EL CICLO "CARLEVARO 100 AÑOS" HOMENAJEARÁ AL MAESTRO DE LA GUITARRA ABEL CARLEVARO EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO
Eduardo Fernández, Silvia Fernández, Jorge Santos y otros destacados guitarristas rendirán tributo a la obra y al legado del guitarrista Abel Carlevaro en el CCK de Buenos Aires
14 al 16 de diciembre en el CCK Entrada gratuita
En el centenario del nacimiento de Abel Carlevaro, guitarrista, compositor y maestro de trascendencia fundamental para la guitarra contemporánea, su prestigioso discípulo Eduardo Fernández, los destacados guitarristas Jorge Santos, el dúo Silvana Saldaña – Javier Bravo y Silvia Fernández junto al clavecinista Federico Ciancio y la participación del crítico Diego Fischerman, le rendirán homenaje en el ciclo “Carlevaro 100 años”.
Del 14 al 16 de diciembre, el ciclo evocará la obra y el legado del maestro uruguayo con tres días de conciertos, clases magistrales y charlas en el CCK. Las entradas serán gratuitas para todas las actividades y podrán retirarse a partir del 13/12 de 12 a 19 hs. en Sarmiento 151 y reservarse en www.cck.gob.ar/reservas
Sobre la realización de “Carlevaro 100 años” expresa Silvia Fernández, guitarrista especializada en música académica latinoamericana del Siglo XX y coordinadora del ciclo: “Creemos valioso recuperar la memoria de maestros que son referentes ineludibles de la guitarra contemporánea y han dejado su huella tanto en la formación del repertorio como en la de los músicos que lo interpretan. El centenario del nacimiento de Abel Carlevaro, quien ocupa un lugar destacado como guitarrista, compositor y formador de una escuela de la guitarra que marcó a los instrumentistas desde la segunda mitad del siglo XX, ofrece una oportunidad especial para potenciar la dimensión de su fenómeno musical”.
PROGRAMACION
El ciclo será inaugurado el miércoles 14 a las 20 hs. por el concierto del gran intérprete uruguayo Eduardo Fernández, con obras de Giuliani, Carlevaro y Rebay, en la Sala Argentina. Programa: Mauro Giuliani: Le Giulianate, op. 148 (primera parte), Abel Carlevaro: Preludios americanos, Ferdinand Rebay: Sonata en un movimiento, Abel Carlevaro: Cronomías(sonata).
El jueves 15, de 15 a 18 hs., Eduardo Fernández brindará una Clase Magistral para guitarristas, en la que trabajará con obras de Ginastera, Lauro, Bach, Giuliani y Carlevaro, en la Sala de Ensayo de Orquesta. La entrada para asistir como oyente, debe reservase previamente en www.cck.gob.ar/reservas.
El jueves 15 a las 19 hs. el dúo de guitarras de Silvana Saldaña y Javier Bravo interpretará obras de Carlevaro, Martínez Zárate, Ginastera, Albéniz, Rodrigo y Bizet, en el Salón de Honor. Programa: Abel Carlevaro: Arenguay, Jorge Martínez Zárate: Preludio y danza, Alberto Ginastera: Tres danzas argentinas, Isaac Albéniz: Bajo la palmera (de Cantos de España), Joaquín Rodrigo: Tonadilla, Georges Bizet: Suite de la ópera Carmen.
El viernes 16 a las 18 hs. el guitarrista Jorge Santos ofrecerá una charla-concierto en el Salón de Honor. En la charla“Mi experiencia con Carlevaro”, en diálogo con el crítico Diego Fischerman, Santos reflexionará sobre su experiencia con el maestro uruguayo y cómo influyó en su formación y a continuación interpretará obras de Heinze, Carlevaro, Ponce y Duarte. Programa: Walter Heinze: Dice la llanura, Abel Carlevaro: Preludios americanos, Manuel M. Ponce: Sonata Clásica (homenaje a Fernando Sor), John W. Duarte: Suite Inglesa, op. 31.
El cierre del ciclo será el viernes 16 a las 20.30 hs., en el día del nacimiento de Abel Carlevaro, por el dúo de la guitarrista Silvia Fernández y el clavecinista Federico Ciancio, con obras de Villa-Lobos, Carlevaro y el estreno de una obra de Mario Allende en homenaje al maestro en la Sala Argentina. Programa: Heitor Villa-Lobos: Dos estudios, Abel Carlevaro: Estudios homenaje a Heitor Villa-Lobos (nros. 4 y 5), Mario Allende: Glosa sobre Campo (in memoriam A.C.), Abel Carlevaro: Concierto para clave y guitarra.
