Cautivante regreso del pianista Joonas Ahonen al escenario del Teatro Colón

Joonas Ahonen toca el piano en el Teatro Colon

Por Sabrina Abalo

Ciclo de abono: Colón contemporáneo

Arnold Schönberg fue convocado este año en distintos ciclos del Teatro Colón, donde pasaron por el escenario obras de distintas etapas de su labor compositiva; ya bien entrada la época atonal de sus producciones, en 1923 escribe la compleja Suite para piano Op. 25 empleando el sistema dodecafónico por completo (la serie dodecafónica supone un ordenamiento de los 12 sonidos de la escala cromática). La serie diseñada por Schönberg para la Suite está dividida en 4 células de 4 sonidos que son utilizadas a lo largo de la obra de una forma bastante libre.

El pianista finlandés, quien domina un rango de repertorio extensible en siglos, aborda la obra con una técnica y una sonoridad impecable. Se luce especialmente en el Intermezzo por su delicado y expresivo toque pianissimo casi sobrevolando las teclas del piano, contraponiéndose al extravagante impulso de la Gigue con sus contundentes juegos polifónicos y el final característico donde despliega un aparente desorden armónico que desata un aplauso firme y uniforme por parte del público.

Saludos de Joonas Ahonen Diana Gasparini y Patricia Da Dalt en el Teatro Colon
De la función también participaron Diana Gasparini en viola y Patricia Da Dalt en flauta. Ph Prensa Teatro Colón/ Arnaldo Colombaroli

Bernhard Gander pertenece al amplio abanico de compositores destacados de la música centroeuropea. Nació en Lienz (Austria) en 1969, se formó en ciudades como Tirol y París y, pese a su corto recorrido, se mantiene actualmente en el podio de la música germánica.

Compuso Peter Parker en el año 2004, obra influenciada por la cultura popular. Recrea en este caso al incansable Spiderman evidenciando en la obra su dinamismo, vitalidad y su extrema rapidez para llegar de un punto al otro de la ciudad de New York, al igual que Ahonen lo hizo recorriendo los extremos del piano con una velocidad increíble sin dejar de tocar con intachable exactitud rítmica.    

En la segunda parte del programa vuelve Joonas Ahonen, se sienta al piano con una sonrisa franca y, en actitud descontracturada, aborda una de las composiciones más célebres de Charles Ives, considerado el padre de la vanguardia musical de Estados Unidos pero muy poco reconocido en vida, su gran Sonata para piano Concord.

La obra de Ives

La sonata está compuesta por cuatro movimientos donde cada uno de ellos evoca a cuatro escritores distintos relacionados con la corriente filosófica estadounidense llamada trascendentalismo, que vivieron en esa región que lleva el nombre de la obra, situada en Massachusetts (EE. UU.).

El propio Ives dijo sobre su sonata: “La obra es mi impresión acerca del espíritu del trascendentalismo que está asociado en la mente de muchos”. La partitura cobra vida entonces en imágenes impresionistas de Emerson y Thoreau, una pequeña muestra de la familia de los Alcotts y un Scherzo para Hawthorne. Además de la sonata, Ives escribió un libro titulado Ensayos ante una Sonata (Ápeiron, 2018) donde describe con detalle los movimientos de su monumental obra.

Joonas Ahonen toca el piano en el Teatro Colón
Joonas Ahonen. Ph Prensa Teatro Colón/ Arnaldo Colombaroli

En Concord se encuentra la Orchard House, la casa en que vivieron los Alcotts; en The Old Manse, también en Concord, vivió el escritor Hawthorne; en 18 Cambridge Turnpike se construye la casa de Emerson (hoy convertida en un museo); y en la misma zona, junto al lago Walden, se construyó la cabaña de Thoreau. Todos estos acontecimientos sirvieron de profunda inspiración para Charles Ives.

La sonata, de extensión generosa y de gran dificultad técnica, refleja los rasgos experimentales del compositor: tiene todo el conjunto de “las polis”: polirrítmica, polimétrica, poliacórdica, politonal, cambios abruptos de tempos. Buena parte de ella está escrita sin barras de compás y en el segundo movimiento se incorpora el uso de una barra de madera de unos 40 centímetros aproximadamente para tocar un cluster, es decir un grupo numeroso de teclas que suenan todas juntas, lo que da lugar a incorporar un tercer pentagrama para poder escribirlo.

Partitura de la sonata Concord de Charles Ives
CHARLES IVES (1874-1954), Sonata Nº 2, Concord, Mass., 1840-60

Hubo interpretaciones tempranas de algunos de los movimientos sueltos de la sonata, pero de acuerdo al catálogo de obras de Ives elaborado por J. Sinclair, fue estrenada públicamente en noviembre de 1938 en Connecticut (EE. UU.). Es una sonata para piano solo, pero tiene partes muy breves escritas para viola y flauta traversa que son opcionales.

El objetivo de Ives para esta obra era dar solamente una indicación general al pianista y éste debería recrearla por sí mismo. Fielmente a este concepto, como si realmente Charles Ives hubiera conversado previamente con Joonas Ahonen se cumplió el objetivo.

El finlandés de 38 años tocó con velocidad, precisión y una gran expresividad no sólo en sus manos, también en su rostro y en el cuerpo. Soltura, un manejo preciso de la digitación imprescindible para tal caso y el carácter fundamental de cada movimiento fue representado por este artista de aspecto aparentemente austero e informal inversamente proporcional a la magnitud de sus posibilidades interpretativas.

Programa:

PARTE I

ARNOLD SCHÖNBERG (1874-1951)
Suite para piano, Op. 25
I. Preludio
II. Gavota
III. Musetta
IV. Intermezzo
V. Menuet
VI. Giga

BERNHARD GANDER (1969)
Peter Parker

PARTE II

CHARLES IVES (1874-1954)
Sonata Nº 2, Concord, Mass., 1840-60
I. Emerson (after Ralph Waldo Emerson)
II. Hawthorne (after Nathaniel Hawthorne)
III. Los Alcotts (after Bronson Alcott and Louisa May Alcott)
IV. Thoreau (after Henry David Thoreau)

Piano
Joonas Ahonen

Viola
Diana Gasparini *

Flauta
Patricia Da Dalt *

*en la Sonata Concord

Leé más reseñas acá

Leer anterior

Día Mundial de la Escucha

Leer siguiente

Ciclo de conciertos de la Catedral Anglicana San Juan Bautista

Más publicaciones