
Cantata inicia la temporada del BCTSM, es una coproducción del Instituto Italiano de Cultura, el Teatro Coliseo y el Teatro San Martín.
Por: Luz Lassalle – Carolina Lázzaro
Cantata nos invita a hundirnos en los aires tradicionales del Mediterráneo italiano, los colores de su tierra, el vestuario (hombres de pantalones anchos y tiradores, camisas sueltas, y las mujeres con vestidos, algo despeinadas) el tumulto, el gentío, llantos de niño, la “tanada”, como suele decirse cariñosamente.
La tenue luz indica un momento íntimo, momento de contar, de expresar diferentes vivencias, el encuentro entre amigos, entre familiares, entre vecinos: pleitos, amores, desencuentros; se entremezcla con ademanes la religión, las debilidades y la sensualidad, por momentos cargada de erotismo. El elenco se mantiene en escena durante toda la obra, observando atentamente la historia que narran los diferentes dúos tríos o solos. Están conectados desde la mirada y la intención.
Hay que destacar la excelente técnica de los bailarines de la compañía -cuerpos dúctiles que estuvieron a la altura de las exigencias coreográficas de Mauro Bigonzetti-, en este maravilloso trabajo amalgamando diferentes técnicas de partenaire y contact improvisation. La escuela clásica, que sabemos forma una parte importante del entrenamiento de la compañía, quedó subyacente dentro de la excelente técnica contemporánea que manejan les bailarines, diferenciándose de años anteriores donde el lineamiento clásico pisaba fuerte en las coreografías del BCTSM.
Sobresale en la obra la exquisita selección musical, ejecutada por el grupo Assurd, dedicado a la investigación y recopilación de los antiguos cantos y bailes tradicionales del sur de Italia, como la tarantela, la tammurriata, el pizziche, además de canciones y serenatas. No falta en la puesta en escena de Cantata el canto colectivo realizado por el cuerpo de baile, lo cual aporta una frescura especial tanto al comienzo como al final de la obra.
Dentro de las diferentes narraciones corporales que se suceden en escena, se puede destacar el trío de Lucía Bargados, Andrés Ortiz y David Millán -que en realidad son dos dúos en donde se disputa el mismo amor-. La excelencia en la interpretación está a la altura de una calidad artística impecable y dan a la obra un respiro de la vorágine escénica, dejando al público embebido en la admiración. Así mismo, todas las narraciones y variaciones cuentan con la magia de una danza que es capaz de representar de manera visceral situaciones que con palabras no alcanzaría.
DIRECCIÓN
Andrea Chinetti
CO-DIRECCIÓN
Diego Poblete
ASISTENTES COREOGRÁFICAS
Elizabeth Rodríguez, Melisa Buchelli
Más info: https://complejoteatral.gob.ar/ver/cantata
Podés ver más opciones de eventos en nuestra agenda:
https://musicaclasica.com.ar/agenda/