
El violinista libanés nacionalizado español rindió homenaje a través de su música a cerca de 1,2 millones de personas fallecidas debido a la pandemia provocada por el COVID-19.
El libanés naturalizado español Ara Malikian, que ha rendido homenaje a través de su música a los cerca de 1,2 millones de personas fallecidas debido a la pandemia, considera que la muerte es una manera de valorar y disfrutar la vida.
“Obviamente la muerte asusta, pero es una enseñanza muy importante, la muerte hay que naturalizarla porque todos vamos a vivirla y para disfrutar la vida hay que prepararse a la muerte, ojalá sea lo más tarde posible, pero está”, dijo en entrevista con Efe previo a la grabación de un concierto en Guadalajara (oeste de México) que se celebró en los primeros minutos de este domingo.
El músico hizo una visita relámpago a suelo mexicano para ofrecer el recital Réquiem en honor de las víctimas de la pandemia, que tuvo como escenario el cementerio Arocutín en Michoacán (centro de México) durante la tradicional festividad de Día de Muertos.
Relató que el acercamiento que tuvo a esta festividad ancestral para preparar el concierto le hizo cambiar un poco la perspectiva de la muerte a la que estuvo tan cerca durante su adolescencia, antes de escapar de la guerra civil de su país natal hacia España.
“Siempre me ha inspirado mucho la cultura mexicana y más la manera en que se celebra el Día de Muertos en este país que es algo maravilloso y muy sabio cómo se trata a la muerte, cómo se honra la vida a través de la muerte”, explicó.
El recital está conformado por el Réquiem de Mozart, la melodía tradicional La llorona —probablemente conocida a nivel internacional por la cantante Chavela Vargas— y la composición Réquiem de Janitzio, llamada así por la isla que se encuentra en el lago Pátzcuaro. Todo esto mientras Malikian camina entre los cempasúchiles, las flores anaranjadas usadas por los mexicanos en tiempos prehispánicos y que hoy en día son utilizadas para adornar tumbas y altares en el Día de Muertos.
El evento ha sido dirigido por Gabriel Berestáin, cineasta y director de fotografía natural de Ciudad de México, quien ha trabajado con figuras como Derek Jarman, Guillermo del Toro, David Mamet y Ken Russell. Además, cuenta con 300 extras, residentes del pueblo de Arocutín, que comparten una muestra de folclore mexicano para el resto del mundo.
CON AGENDA ACTIVA
El músico tiene programada una serie de recitales en Francia, España y Dubái durante noviembre y diciembre, pues aseguró que la cultura “no puede parar” en medio de una crisis económica y sanitaria que ha dejado golpeados a todos los escaños de la industria cultural por las restricciones sanitarias.
“Los teatros están cerrados o con la limitación de aforo, es muy difícil subir al escenario y tocar sin público o con poco, pero hay que hacerlo porque no podemos parar, lo más grave sería parar, tenemos que dar música, cultura al público como sea”, señaló el intérprete y productor teatral.
Con casi 30 de discos en su carrera, Malikian es un convencido de que la música y las artes son fundamentales para dar esperanza a una sociedad que ha vivido entre el confinamiento y el miedo a la creciente ola de contagios en todo el mundo.
“Lo primero que los Gobiernos quieren cuestionar siempre es la importancia de la cultura y aquí está el error, en estas circunstancias se ha demostrado que la gente necesita más música, más teatro, más literatura”, apuntó.
Recordó que la cultura “ha sobrevivido a pandemias anteriores, a guerras, a dictaduras, a censuras y va a estar para acompañarnos siempre”.
Por: Agencia EFE
Muy pronto podrán disfrutar de una entrevista en exclusiva para la revista digital Música Clásica 3.0.
¡Suscribite y recibila, gratis, en tu mail!
http://musicaclasicaba.com.ar/newsletter