Dejar de ser efímero: La historia del registro y de la reproducción musical

Imagen de Dejar de ser efímero: La historia del registro y de la reproducción musical

 

1, 2, 3… ¡Grabando!, una muestra que apunta directo a nuestra memoria y recuerdos.

 

La exposición que estará hasta el 27 de enero en Fundación Telefónica sigue un orden cronológico, desde los primeros soportes de cera y vinilo a lo puramente digital, y muestra los principales hitos de la historia del registro musical y su influencia en la cultura.

‘Orígenes’ es el inicio del recorrido donde se exhiben los primeros dispositivos que permitieron el registro y la reproducción sonora como el fonoautógrafo, el fonógrafo de Tomás Edison y el gramófono. Revolución Sonora’ es acerca de la evolución que llega junto con la electricidad, la radio, el micrófono, el vinilo, el radio cassette y el walkman entre otros. Por último, en ‘Suena en digital’ se encuentran los más recientes avances tecnológicos desde el Mp3 hasta el Home Studio, el streaming o plataformas digitales.

La muestra que está diseñada para público general, familias y escuelas, recibe también  público especializado. Músicos, periodistas y alumnos universitarios recorren la sala con una guía que los invita a redescubrir ideas, conceptos y miradas sobre una historia que los atraviesa: el proceso de transformación de una de las primeras industrias en digitalizarse que tiene a la tecnología y las personas en su centro. Como en otras exposiciones de Fundación Telefónica #123Grabando invita al encuentro de generaciones, a compartir y aprender sobre ciencia, innovación y tecnología y su impacto en la sociedad y las personas, de un modo no formal y divertido.

Así, los grandes y no tanto, podrán dar rienda suelta a la nostalgia volviendo a ver los viejos discos de pasta, el casette o el walkman, artículos que los más jóvenes quizás vean por primera vez. A su vez todos se sorprenderán con dispositivos que son referentes icónicos de nuestra historia como el gramófono de 1925 que perteneció a Carlos Gardel o el fotoliptófono de Fernando Crudo creado en 1934.

Curada por Cristina Zuñiga, la muestra previamente exhibida en Fundación Telefónica de España, en Madrid, tuvo desde sus inicios grandes aportes de la historia fonográfica Argentina, actor clave en el siglo pasado. Además esta primera itinerancia en Buenos Aires suma una instalación digital y experiencias musicales que generan aún más cercanía con el público local.

El equipo de la fundación acompaña a los visitantes y ofrece en el marco de su programa  educativo: talleres, conferencias y encuentros que facilitan la comprensión de los contenidos.

 

 

“1,2,3 … ¡Grabando! Una historia del registro musical” nos habla de la curiosidad humana y su pertinaz búsqueda del modo de capturar un arte cuyo disfrute era en esencia efímero. El constante progreso tecnológico, como se ve en la exposición, tiene su impacto inmediato en la cultura y en la sociedad, dando lugar a cambios significativos tanto en la creación, producción y consumo musical, como en la propia industria. ¿Se imaginan no haber podido escuchar grandes voces, como la de Carlos Gardel o Enrico Caruso, por nombrar sólo algunos, de no haber existido el registro musical?

Es imposible no salir con un dejo de nostalgia y asombro, y me viene a la cabeza la nota que escribió mi compañero Nicolás Gagliani para el primer número de MusicaClasicaBA Revista: “Autorretrato de un melómano”, ahí decía: “Los formatos fueron cambiando pero la esencia es la misma: atesorar esa música que nos apasiona”. Y eso es lo más importante.

La muestra se hizo en colaboración con diferentes instituciones públicas y coleccionistas privados que han cedido en préstamo los más de 70 dispositivos expuestos. Puede visitarse hasta el 27 de enero de lunes a sábados de 14 a 20.30 hs. Además hay visitas guiadas: Lunes a viernes: 17:30 y 19:00 hs. Sábados: 15:30; 17:30 y 19:00 hs. Entrada libre y gratuita.

 

Por Gabriela Levite

 

Leer anterior

Temporada 2018 no producida por el Colón

Leer siguiente

PIOTR BECZALA CONQUISTA AL PÚBLICO DEL TEATRO DE LA ZARZUELA EN MADRID

Más publicaciones