junto al protagonista y narrador las emociones propias de cada fase del mismo, desencadenándose, hasta llegar a lo inevitable. ¿arte simplemente descriptivo o una metáfora de sucesos de la vida, del amor…? Le dejamos la inquietud a nuestro público.
En Bella Madre dei Fiori, de Alessandro Scarlatti, por otro lado, tenemos un tema típico de la Arcadia: los celos de una amante, la ninfa Clori, angustiada por la fidelidad de su amado Fileno. La Arcadia vendría a ser una región ideal, pastoril, en la que sus habitantes viven rodeados de belleza, en inocencia, en una comunidad o microuniverso en perfecta armonía con la naturaleza. Todas las delicias de la floreciente primavera no alcanzan para atenuar el sufrimiento de Clori por no ver a su amor. Sólo dos cosas son posibles: volver a tenerlo o morir de dolor. El tratamiento instrumental y vocal es de una gran delicadeza y expresividad.
El aria “Tenero Fanciulletto”, de “Gloria e Imeneo” (música compuesta para el casamiento de Luis XV de Francia, en 1725), de Vivaldi, nos ofrece un momento de exquisito virtuosismo vocal, expresando el ardor y pasión del amor juvenil.
Y para el final, una sorpresa…un aria a dúo, en italiano, de un compositor muy famoso que no era italiano, para terminar disfrutando, juntas, de nuestras dos solistas vocales.
¿Cuáles son las principales características del Barroco Italiano?
Pregunta difícil. Es sencillo y espontáneo en su lenguaje, se dirige a los sentidos buscando la persuasión a través del impacto emocional. Esto permitió, también, que la música fuera utilizada como elemento de propaganda, aprovechando su poder sugestivo para prestigiar a distintos intereses. Puede llegar a ser crudo en su expresividad, pero sin renunciar al ideal clásico de belleza. La ornamentación permite bastante libertad. Las invenciones de la música italiana, generadas en ricas ciudades como Venecia, Bolonia, Roma y Nápoles al amparo de adinerados protectores, fueron imitadas en todos los centros musicales europeos. Podemos agregar el surgimiento de importantes escuelas de luthería, que permitieron el gran perfeccionamiento de algunos instrumentos, especialmente los cuerda frotada.
¿Qué nos pueden contar acerca de los compositores Ariosti y Locatelli de los que no conocemos tanto?
Attilio Ariosti nació en Bolonia en 1666, fue compositor de la corte prusiana en Berlín. Tuvo gran éxito enParís y especialmente en Londres, donde compartió con Haendel y Bononcini la dirección de la Real Academia de Música. Escribió gran cantidad de óperas y oratorios, cantatas y obras instrumentales.
Pietro Antonio Locatelli (1695-1764), fue un gran virtuoso del violín que estudió con Corelli en Roma y vivióen Amsterdam hasta su muerte. Su obra está mayormente dedicada al violín, instrumento para el que escribió conciertos (Arte del Violino) y caprichos, y también compuso concerti grossi y sonatas para flauta.
¿Cuáles son las características de los instrumentos que utilizan?
Son instrumentos construidos en forma artesanal, buscando reproducir las características sonoras y estéticas (incluso en lo visual) de los del barroco. Son réplicas de los instrumentos antiguos que se conservan en museos o colecciones privadas, y gracias a ello los investigadores y constructores pueden tomar sus medidas, probarlos y recrear sus ricas sonoridades. Ellos son el violín (que lleva cuerdas de tripa y un arco diferente del actual, entre otras características), el traverso barroco, el cello, y nuestra orgullosa adquisición más reciente, el clave, construido el pasado año por el luthier Sebastián Núñez, réplica de un modelo Ruckers, con las maderas, técnicas y decoración que usaban en los antiguos claves. Aclararía que estos instrumentos enseñan a quien se decide a conocerlos, ya que no pueden tocarse bellamente si el músico no se adapta a la paleta sonora que éste le permite explorar, y a la forma de articular los sonidos. Se requiere una predisposición especial, estar dispuesto a dejarse sorprender.
Últimamente pareciera haber un creciente interés de los intérpretes, programadores y el público hacia la música antigua ¿A qué lo atribuyen?
A mediados del siglo XX, un puñado de músicos empezó a preguntarse cómo sonaría la música en la antigüedad; comenzaron a rescatar del olvido a los instrumentos antiguos y a ponerlos en condiciones, y hallaron numerosas respuestas en los manuscritos de partituras y tratados de época. Al mismo tiempo, entendemos que las interpretaciones “académicas” de la música antigua habían llegado a un estado de estancamiento y rutina importantes, que hacían necesaria una renovación e interés auténticos en los intérpretes y una especialización, por lo menos para sorprender algunas diferencias.
Esto se transformó en un movimiento cada vez más elocuente, por los nuevos conjuntos que redescubrían la “nueva” música. Cuando está bien tocada, vemos que la gente ya no interpone la barrera de prejuicio de que el instrumento más antiguo sea necesariamente más limitado, y la recibe abiertamente. Cada vez hay más grupos en todo el mundo con esta estética.
¿Cuáles son sus referentes en el género?
Son muchos los referentes. Justamente en todo el movimiento que mencionábamos surgieron conjuntos excepcionales, que han abierto caminos. Incluso, hay conjuntos muy nuevos, algunos no tan conocidos, de un nivel altísimo. Si mencionáramos algunos, sería injusto, ya que otros quedarían sin destacar. No estamos alineados con ninguno de ellos, tratamos de escuchar y aprender algo de cada uno. Una de las características de la práctica de la música antigua es que no hay dogmas, sí algunas verdades esenciales, pero puede haber varias visiones para tocar la misma partitura, y las mismas deben ser demostradas en la práctica.
También son referentes nuestros Maestros, especialistas que cada uno de nosotros ha buscado, tomando clases magistrales o regulares, que nos han allanado los inicios de un camino interminable de búsqueda de la belleza.
Por Maxi Luna.
El domingo 28 de mayo a las 19 hs. en el Museo Isaac Fernández Blanco (Suipacha 1422), el conjunto Comarca Antigua -dedicado a la investigación, interpretación y difusión de la música con criterios históricos e instrumentos de época- brindará el Concierto “Cantate e Sonate” Cantatas y Sonatas de Vivaldi, Scarlatti, Ariosti, Locatelli & G. F. Händel.
Solistas vocales: Mattea Musso (mezosoprano) y Cecilia Vicchi (soprano)
Solistas instrumentales: Javier Gelati (traverso), Antje Lindemann (violín), Eloísa Donatone (cello), Hélène Dauphin (clave), Anderson de Lima (laúd).
Entrada: Se accede con la entrada al Museo $10. Bono contribución $10.
Más inforamación en: https://goo.gl/mwYCRA