Cuarteto para el fin del Tiempo, una oportunidad para escuchar una obra ineludible

El próximo domingo 9 de marzo se abre una nueva temporada del ciclo de música de cámara que se realiza desde el año pasado en Prez. Haydée Schvartz, Elías Gurevich, José Araujo y Federico Landaburu interpretarán el Cuarteto para el fin del Tiempo de Olivier Messiaen.   

Por Gustavo Toba

¿Qué puedo escuchar mientras leo este texto? MusicaClasicaBA recomienda:

El Cuarteto para el fin del Tiempo es una obra sin parangón en la producción músical del siglo XX. En ella están presentes gran parte de las técnicas y procedimientos en torno de los cuales Olivier Messiaen desarrolló su complejo pensamiento musical y su originalísimo estilo compositivo: los modos de transposición limitada como organización de la escala cromática, sus complejos patrones rítmicos y el uso no convencional de las duraciones, la armonía atonal que se desprende de sus escalas modales, su obsesión por el canto de los pájaros, la dimensión litúrgica y espiritual de casi toda su música. Pero como si el altísimo nivel de su cualidad artística no fuera suficiente, se le debe agregar la singular condición en la que la obra fue concebida y estrenada.

Originalmente escrita para trío de violonchelo, violín y clarinete, el compositor añadió más tarde la parte de piano con la que el 15 de enero de 1941 fue presentada en Stalag VIII-A, el campo alemán en el que el compositor estuvo como prisionero de guerra durante dos años. La elección instrumental no había sido casual. En cautiverio junto con él se hallaban otros tres músicos: el violonchelista Étienne Pasquier, su superior en el cuerpo médico del que Messiaen formaba parte; un clarinetista llamado Henri Akoka; y un violinista de nombre Jean le Boulaire. Respecto de aquella casi inconcebible jornada musical, Messiaen declaró alguna vez: “Trajeron un piano vertical muy desafinado y cuyas teclas funcionaban solo de forma intermitente. Fue en ese piano, con mis tres compañeros músicos vestidos de forma muy extraña y yo vestido con un andrajoso uniforme verde botella de soldado checo y unos zuecos de madera que toqué mi Quatuor pour la fin du Temps frente a un público de cinco mil personas, entre las que se encontraban todas las diferentes clases de la sociedad: campesinos, trabajadores, intelectuales, profesionales, soldados, médicos, sacerdotes”. Veinte años después de aquella experiencia, el compositor confesaba que «nunca había sido escuchado con tanta consideración y comprensión» como en aquella jornada. Aleksander Lyczewski, un prisionero polaco que había presenciado el concierto, todavía recordaba en el otoño de 1982 el completo silencio en el que permaneció aquel inusual auditorio durante aproximadamente una hora, el tiempo que le llevó a los intérpretes la ejecución de la música.

La oportunidad

El próximo domingo 9 de marzo a las 20 horas habrá oportunidad de escuchar en vivo esta obra maestra de la música camarística europea, interpretada nada menos que por la pianista Haydée Schvartz, junto con Elías Gurevich en violín, Federico Landaburu en clarinete y José Araujo en violonchelo. La cita será en Prez (Anchorena 1347) y el concierto abrirá una nueva temporada del ciclo de música de cámara que allí se viene realizando desde el año pasado, todos los primeros domingos de cada mes.

Respecto del ciclo, Justo Lo Prete, dueño del lugar, sostiene que el objetivo es “sostenerlo con un nivel elevado tanto de intérpretes como de obras, en un ámbito quizás un poco más descontracturado y pequeño de lo que es una sala de concierto, pero que por sus características se presta para escuchar música de cámara”. De hecho, la idea de programar el Cuarteto como primera presentación del año fue suya. Fue por eso que meses atrás le comunicó la idea a la pianista Haydée Schvartz, quien aceptó la propuesta y se encargó del armado del grupo: “En primer lugar convoqué a Elías Gurevich, con quien ya habíamos interpretado la obra cuando integrábamos el Quinteto CEAMC y la hicimos en el Instituto Goethe (con el quinteto reducido a cuarteto para esa ocasión), y más tarde en la sala grande del Teatro Colón, en un ciclo de intérpretes argentinos -señala Schvartz-. Por otro lado, se unieron José Araujo en violonchelo y Federico Landaburu, a quien yo ya había escuchado tocando esta obra y hace uno de los solos más conmovedores de los que yo he escuchado en la parte del solo de clarinete”. Sobre la composición propiamente dicha, la prestigiosa pianista subraya que “es una obra colosal y que se sostiene por su propio peso musical, aunque no hubiese sido escrita en esas circunstancias, pero sucede que su peso histórico es fuertísimo, y finalmente uno no puede escindir una cosa de la otra, y es eso lo que la convierte en una obra tan icónica”.

Al Ángel

La partitura del Cuarteto lleva inscrita la dedicatoria: «En homenaje al Ángel del Apocalipsis, que levanta una mano hacia el Cielo diciendo: “Allí ya no habrá tiempo». La referencia es al capítulo 10 del Apocalipsis, texto que la obra toma como punto de partida, aunque el propio compositor señaló que su propósito no era hacer un comentario teológico al texto bíblico sino justificar su deseo “de que el tiempo cese”. El fin de los tiempos, de acuerdo a la tradición espiritual cristiana, indica el momento en que Cristo vendrá por segunda vez y tendrá lugar el Juicio Final y la consumación del tiempo como historia: la Revelación como cataclismo último y definitivo. Pero el fin del tiempo es también la ilusión de un transcurrir liberado de toda estructuración, toda división y toda medida. Ilusión imposible, por cierto, aunque pensable, y que el último de los ocho movimientos del Cuarteto nos hace vislumbrar en cierto modo, a través de su escucha, como una verdadera y gozosa posibilidad.

Leer anterior

La Orquesta Estable del Colón brilló, el Mtro. Pidò bailó y el público celebró

Leer siguiente

Daniel Barenboim junta a Zubin Mehta: preparativos para la gira de la WEDO por China y Europa

Más publicaciones

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Bloqueador detectado

Nuestro medio se sostiene gracias a la publicidad. Te invitamos a habilitar los anuncios para seguir navegando y apoyarnos en la creación de contenido.