BIOGRAFÍAS
Acerca de Abel Carlevaro
Guitarrista y compositor, Abel Carlevaro nació en Montevideo el 16 de diciembre de 1916 y falleció en Berlín el 17 de julio del 2001. Su formación como guitarrista clásico se desarrolló desde muy temprana edad hasta su juventud; asistió a las clases de Andrés Segovia durante los diez años en que el maestro español vivió en Montevideo y paralelamente frecuentó las milongas en las que pasaba las noches tocando junto a su hermano, Agustín. Entre 1948 y 1950 realizó su primer viaje a Europa y ofreció conciertos en España, París y Londres, donde grabó su primer disco en 1949. Al volver a su país, comenzó una etapa en la que plasmó sus reflexiones y conceptos acerca de la técnica del instrumento, que más tarde constituirían la serie de volúmenes publicada entre 1967 y 1974 con el nombre de Cuadernos de la Serie Didáctica. En 1970 se concreta la primera experiencia docente de Carlevaro en el ámbito internacional -que continuará ininterrumpidamente hasta su muerte, en América, Asia y Europa- en el Camping Musical de Villa Gesell (Buenos Aires, Argentina). Allí Alberto Ginastera lo animó a escribir los conceptos que vertía en sus clases. La proyección que tuvieron los seminarios internacionales fue notoria y fundamental al momento de la divulgación de sus ideas: en palabras su discípulo Eduardo Fernández, “en la historia de la técnica guitarrística hay un antes y un después de Abel Carlevaro”. También se dedicó a la composición con dominio del contrapunto, la orquestación, las técnicas contemporáneas y sobre todo con sensibilidad musical, elementos que, sin perder de vista la estructura, desarrollan un grado de libertad que imprimen en sus obras un rasgo lúdico. Su obra, dedicada por entero a su instrumento, incluye partituras para guitarra sola, música de cámara con guitarra o guitarras y tres conciertos para guitarra solista y orquesta.
Acerca de Eduardo Fernández
Guitarrista, compositor y docente, Eduardo Fernández nació en Uruguay. Comenzó sus estudios de guitarra a los 7 años con Raúl Sánchez Arias; estudió luego guitarra con Abel Carlevaro, armonía y contrapunto con Guido Santórsola y composición con Héctor Tosar. Obtuvo el primer premio en el concurso "Andrés Segovia" (Mallorca, 1975) luego de ser premiado en varios concursos internacionales. Sus debuts en New York (1977) y Londres (1983) tuvieron gran repercusión. Desde entonces sus presentaciones incluyen, además de los EE.UU. y Europa, América Latina, Asia, Australia y Sudáfrica. Realizó 18 fonogramas y un video láser para el sello Decca/London, y también para los sellos Erato, Denon, Labor Records y Arte Nova. Fue catedrático de guitarra en la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República (Montevideo). Brinda clases magistrales en importantes escuelas del mundo y desde 2002 ejerce la dirección del curso anual de verano “Gitarre und Natur” en Erlbach, Alemania. Publicó los libros Técnica, mecanismo, aprendizaje y Ensayos sobre las obras de J.S.Bach para laúd. Actualmente realiza un trabajo de investigación sobre los guitarristas del siglo XIX. También compositor, fue secretario de la rama uruguaya de la SIMC en el período 1993-1995, y miembro fundador de la rama uruguaya del CIM/UNESCO. Por encargo de la Gewandhaus de Leipzig transcribió para guitarra Die Winterreise de Schubert y estrenó esta versión con Cornelius Hauptmann. Realizó numerosos estrenos y primeras grabaciones, entre ellas, la de la Sequenza XI para guitarra de Berio. Fue Director Artístico de los Festivales Internacionales de Guitarra de Montevideo y actualmente, del Encuentro Internacional de Guitarra de Bogotá, Colombia.
Acerca de Silvia Fernández
Silvia Fernández es guitarrista y docente. Estudió con Ema Giuliano de Dente, María Herminia Antola de Gómez Crespo y e Irma Costanzo. Completó su formación musical en cursos y seminarios con Carmelo Saitta, Silvia Malbrán, Judith Akoschky, Mónica Cosachov y Abel Carlevaro, entre otros. Es Profesora de Educación Musical, Profesora de Guitarra, Licenciada en Música (UNLP) y Magister en Interpretación de Música Académica Latinoamericana del Siglo XX (UNCuyo). Se ha presentado como solista e integrante de grupos de cámara en importantes salas argentinas y medios de comunicación. Integró dúos junto al flautista Gabriel Pérsico, con quien realizó giras por Brasil, Caribe y Estados Unidos, y con las mezzosopranos Graciela Schneider y Silvia Pérez y la pianista Zaida Saiace. Fue profesora en la Facultad de Bellas Artes y en la Escuela Superior de Educación Artística en Música “Juan Pedro Esnaola”, en la también desempeñó cargos directivos entre 2000 y 2015. Actualmente participa del proyecto de Irma Constanzo, Cuerdas que Unen, y continúa brindando conciertos como intérprete solista y de música de cámara y con su labor docente privada.