
Después de casi un año y medio de espera, Orquesta Sinfónica Nacional volverá a tocar en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner.
Después de 18 meses de encontrarse alejada de los escenarios en este contexto de pandemia que nos tocó afrontar en todo el país, finalmente la Orquesta Sinfónica Nacional volverá a interpretar sus bellas melodías, en forma presencial, en uno de los escenarios más queridos: el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner.
La Orquesta Sinfónica Nacional tendrá una formación de instrumentos de cuerda que será conducida por el Mtro. Carlos Vieu (en calidad de director invitado) y con un repertorio en el que convivirán la música clásica centroeuropea de Wolfgang Amadeus Mozart, el clasicismo y el romanticismo inglés de Edgar Elgar y los sonidos contemporáneos argentinos de Gerardo Gardelín.
La cita será el día miércoles 13 de octubre, a las 20:00. Las entradas podrán conseguirse en forma libre y gratuita, a través del sitio web cck.gob.ar.
Director invitado OSN: Mtro. Carlos Vieu
Programa:
Gerardo Gardelín: Metamorfoseando
Wolfgang A. Mozart: Divertimento en Re Mayor K. 136
Edward Elgar: Serenata para cuerdas, en mi menor, Op. 20
Las entradas son gratuitas y se podrán reservar ingresando a cck.gob.ar, en la publicación correspondiente al concierto. Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI cada usuario podrá realizar hasta dos reservas: una para sí y otra para un acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según disponibilidad visible en el sistema.
Una vez completado el formulario, el usuario recibirá un correo que sirve como confirmación de la entrada. En el caso que no se encuentre este formulario habilitado, significa que no hay más cupo en la sala de conciertos.
Vale destacar que, a la hora de asistir, cada espectador deberá presentar en mano su entrada confirmada (inclusive la de aquellos espectadores que sean menores de edad).
Acerca de Carlos Vieu (Director invitado)
Licenciado en dirección orquestal en la UNLP como discípulo de Guillermo Scarabino, fue becario de la OEA para formarse en el sistema de orquestas juveniles de Venezuela. Estudió en Barcelona con Antoni Ros Marbá y cursó masterclasses con Helmuth Rilling, Kurt Masur, Charles Dutoit y Romano Gandolfi, entre otros.
Fue Titular del Coro de la Asociación Wagneriana, ganó por concurso las conducciones de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires y de la Sinfónica de Mar del Plata.
En 2008 se desempeñó como director musical de la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires, siendo en la actualidad invitado permanente de sus temporadas de ópera y concierto. Allí condujo, entre otras, Turandot, La traviata, I due Foscari, Simon Boccanegra ,el Réquiem de Verdi y Otello.
Es premio Konex 2009 a la trayectoria en dirección orquestal y fue distinguido como mejor director del año 2005 por la Asociación de Críticos Musicales.
En el Teatro Argentino condujo varios títulos operísticos e hizo lo propio en Buenos Aires Lírica a lo largo de diez años. Actuó en 1999 en España, en 2004 en Armenia, en 2010 en Estados Unidos (Pensylvania) donde retornó en 2014 (California).
También en 2014 hizo su debut en la ópera de Lausanne (Suiza) y es convocado con frecuencia por las orquestas y casas de ópera de Perú, Uruguay Chile y Brasil.
Es titular de cátedra de dirección en la UCA.
Acerca de la Orquesta Sinfónica Nacional
Fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios.
A lo largo de su historia, fue conducida por Roberto Kinsky; Juan José Castro; Víctor Tevah; Simón Blech; Teodoro Fuchs; Juan Carlos Zorzi; Jacques Bodmer; Bruno D’Astoli; Jorge Rotter y Jorge Fontenla, como directores titulares. Y por personalidades de la talla de Erich Kleiber; Georg Solti; Ernest Ansermet; Igor Markevitch; Hermann Scherchen; Sergiu Celibidache; Rudolf Kempe; Antal Dorati; Malcolm Sargent; Hans Rosbaud; Jean Fournet; Igor Stravinsky; Heitor Villa-Lobos; Aram Katchaturian; Frank Martin: Pablo Casals; Zubin Metha y Charles Dutoit, como directores invitados, entre muchos otros.
Cumpliendo con su fin de orquesta nacional, se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que, en muchos casos, carecían de organismos orquestales propios. (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco entre otras).
En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo).
Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una memorable presentación en Tokio, junto a la pianista Martha Argerich, culminando con un exitoso concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo.
En el marco de diversas acciones de contenido social, desarrolladas a partir del año 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza.
Durante el año 2015 actuó en la velada musical inaugural de la gran Sala de Conciertos “Ballena Azul” del Centro Cultural Néstor Kirchner; y se presentó junto a la pianista Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A partir del 2015, el Maestro Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como director titular de la misma.
La Sinfónica Nacional fue distinguida, asimismo, por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina como Mejor Orquesta de las Temporadas 1996, 2000 y 2002. Además, fue galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019); y premiada con el “Konex de Platino 2019”, al ser elegida la “mejor orquesta de la década 2009-2019”.
Podés ver más opciones de conciertos en nuestra agenda:
https://musicaclasica.com.ar/agenda/