Concierto para guitarra de Waldo de los Ríos. Entrevista a Carlos Groisman

Imagen de Concierto para guitarra de Waldo de los Ríos. Entrevista a Carlos Groisman

 

Luego de la muerte del compositor argentino Waldo de los Ríos (1977), el Concierto para guitarra y orquesta no volvió a ser interpretado sino hasta 2015, año en que Carlos Groisman lo reestrena en el Teatro Cervantes en Buenos Aires, junto a la Orquesta Juan De Dios Filiberto. 

 

En esta ocasión habrá dos nuevas oportunidades para disfrutar este concierto construido totalmente en base a ritmos folclóricos argentinos. Desde MCBA charlamos con el destacado guitarrista previo a sus  presentaciones.

 

¿Cómo llegaste a conocer este concierto?

Cuando era estudiante en el conservatorio, escuché el LP que en 1974 había grabado Waldo De los Ríos al frente de una Orquesta Sinfónica en España con Ernesto Bitetti como solista. En ese momento los conciertos con orquesta no eran un género de mi predilección.

Eso cambió sustancialmente; cuando un amigo hace pocos años me mostró ese mismo LP en su casa,  sentí el inmediato deseo de escucharlo, y al instante quedé maravillado por la belleza de su música.

¿Cuáles son sus características musicales/estilísticas?

El Concierto dura casi media hora, y está construido totalmente en base a ritmos folclóricos argentinos. En el primer movimiento los temas evocan a la vidala chayera, la zamba y el bailecito; en el segundo a la vidala norteña y al carnavalito; en el tercero, un potente malambo. Todos con una clara impronta danzable.

¿Cuáles son sus mayores dificultades interpretativas?

Como en todo concierto con orquesta, la guitarra debe “Cantar”, debe superar sus limitaciones de volumen, debe dialogar con todos los instrumentos y de alguna manera debe liderar la reunión de  todas esas voces y timbres. Pero lo favorable es que tanto en la música española como en la sudamericana, la guitarra es tradicionalmente el gran acompañante. Su timbre entonces resulta irreemplazable.

¿Vos lo estrenaste en Argentina? ¿Qué varió en tu interpretación o en tu forma de abordarlo en esta nueva oportunidad?

No en Argentina, pero sí en Bs Aires, en el teatro Cervantes junto a la Orquesta Juan De Dios Filiberto. El maestro Bitetti me ha comentado que junto al autor lo tocaron en Rosario y en Córdoba en 1975, pero Waldo regresó a España y falleció en 1977.

Por mi parte, he buscado nuevas posibilidades expresivas, algunos cambios de “tempi”, y algunas modificaciones en las “cadencias”. Pero ésto último es algo lícito de por sí; siempre el intérprete puede reescribir o revisar las cadencias en los conciertos con orquesta.

A Waldo de los Ríos se lo conoce, sobre todo, por sus arreglos “Pop” de clásicos, pero no tanto por su faceta más académica y “seria” ¿Qué nos podés contar acerca de este aspecto?

Por lo que sé, él creció con el folclore argentino acompañando a su madre, la cantante Marta de los Ríos; era un excelente pianista, hay que escuchar sus discos. Estudió en el Conservatorio Nacional, fué alumno de Alberto Ginastera y Teodoro Fuchs. Compuso la impresionante Suite Sudamericana para Orquesta, extensa obra en 4 movimientos; Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú. Y numerosas bandas sonoras para Films de importantes cineastas: Fellini, Torre Nilson y otros. Sus versiones pop de Mozart, Beethoven y Verdi fueron muchos más difundidas que sus obras originales. Muchos lo criticaron; muchos más lo escucharon.

 

Existe una gran cantidad de conciertos de guitarra, además del “Aranjuez”, muy poco abordados por los guitarristas y virtualmente desconocidos por el público ¿Por qué creés que ésto sucede?

Aranjuez es bellísimo, y tuvo la fortuna de ser mundialmente famoso. Pero hay otros conciertos igualmente hermosos y se los escucha con poca frecuencia: Manuel Ponce, Mario Castelnuovo-Tedesco, Heitor Villa-Lobos, Antonio Lauro. Del siglo XIX, Mauro Giuliani y Fernando Carulli; hay otros compuestos en las últimas décadas. Lamentablemente, mucha gente se los está perdiendo.

 

Has estrenado o rescatado, como en este caso, conciertos poco transitados ¿Lo sentís como una premisa este papel de difusor de material nuevo o poco conocido?

Estrené el Concierto del peruano Celso Garrido Lecca y del puertorriqueño Ernesto Cordero en Argentina; he tocado el 3º Concierto de Giuliani, sumamente infrecuente. También he procurado grabar obras infrecuentes para guitarra sola. Por un lado, quería diferenciarme en la elección del repertorio. Por otro lado, siempre recuerdo que en mi primer viaje a Europa, aún cuando elogiaban mis interpretaciones, recibí críticas por llevar poca música latinoamericana, y en Argentina, de 7 CDs que edité, el menos vendido –no obstante los elogios de la prensa- ha sido el de autores europeos del siglo XIX.

 

¿Cómo te preparás y cuáles son tus expectativas para los conciertos de la Facultad de Derecho y del CCK?

Me preparo estudiando y revisando la obra minuciosamente, como la primera vez. Y esperando que la gente la disfrute plenamente, en ambas salas que son muy bellas. Se trata de un gran compositor argentino, intérpretes argentinos, ritmos argentinos, y en Buenos Aires. Y el súmmum sería que con esta obra, ante tantos ritmos bailables, la gente sienta deseos de bailar…

 

Por Maxi Luna.

 


 

 


 

WALDO DE LOS RIOS.

Concierto para Guitarra y Orquesta

Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín.

Dirección Mario Benzecry

Solista: Carlos Groisman

 

Dos funciones:

-Sábado 3 de Junio  18.00 hs   Facultad de Derecho U.B.A.

-Domingo 11 de junio   11.30 hs   C.C.K. Sala Sinfónica (Ballena Azul)

 

Concierto para la Guitarra Criolla

El Diapasón    quasi vivace- moderato con anima

La Caja           andante nostálgico

El Clavijero      vivace impetuoso

Duración total   29 minutos

 

Leer anterior

GVIDO: ¿El futuro ya llegó?

Leer siguiente

Don Carlo en el 80 Maggio Fiorentino dirigido por Zubin Mehta

Más publicaciones

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Bloqueador detectado

Nuestro medio se sostiene gracias a la publicidad. Te invitamos a habilitar los anuncios para seguir navegando y apoyarnos en la creación de contenido.