Caravana musical para despedir al gran Manolo Juárez

Imagen de Caravana musical para despedir al gran Manolo Juárez

 

Además de su familia y sus discípulos y queridos amigos Lito Vitale, Adrián Iaies y Guillo Espel, acompañaron el cortejo fúnebre importantes músicos, gestores culturales y alumnos.

A ellos se sumó un auto con altoparlantes haciendo sonar composiciones de discos emblema de la imprescindible obra de Juárez: «Tiempo Reflejado» (1977); «De aquí en más» (1975) y «Grupo de familia» (1997). Además se escucharon piezas de «Grabaciones encontradas», material inédito que el artista registró en quinteto.

Manolo Juárez, fallecido el sábado 25 de julio a los 83 años, estaba internado en la Fundación Favaloro desde el pasado 3 de julio con un cuadro de coronavirus y distintos problemas de salud. En su último momento pidió escuchar Chopin. 

Nacido en Córdoba en 1937, Juárez, quien compuso música popular, sinfónica y de cámara, formó en los 70 el Trío Juárez. Además, el reconocido músico que tenía 15 discos editados, se destacó en su rol docente oficiando como jefe de la cátedra de Composición de música clásica en la Universidad Nacional de La Plata.

Además de músico y maestro, Manolo Juárez fue un lúcido declarante capaz de ironizar acerca del acontecer cultural y cuestionar así ciertos parámetros impuestos por la industria o la moda.

De sus entrevistas con Télam, recuperamos algunas de sus más emblemáticas frases:

En agosto de 2013

-”El narcicismo es muy peligroso. ¿Acaso no vas a escuchar la opinión de otros autores? Primero en la música hay que recorrer, hay que escuchar el pensamiento de los otros. Aquellos que recién empiezan y hacen todos temas propios se equivocan».

-«En la música siempre hay una determinada situación armónica o melódica que lleva a una zona de conflicto. Uno tiene su propia versión de ese conflicto pero si te muestro la versión de ese conflicto del ‘Cuchi’ Leguiizamón, Gismonti o Gershwin, y te metés dentro de él, aprendés».

-”Yo hago una música que propone variaciones basadas en el original de la música folclórica pero no es folclore. Folclore hacía Leda (Valladares)”.

En junio de 2015 sobre el homenaje titulado «Tiempo reflejado» que se le iba a realizar en el Centro Cultural Kirchner)

-«Trato de sentirme gratificado dentro de los parámetros normales de la autoestima, intentando evitar la vanidad que forma parte de la estupidez”.

-«Es una idea de Lito Vitale y yo me enteré cuando el proyecto estaba muy avanzado. Me hubiera gustado también que se hiciera lo mismo con (Horacio) Salgán, (Homero) Expósito y (Gustavo) «Cuchi» Leguizamón. Son grandes fuentes de pensamiento en un mercado donde se vende sólo para el consumo rápido».

-”Hay un mal argentino que consiste en creer que todo el que sube al escenario es cantautor. Que puede escribir la letra, la música y también interpretarla. No era cantautor Frank Sinatra ni Mercedes Sosa, pero acá nadie se priva de nada”.

-”Hay tipos que estuvieron 30 años en la orquesta de Duke Ellington y jamás hicieron un solo. Si querían hacer un solo se iban a otro sello y armaban otra cosa. Hay que entender que no es un pecado acompañar”.

-Astor Piazzolla decía en los 70 que había muchos conjuntos que eran una mera repetición, envejecida y empobrecida, del tango de los 40. Y hoy hay conjuntos que tocan de la forma que lo hacía Pugliese, pero mal. Que están condicionados por el espectáculo y la convocatoria de cierta moda del tango. Ese acercamiento a las fuentes es con desconocimiento”.

-”El rock argentino es un verso de las discográficas porque de argentino no tiene nada. El pensamiento del rock sigue estando en inglés, lo mismo que sus acentos. Es una música hecha por británicos o americanos, aunque la toquen argentinos».

Un año después…

-«Si hablamos de técnica, Salgán le pasa el trapo a Bill Evans. No hay margen de discusión».

-«Yo apenas puedo decir que toco el piano; pianista era Salgán, eso es otra cosa. A esta altura de mi vida, cuando tengo que decidir si voy a tocar en algún lugar, no me preocupa si hay más o menos guita, pero sí que haya un buen instrumento. Si yo fuera Salgán, con esa técnica, quizá me podría dar el lujo de tocar con cualquier piano, pero como no es así, necesito un buen instrumento».

 

Fuente: Telam.

Leer anterior

“El inventario sonoro instrumental me resultaba insuficiente” – Entrevista a Elsa Justel

Leer siguiente

40 años comprometidos con la difusión y promoción de la Cultura

Más publicaciones