Beethoven: ¿Fue la sordera un factor fundamental en su composición orquestal?

Imagen de Diez cosas que no sabías de Beethoven

Grandes compositores a lo largo de la historia han puesto mucho trabajo en las percusiones de sus obras, como es el caso de Beethoven.

Ludwig tomó el papel de la percusión como fundamental en sus grandes obras, la quinta y la novena son un claro ejemplo, produciendo una revolución en el uso de los timbales. Tras indagar en su vida y leer sus distintos biógrafos se distingue una singularidad. Dentro de las particularidades de este gran compositor, hubo dos fundamentales que pueden estar relacionadas. Su sordera y su costumbre de cortarle las patas a sus pianos para trabajar, como se especifica en la biografía ¨Beethoven¨ de Marion M. Scott. ¿Pueden estas dos situaciones estar relacionadas? ¿El resaltar la percusión en sus obras es por una cuestión auditiva o física?

Los instrumentos de percusión en la música de Ludwig van Beethoven son fundamentales y esto puede ser por una razón física más que por una condición auditiva. Cuando se comienza a investigar la vida del genial compositor, el termino ¨genial¨ le queda absolutamente chico, se encuentran experiencias en su vida y características físicas que hacen pensar en una afinidad necesaria con la percusión en su trabajo sinfónico.

Ludwig desde una muy temprana edad era un buen intérprete con el teclado. Con el piano se destacaba tanto que su carrera comenzó como un ejecutor de máxima calidad. Tenía unas condiciones óptimas, tanto o más que Liszt, pero luego la sordera le impidió seguir destacándose como ejecutor en el piano. Beethoven no quería interpretar en frente de público para no dejar en evidencia su sordera.

Esto lejos de ser un impedimento lo llevaría a otras costas musicales, comenzaría a componer en su mayoría música orquestal. Este es un factor fundamental, sumado a sus características personales, para entender la importancia de la percusión en sus grandes obras orquestales. Ludwig tenía la costumbre de mudarse permanentemente de domicilio. Algunos afirman que era parte de su proceso creativo y otros sostienen que era por sus vecinos. La deficiencia de sus oídos lo llevaba a tocar a un volumen significativo y esto podía llegar a complicar la convivencia con los habitantes de las casas conjuntas. Esta es una de las razones para explicar el por qué Ludwig van Beethoven cortaba las patas de sus pianos, para poder trasladarlos con mayor facilidad en sus constantes mudanzas. Pero hay personas que afirman que al compositor le gustaba trabajar tirado en el suelo y que esa era la razón real para cortar las patas de sus pianos. La razón exacta no se sabe ya que Beethoven nunca lo aclaró o por lo menos no quedó en ningún registro la justificación puntual. Pero conociendo sus distintas características físicas y el resultado de su música, se generan preguntas:

 

 

¿Por qué le gustaría trabajar así? ¿Puede que el haber estado acostado en el suelo le haya permitido sentir las vibraciones que producía el piano, ya que no podía oír su sonido?¿Puede ser esta la explicación a las apariciones explosivas realizadas por los timbales en su música orquestal?¿Como consecuencia de una inminente sordera, el gran compositor utilizaba las vibraciones producidas en el suelo por la caja sonora del piano, con el fin de poder percibir con exactitud lo que estaba tocando?¿Esto hizo de las vibraciones algo fundamental al momento de componer su música? ¿Esto les dio un lugar fundamental a los timbales que simulan las vibraciones del piano en el suelo?

 

Agustín Jaeschke

Leer anterior

¿Batacazo? La Filarmónica de Berlín tiene nuevo Director

Leer siguiente

Estreno en Buenos Aires del Concierto para Guitarra y Orquesta de Waldo de los Ríos

Más publicaciones