Dame Sarah Connolly en el ciclo de Lied del Teatro de la Zarzuela

Imagen de Dame Sarah Connolly en el ciclo de Lied del Teatro de la Zarzuela

Su recital, fue como una enorme “berceuse”. Homogéneo en la disparidad de la elección de los autores, tuvo un sello sin embargo de contemporaneidad y sobre todo de temas, también del tratamiento del propio género del lied, sobre todo alemán, cuya dicción maneja muy bien, sino también francés, con un repertorio de una sensualidad apenas insinuada, evanescente. 

 

Por Alicia Perris.

 

Nacida en el condado de Durham, Sarah Connolly estudió piano y canto en el Royal College of Music. Es la primera vez que participa en este Ciclo de Lied en la capital. Ha sido galardonada en muchas ocasiones por la IncorporatedSociety of Musicians y ha recibido, entre otros, el Premio DistinguishedMusician, el Premio Cantante del Año de la RoyalPhilharmonicSociety en 2012. Y en 2017 fue nombrada Dama del Imperio Británico. Se presentó en la Wiener Staatsoper en Ariodante, en Giulio Cesare in Egitto en el Glyndebourne Festival y el papel de Brangäne de TristanundIsolde en el Gran Teatro del Liceo. Sus creaciones más destacadas incluyen Fricka (Covent Garden y Festival de Bayreuth), Brangäne en TristanundIsolde (Covent Garden y Festival de Baden-Baden), el Compositor en AriadneaufNaxos y Clairon en Capriccio (Metropolitan Opera House), el papel principal en Giulio Cesare, Brangäne y Gertrude en el estreno mundial de Hamlet, de BrettDean (Glyndebourne Festival), el papel protagonista en Ariodante y Sexto en La clemenza di Tito (Aix-en-Provence), Yocasta en Œdipe, de Enescu (Covent Garden), Orfeo de Gluck, y el papel principal en The Rape of Lucretia (BayerischeStaatsoper), Fedra en Hippolyte et Aricie (Ópera de París),  importantes obras de Elgar (TheDream of Gerontius), Mahler (Sinfonía nº 2, Sinfonía n° 3, Das Lied von der Erde, Des Knaben Wunderhorn), Tippett (A Child of our Time) o Berlioz (La mort de Cléopâtre). Y hay mucho más.

También comprometida con la música contemporánea, ha participado en muchos estrenos en diversos festivales y teatros europeos, entre otros.

A Dame Connolly le preocupan los temas de actualidad, sociales y políticos, que pueden influir claramente en la cultura, en la música, en las artes, en la vida de los pueblos, como el Brexit, que se dirime estos días en el Reino Unido y parece otro desafío de la actual situación política internacional. No le importa hacer declaraciones a TheGuardian y otros medios de prensa que le publican sus opiniones no siempre optimistas sobre la situación de los cantantes y su tipo de vida, su pasión por los musicales como SweeneyTodd o el amor que profesa a ídolos del rock tradicional, ya desaparecidos.

Su recital, fue como una enorme “berceuse”. Un programa de mano extenso y cumplido en detalles, nos exime, para no abundar en los mismos apuntes, de extendernos más en el repertorio, los textos y los compositores y estilos. Homogéneo en la disparidad de la elección de los autores, tuvo un sello sin embargo de contemporaneidad y sobre todo de temas, también del tratamiento del propio género del lied, sobre todo alemán, cuya dicción maneja muy bien, sino también francés, con un repertorio de una sensualidad apenas insinuada, evanescente. A pesar de Les chansons de Bilitis (Música de Claude Debussy, textos de Pierre Louÿs), envueltas en una geografía de amor lésbico y en la fascinación que despertaron en su día, las controvertidas películas de David Hamilton. El maestro del “flou” fue denunciado por sus avances y abusos sexuales y se suicidó recientemente.

Estos parecen ser los tiempos que vivimos, entre la canción evocadora de épocas mejores, pastoriles, de amores ingenuos y soñadores, lacerantes a veces y una realidad cruda donde las reivindicaciones de hoy se enlazan a las ofensas recordadas del pasado. Y nos obliga a replantearnos todo. Lo que fuimos y amamos y lo que somos, y dónde estamos ahora.

