Carmen: Tres motivos para no perderse una puesta al límite en el Teatro Colón

Después de 11 años, Carmen regresa al Teatro Colón con la icónica puesta en escena del director Calixto Bieito. Algunas actuaciones destacadas y una sólida dirección musical complementan esta obra que trasciende al tiempo para resignificarse constantemente.

Por Virginia Chacon Dorr

¿Qué escuchar mientras leo este texto? MusicaClasicaBA recomienda:

 

Después de más de una década de ausencia, Carmen regresa al Teatro Colón, consolidándose como una visita obligada para los amantes de la ópera. Esta emblemática producción celebra el 25º aniversario de la versión legendaria del director Calixto Bieito, una puesta en escena que ha cautivado al público y marcado un hito en la dirección de ópera. Carmen, compuesta por Georges Bizet con libreto de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, es hoy una de las óperas más célebres de la historia, conocida por su música inolvidable y sus temas universales. En esta ocasión, Bieito reafirma su impacto al trasladar la acción a la España de los años 70 con una propuesta visual que, a través de escasos y potentes elementos, destaca las tensiones dramáticas y sociales de la trama. A continuación, se presentan tres grandes razones para no perderse esta producción.

Primera Razón: La Puesta en Escena de Calixto Bieito

Calixto Bieito, en sus propias palabras, expresó en el programa de mano que acompaña a Carmen en el Colón: «Normalmente trabajo con mucha libertad, pero aquí hice lo que quise. No es que quiera cambiarla ni reencontrarme conmigo mismo, pero me gustaría descubrir cosas nuevas a través de ella.» En esta puesta, que cumple 25 años, Bieito logra trasladar a Carmen a la España de la década de los 70 con naturalidad y efectividad, respetando la esencia de la obra. Con pocos elementos, todos enfocados en reforzar el tono fálico y la dominación masculina, el director consigue una condensación simbólica que subraya constantemente las claves argumentales de la historia de la sensual y libre cigarrera gitana. Un mástil, símbolo fálico por excelencia; autos que modernizan la potencia de los toros; la ruta, con el icónico toro de Osborne; y una arena de toros donde Don José comete el femicidio, se combinan con una bandera española que flamea al ritmo de la trama. La iluminación también juega un papel crucial, marcando el paso de los eventos e interpelando al público desde los focos de los autos en escena.

La puesta se maneja en los extremos y en los límites en muchos sentidos. Geográficamente, Carmen ahora se encuentra en un pueblo limítrofe de España, en la carretera, ese no-lugar de tránsito donde Carmen deja a Don José para acercarse a Escamillo y cumplir su destino de mujer libre, confrontando la masculinidad frágil y la violencia machista que desata la muerte. Esta idea de lo liminal funciona bien, construyendo la tensión hasta el clímax y acercando la obra a la dimensión popular de su historia de una manera aguda y auténtica.

Segunda Razón: Carmen en Sí Misma

Carmen es la ópera francesa más famosa de la historia. Bizet logra una partitura rica en melodías memorables, tópicos atractivos y una orquestación exquisita. La música de Georges Bizet, con libreto de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela homónima de Prosper Mérimée, trata temas universales y atemporales la libertad individual frente a las restricciones sociales, el amor apasionado y la violencia, resignificándose ante cada nueva mirada. como. La historia se construye sobre la vida de Carmen, una mujer gitana que desafía las normas de una sociedad patriarcal y violenta en busca de independencia. A través de su conflicto con Don José, un militar que se deja arrastrar por deseos, y su relación con el torero Escamillo, la obra refleja cómo el amor puede ser una fuerza liberadora a la vez que el control machista se presenta como un camino de perdición.

Tercera Razón: Notable Dirección de Kakhi Solomnishvili

La dirección de Kakhi Solomnishvili delineó junto a la orquesta cada cambio en el argumento, aportando belleza y sostén a los cantantes sin perder de vista los detalles que enriquecen la atmósfera sevillana. Jaquelina Livieri volvió a brillar sobre el escenario del Teatro Colón como lo hizo con Liú en Turandot, logrando momentos de profunda belleza lírica y dramática con una Micaela hecha a su medida. Las cantantes argentinas Daniela Prado (Mercedes) y Laura Polverini (Frasquita) llevaron adelante sus roles con el toque de gracia y por momentos oscuridad que merecen. Simón Orfila compuso un Escamillo notable. La pareja protagonista, Francesca Di Sauro y Leonardo Caimi, logró momentos de belleza vocal, aunque se quedó a medio camino en la interpretación dramática.

