Conocer nuestra historia es conocernos mejor a nosotros mismos, eso nos brinda la música antigua

Imagen de Conocer nuestra historia es conocernos mejor a nosotros mismos

Entrevista al músico español José Luis Pastor -considerado uno de los mayores especialistas y pionero en la Cuerda Pulsada Medieval- que se encuentra en Argentina brindando una serie de charlas y conciertos ilustrados con réplicas de instrumentos de época, una variedad de géneros musicales de los siglos XIII al XV, representativos del amplio espectro cultural de la Europa Medieval.

 

¿Cómo llegás a la música antigua y especialmente a la medieval?¿Qué fue lo que te atrapó?

Estudiaba guitarra clásica en el conservatorio superior de Sevilla, cuando un día entré en la clase y ví a mi profesor de guitarra con un laúd renacentista en sus manos. Me quedé prendado. No había visto nunca nada parecido, y me atrapó. Hice algunos cursos de laúd y vihuela y luego quise ir hacia atrás en la historia de la cuerda pulsada. Así llegué a la cuerda medieval

 

Tocás varios instrumentos de cuerda pulsada ¿Cuáles son las diferencias y similitudes de los mismos?

La similitud viene básicamente en la parte técnica, todos se tocan o tañen con un plectro, péñola o púa, algo que cambió sustancialmente en el Renacimiento, ante la necesidad de abordar la música polifónica, para lo cual se hizo necesario el empleo de los dedos para pulsar y abordar varias cuerdas a la vez, ya se trate de cuerdas contiguas o salteadas. La mano izquierda es también similar en todos, y se ha mantenido así hasta nuestros días.

Las diferencias son básicamente organológicas, y posiblemente también en la manera de tocarlos, ese es el gran reto para los que nos dedicamos a este periodo.

 

¿Cuál es la dificultad de especializarse en distintos instrumentos?

La dificultad estriba en la escasa información que hay sobre la manera de tocarlos. El láud, la cítola o la guitarra medieval están perfectamente definidos organológicamente en la Edad Media, pero qué tipo de repertorio tocaba cada uno, es algo más difícil de elaborar, ya que no quedó música escrita específicamente para ellos. Hay que llevar a cabo un intenso estudio sobre la localización geográfica de cada instrumento, y coordinarlo con las fuentes documentales iconográficas y literarias, para poder asociarlo a un determinado repertorio. Por ejemplo: un laúd italiano del s. XV no es el instrumento apropiado para tocar la música española del XIII, ya que no existía, y sin embargo es un laúd medieval, pero que corresponde a otro país, otro siglo, y otra estética, la del treccento italiano, alejada de la España de las III Culturas.

 

Además de las cuestiones técnicas, las obras originales se encuentran escritas en otro tipo de notación..¿Qué nos podés contar al respecto?

Pues que los laudistas eran consumados especialistas en arreglar y reescribir la música de la época para sus instrumentos, sobre todo en el s. XV, aunque esta práctica es casi con toda seguridad, heredada de los siglos anteriores. La ausencia de la imprenta, que se inventa a finales del s. XV, hace que no quedara testimonio escrito de esta práctica, mientras que en el Renacimiento proliferaron los tratados de laúd, vihuela de mano y guitarra renacentista. Por tanto, el trabajo ahora es reescribir la música medieval para nuestros instrumentos, con criterios de época, lógicamente.

 

¿Los especialistas en música antigua se convierten un poco también en musicólogos?

Siempre entendí que quien hace muchas cosas a la vez no hace ninguna bien del todo, pero es cierto que al abordar una transcripción de una obra medieval, llama poderosamente la atención el asomarse al facsímil y establecer una comparación, y para eso no hay más remedio que adentrarse en el mundo de la musicología. Pero de ahí a ser musicólogo hay un gran trecho, y una alta dosis de respeto a los profesionales de la musicología.

 

El multi instrumentismo parece ser algo bastante  común en la música antigua..¿por qué se da esto?

Es una moda que se instauró con la implantación de los instrumentos renacentistas y barrocos en los conservatorios, pero no es historicista. Que una persona tenga que tocar laúd renacentista, vihuela de mano, guitarra renacentista, archilaúd, guitarra barroca, laúd barroco, tiorba..es una auténtica locura, y un gasto al alcance de muy pocos. Además, esto te obliga a ser selectivo y no abordar gran parte del repertorio de cada uno de estos instrumentos, ya que es literalmente imposible. Yo sería más partidario de dividir en dos especialidades como mínimo: Renacimiento y Barroco.

 

¿Por qué no ocurre lo mismo con otros períodos o estilos?

El repertorio de piano es sólo de piano, el de trompeta de trompeta, el de violín de violín…a grandes rasgos. Nunca entendí porqué en la cuerda pulsada se aborda tanto instrumento. Es como si al estudiar violín fuera obligatorio tocar cello, contrabajo, viola, gamba…

 

¿Qué es exactamente THE EVIDENCE. El Arte Medieval de la Péñola?