Dame Sarah llevó una túnica amplia, tipo kimono, colorista, que permitió cubrir sus ensanchamientos de esternón, diafragma y costillas flotantes, porque tiene bien trabajado el fiato, la técnica, la expresividad, a pesar de la contención y la austeridad de un género como el lied. Es musical, sensible, canta e interpreta lo que dice y lo comprende, y acompaña la exaltación y la languidez, la nostalgia de los escritores y compositores de este repertorio. Es una mezzo poderosa rica en matices, con un instrumento bien afinado y dispuesto para cambiar de autores y de atmósferas, también de época, cuando canta Wagner, o Haendel, Gluck o Mahler. Drake la sigue perfectamente, en un segundo plano, a pesar de que, en determinados momentos, se permite una expansión técnica que lo define como un pianista con excelente digitación que dibuja muy bien los climas musicales por lo que viaja con Connolly. De una elegancia aristocrática, Dame Connolly, es eso, una señora que canta y transmite espléndidamente.

Julius Drake vive en Londres y goza de una reputación internacional como uno de los mejores instrumentistas en su campo, colaborando con grandes artistas, tanto en recitales como en grabaciones discográficas. Lo invitancon regularidad a los festivales de música de Aldeburgh, Edimburgo, Múnich, Schubertiade y Salzburgo y a escenarios como el Carnegie Hall y Lincoln Center de Nueva York; HetConcertgebouw de Ámsterdam, Wigmore Hall y los BBC Proms en Londres.

Fue una noche cumplida. Muy aplaudidos ambos, Connolly y Drake dejaron dos propinas en otro nuevo idioma: dos composiciones exquisitamente hiladas y con buena dicción de Manuel de Falla, muy agradecidas por el público.

 

 


 

DAME SARAH CONNOLLY EN EL CICLO DE LIED DEL TEATRO DE LA ZARZUELA

Obras de Brahms,  Wolf, Roussel, Debussy yZemlinski. Dentro del XXV Ciclo de Lied coproducido por el Centro Nacionalde Difusión Musical (CNDM) y el propio coliseo de la calle Jovellanos. Acompañada por el pianista Julius Drake. Lunes 11 de marzo a las 20 horas en el Teatro de la Zarzuela.

PROGRAMA

PRIMERA PARTE

Johannes Brahms (1833-1897)

Ständchen, op. 106, nº 1 (1885)

Da unten im Tale, WoO 33, nº 6 (1893-1894)

Feldeinsamkeit, op. 86, nº 2 (1877)

Die Mainacht, op. 43, nº 2 (1857-1864)

Von ewigerLiebe, op. 43, nº 1 (1857-1864)

Hugo Wolf (1860-1903)

AuchkleineDingekönnenunsentzücken (1892)

(ItalienischesLiederbuch)

GesangWeylas, nº 46 (1888)

(Mörike Lieder)

Mignon IV: Kennst du das Land?, nº 9 (1891)

(Goethe Lieder)

Nachtzauber, nº 8 (1887)

(Eichendorff-Lieder)

Die Zigeunerin, nº 7 (1887)

(Eichendorff-Lieder)

SEGUNDA PARTE

Albert Roussel (1869-1937)

Le bachelier de Salamanque, op. 20, nº 1 (1919)

Le jardinmouillé, op. 3, nº 3 (1903)

Invocation, op. 8, nº 2 (1907)

Nuitd’Automne, op. 8, nº 3 (1907)

Claude Debussy (1862-1918)

TroisChansons de Bilitis, CD 97 (1897-1898)

1. La flûte de Pan

2. La chevelure

3. Le tombeau des Naïades

Alexander von Zemlinski (1871-1942)

Sechs Lieder aufGedichte von Maeterlinck, op. 13 (1910-1913)

1. Die dreiSchwestern

2. Die Mädchenmit den verbundenenAugen

3. Lied der Jungfrau

4. AlsihrGeliebterschied

5. Undkehrtereinstheim

6. Siekam zum Schloßgegangen

 

Leer anterior

El Mozarteum logra una buena temporada en un año difícil

Leer siguiente

Un Rigoletto musicalmente valioso para la apertura de temporada del Colón

Más publicaciones