Finalmente, Carmen se convirtió en una visita obligada al Teatro Colón después de 11 años de ausencia, con una puesta necesaria por su propia historia más allá de la belleza creada por Bizet.

Información sobre Carmen en el Teatro Colón

Carmen, la más famosa de las óperas francesas, vuelve al Teatro Colón bajo la mirada del reconocido director teatral Calixto Bieito. Esta versión que se verá por primera vez sobre el escenario del primer coliseo es una coproducción del Gran Teatre del Liceu con la Fondazione Teatro Regio di Torino, la Fondazione Teatro Massimo di Palermo y la Fondazione Teatro La Fenice de Venezia. A partir del viernes 12 de julio a las 20:00 horas subirá al escenario del primer coliseo Carmen, esta ópera de cuatro actos con música de Georges Bizet y libreto de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basada en la novela homónima de Prosper Mérimée, y que contará con la dirección musical de Kakhi Solomnishvili, al frente de la Orquesta Estable del Teatro Colón, y dirección escénica de Calixto Bieito, en una puesta que se verá por primera vez sobre el escenario del Teatro Colón. Carmen regresa luego de 11 años con ocho funciones programadas que se llevarán a cabo los días viernes 12 de julio a las 20:00 horas; sábado 13, martes 16, miércoles 17, sábado 20 y martes 23 de julio también a las 20:00 horas; y los domingos 14 y 21 de julio a las 17:00 horas. Las entradas se encuentran a la venta y podrán adquirirse de manera online a través de www.teatrocolon.org.ar. También de manera presencial en la boletería del Teatro Colón (Tucumán 1171) de lunes a sábados de 09:00 a 20:00 horas y domingos de 09:00 a 17:00 horas.

Programa

Carmen. Opéra comique en cuatro actos

Música de Georges Bizet con libreto de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela homónima de Prosper Mérimée

Una coproducción del Gran Teatre del Liceu con la Fondazione Teatro Regio di Torino, la Fondazione Teatro Massimo di Palermo y la Fondazione Teatro La Fenice de Venezia

Dirección Musical: Kakhi Solomnishvili

Dirección de escena: Calixto Bieito

Repositor: Yves Lenoir

Escenografía: Alfons Flores

Vestuario: Mercè Paloma

Iluminación: Alberto Rodríguez Vega

Orquesta Estable del Teatro Colón

Coro Estable del Teatro Colón

Director: Miguel Martínez

Coro de Niños del Teatro Colón

Directora: Helena Cánepa

Reparto

Carmen: Francesca Di Sauro (12, 14, 16, 20), Maria Luisa Merino Ronda (13, 21), Florencia Machado (17, 23)

Don José: Leonardo Caimi (12, 14, 16, 20), Rafael Dávila (13, 17, 21, 23)

Micaela: Jaquelina Livieri (12, 14, 16, 20), Marina Silva (13, 17, 21, 23)

Escamillo: Simón Orfila (12, 14, 16, 20), Christian Peregrino (13, 17, 21, 23)

Zúñiga: Cristian De Marco (12, 14, 16, 20), Carlos Esquivel (13, 17, 21, 23)

Dancaire: Sebastian Klastornick (12, 14, 16, 20), Gustavo Gibert (13, 17, 21, 23)

Remendado: Pablo Truchljak (12, 14, 16, 20), Gabriel Centeno (13, 17, 21, 23)

Morales: Felipe Carelli (12, 14, 16, 20), Alejo Alvarez Castillo (13, 17, 21, 23)

Frasquita: Laura Polverini (12, 14, 16, 20), Eugenia Coronel Bugnon (13, 17, 21, 23)

Mercedes: Daniela Prado (12, 14, 16, 20), Victoria Gaeta (13, 17, 21, 23)

Leer anterior

«El Concurso Internacional de Piano Guastavino busca empoderar a pianistas y destacar la riqueza de la música latinoamericana” – Entrevista a Lilia Salsano

Leer siguiente

Quino y la música

Más publicaciones