Año de homenajes en la Usina del Arte

Imagen de Año de homenajes en la Usina del Arte

Con una programación mucho más orientada al jazz, al tango y a la música popular en general, se lanzó la nueva temporada de la Usina del Arte.

En un concurrido y colorido evento al que asistió el Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, músicos, invitados y la prensa especializada, el músico y director de la Usina, Adrián Iaies presentó la nueva temporada.

Entre otros conceptos, Iaies destacó: Tenemos un dogma de que la Usina sea una plaza cultural, una institución pública, que se financia con fondos públicos y que pertenece a toda la comunidad y que por lo tanto tiene la obligación de dar respuestas, o al menos tener la ilusión de dar respuestas a la mayor cantidad posible de gente que quiera encontrar alguna expresión cultural o artística con la que se sienta cercano”.

También agregó que por esto debe aspirar al mayor nivel de excelencia posible y lograr que la gente viva la “experiencia Usina” y se acerque por los grandes nombres locales e internacionales pero también lo haga por aquellos menos conocidos pero sabiendo que nunca va a salir defraudada.

El Ministro Angel Mahler comentó que aquella gente que todavía tiene la duda de ir o no ir a la Usina deje de tenerla y “venga a disfrutar de los artistas”.

 

Temporada Musical

En 2017 convergen los aniversarios por los 25 años del fallecimiento de Astor Piazzolla y el centenario de los nacimientos de Violeta Parra y el Cuchi Leguizamón. La Usina no se limitará a un concierto homenaje sino que ha preparado la “Agenda Piazzolla 25 años”, “100 Violetas” y el ya clásico “Planeta Cuchi Leguizamón”. Esto significa una serie de eventos dedicados a cada una de estas figuras esenciales de la música universal con distintos abordajes, distintas miradas de sus repertorios, verdaderos tesoros de la humanidad.

 

Dentro del campo de la música clásica, con un poco menos de espacio que en temporadas anteriores, podemos nombrar distintos ciclos:

 

Música Explicada con conciertos comentados. Ciclo con artistas de altísimo nivel en el que, previo a la ejecución de la obra (interpretada con diferentes formaciones instrumentales: piano solista, piano a cuatro manos, dúos, tríos, cuartetos y ensambles), un narrador especializado comentará aspectos de la misma: forma, tipos de instrumentación, contexto del período musical, etc.

Se agrega un nuevo espacio llamado Casi Famosos en el que jóvenes intérpretes de la música clásica: una exploración por el mundo de los jóvenes músicos argentinos. Una forma de darse a conocer en los inicios de su carrera profesional y, por supuesto, de que el público los escuche.

Orquestas: Continúan también las presentaciones de la Orquesta Estable, la Orquesta Académica del Teatro Colón, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta de Tango de Buenos Aires, la Banda Sinfónica de la Ciudad y la Orquesta Juan De Dios Filiberto. Consagradas tanto en el ámbito de la música clásica como en el tango, darán conciertos de lujo los días jueves y viernes, respectivamente.

Todas las voces Todas: la expresión coral tiene un lugar concreto en la agenda de la Usina. Se reúnen aquí profesionales y vocacionales de alto nivel que participan en coros y agrupaciones vocales.

Música de cámara: un clásico en la programación de la Usina, este ciclo es un lugar de encuentro con la música clásica y un espacio de rara intimidad. Los domingos a la mañana, los intérpretes más jóvenes y aquellos ya consagrados, descubren las creaciones de los grandes músicos de todos los tiempos. La acústica franca de la Sala de Cámara reúne al público y los acerca a un mundo mejor.

 

Para ver más detalles de la temporada musical: https://goo.gl/7EpSan

 

 

En materia de ARTES VISUALES, esta temporada la Usina presentará una serie de exhibiciones que se inicia con una gran retrospectiva de Henri Cartier-Bresson, el célebre artista francés y precursor del fotorreportaje. La misma se podrá visitar desde el 21 de febrero al 2 de abril. Se trata de una selección de más de 100 fotografías que reflejan su concepción de "atrapar el instante decisivo". La muestra recorre su temprano período surrealista, su trabajo documental en París y las imágenes de sus viajes durante los agitados años '60 y '70.

Además de todas estas propuestas habrá espacios  dedicados a la Gastronomía, la Familia, el Cine, los Festivales y el Arte Callejero. Para saber más detalles accedé al siguiente  link: https://goo.gl/9jVB0n

Por Maxi Luna.

 

Leer anterior

Grandes Conciertos de la Facultad de Derecho Temporada 2017

Leer siguiente

Entrevista a Martín Oro: “En la variedad está el gusto”

Más publicaciones

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Bloqueador detectado

Nuestro medio se sostiene gracias a la publicidad. Te invitamos a habilitar los anuncios para seguir navegando y apoyarnos en la creación de contenido.