El Arte de la péñola es la destreza del tañedor medieval, para pulsar las cuerdas con el plectro, péñola o púa. THE EVIDENCE (capítulo del libro Medieval Instrumental Dances, del profesor Timothy McGee) intenta evidenciar la actividad solista de estos instrumentos medievales. Trata de descifrar qué repertorio tocaban los instrumentos de cuerda pulsada medievales. Un trabajo pionero sobre el que no se había editado nada a nivel discográfico anteriormente.

 

¿Qué nos podés contar acerca del curso que brindaste en Rosario y del concierto que estarás realizando en Buenos Aires?

Trabajar con el Pro Música fue un placer. Una institución tan longeva y valorada en todo el mundo, y con tanta trayectoria y reconocimiento, merece toda mi admiración. Tuvimos una jornada muy intensa y creo que muy productiva para todos.

En Buenos Aire haré dos charlas ilustradas (Conservatorio Alberto Ginastera y Manuel de Falla) y dos recitales (Conservatorio J. Aguirre y Museo Fernández Blanco). Es una gran satisfacción la invitación de la AALGA para participar en su festival, y la buena acogida a mi propuesta, por parte de la embajada española y el centro cultural y de cooperación en Buenos Aires, y los conservatorios citados. Nada hubiera sido posible sin el patrocinio del Otoño Cultural Iberoamericano, de la Fundación Caja Rural del Sur, en España, y el excelente trabajo de Música y Gestión, con Mª José Olivares al frente

 

¿Qué opinas del interés que se viene dando hace varios años sobre este género desde el público y los intérpretes?

La música antigua supone en la historia de la música, lo que el Partenón para Grecia, la obra de Boticelli para Italia, u otros miles de ejemplos de la cultura histórica. ¿Se imaginan el Museo del Prado sin la obra de Velazquez? Pues eso sería la música sin la obra de Alfonso X, Monteverdi, Bach…

Conocer nuestra historia es conocernos mejor a nosotros mismos, y eso es lo que nos proporciona la música antigua.

 

¿Qué se necesita para ser un buen intérprete de música antigua?

Mucha capacidad de entrega y trabajo, sentirse embajador de ese legado, para los ojos y oídos del s. XXI, y cómo no, ser capaz de emocionar con ella.

 

¿Y para poder apreciarla?

Simplemente, ser capaz de emocionarse con ella. No es obligatorio tener ningún tipo de conocimiento al respecto.


 

El sábado 15 de septiembre a las 17.30 hs. en el Museo Isaac Fernández Blanco(Suipacha 1422), el músico español José Luis Pastor realizará un concierto ilustrado y presentará el primer registro discográfico a nivel mundial sobre los instrumentos de cuerda pulsada de la edad media. Entrada al museo + Bono contribución: $40.

PROGRAMA

 

VIHUELA DE PÉÑOLA, s. XIII

Carlos González, miniaturas de las Cantigas de Sta. María (España)

– CANTIGAS DE SANTA MARÍA. España, s. XIII. Biblioteca del monasterio de El Escorial. Códice j.b.2

 

CÍTOLA, s. XIII

Carlos González, pórtico de la colegiata de Toro (Zamora. España)

– LA VII ESTAMPIE ROYAL. Francia, s. XIII. París, Bibliothèque Nat, fonds français 844C. (Le chansonnier du Roy)

– TROTTO. Italia, s. XIV. Londres, British Library, Additional 29987

 

ÇINFONÍA DE TRASTES, s. XIII

Miguel Ángel Ramírez, iglesia S. Esteban, Sos del Rey católico (Aragón. España)

– RECREACIÓN SOBRE MONODÍAS MEDIEVALES, España/Francia, s. XIII XIV. (Varios códices)

 

GUITERNE (guitarra medieval), s. XIV

Carlos González, pintura de Simone Martini (Italia)

– DE TOUTES FLOURS. Italia s. XV. Faenza, Bibl Comunale 117 (Faenza Códex)Original de G. de Machaut (s.XIV)

 

LAÚD ITALIANO, s. XIV-XV

Joaquín Rodríguez, pintura de Francesco dell Cossa (Italia)

– INPERAYRITZ DE LA CIUTAT IOYOSA. España s. XIV. Bibl monasterio Monserrat. Códice Ms1 (Llibre Vermell)

– LAMENTO DI TRISTANO-LA ROTTA. Italia, s. XIV. Londres, British Library, Additional 29987

 

NOTA: Los instrumentos utilizados en este concierto son réplicas de los originales de época, reproducidos por violeros especializados a partir de la iconografía medieval y de los escasos vestigios conservados

 

Leer anterior

El argentino Alejo Pérez, será el nuevo director musical de Opera Vlaanderen en Bélgica.

Leer siguiente

Verónica Cangemi celebra veinticinco años de carrera internacional

Más publicaciones