
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires anuncia la ampliación del protocolo de seguridad para el sector de la música que entró en vigencia el 9 de junio pasado, para incluir más espacios al desarrollo de la actividad de creación, interpretación, grabación en estudio y transmisiones vía streaming.
Esta ampliación de actividades sigue las normas dictadas por los organismos jurisdiccionales y nacionales, y mantiene la medida preventiva de su realización sin público presente.
A los espacios ya habilitados (clubes de música, salas de ensayo, teatros y estudios de grabación de sonido. Ver nota: https://acortar.link/6X5a5) se agregan las siguiente locaciones:
-Espacios culturales independientes
-Centros culturales
-Teatros independientes
-Salones de milonga
-Peñas
-Estadios cubiertos
-Locales de baile clase C
-Locales de música, canto y variedades
-Estudios de filmación y fotografía
-Estudios de radio.
-Estudios de televisión
-Espacios culturales y teatros de gestión pública.
Los músicos y bandas profesionales podrán volver a su actividad cumpliendo el protocolo de seguridad, previa notificación al Ministerio de Cultura y declaración jurada de aceptación. Incluso se podrán realizar transmisiones vía streaming que podrán ser monetizadas, tanto por venta de entradas como donaciones del público. Quedan dispensadas las personas consideradas en grupos de riesgo, y ningún evento podrá tener asistencia de público general.
El protocolo establece medidas para garantizar la salud de las personas y el control de la propagación del virus, en línea con las directivas de las autoridades nacionales. De esta manera, se busca asegurar la continuidad de las actividades musicales garantizando la prevención e higiene en todas sus fases para evitar el contagio. El objetivo es afianzar las acciones para preparar el paulatino retorno a la normalidad, tan pronto esto sea posible. Este protocolo aplica al personal, ya sea propio o contratado, y fue elaborado en forma conjunta entre el Ministerio de Cultura de la Ciudad y Asociación Civil de Managers Musicales Argentinos (ACMMA).
El formulario para poder desarrollarla se podrá descargar de la web https://www.buenosaires.gob.ar/cultura/impulso-cultural
Luego deberá ser enviado con una anticipación de cinco días hábiles previos a la realización de la actividad al siguiente mail: ddjjstreaming@buenosaires.gob.ar
Está ampliación se da luego de que entidades como la Unión de Músicos Independientes (UMI), el Sindicato de Músicos (Sadem), la Asociación Argentina de Técnicos e Ingenieros de Audio (Aatia), la Cámara de clubes de música en vivo (Clumvi) y la Red de Mujeres en el Sonido solicitaran ayer al Gobierno porteño la reforma del protocolo para el regreso al trabajo de la actividad musical en plena pandemia.
Transcribimos aquí parte del texto:
«Ante la publicación del Protocolo que valida y da marco a la citada Resolución elaborada en forma conjunta entre el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y la Asociación Civil de Managers Musicales Argentinos (Acmma), las entidades de la actividad musical firmantes, celebramos en primera instancia esta importante noticia que habilita la vuelta a la actividad musical».
«Sin embargo consideramos necesario expresar nuestra preocupación, entendiendo que es preciso señalar los aportes informados en el Protocolo marco que los sectores en su conjunto y en colaboración hemos desarrollado para que el «Protocolo para el desarrollo de actividades musicales» sea ampliado e «incluya nuestros aportes y contemple al total de los protagonistas que hacen a las actividades de la creación, interpretación, grabación en estudio y transmisiones vía streaming, en diversos aspectos y temas».
«Si el gobierno nacional aprueba el protocolo que le presentamos, entonces sí será un regreso equitativo de la actividad y permitirá que los artistas de cada ciudad o provincia que está en fases más avanzadas del confinamiento puedan volver lentamente a la actividad impediría realizar conciertos para streaming en La Trastienda, Niceto Club, ND, Tasso y muchos centros culturales y clubes que ya están habilitados por las normativas porteñas».
El texto de rechazo al protocolo pidió «incluir los ensayos para quienes van a grabar y/o tocar en shows a transmitirse por streaming, contemplar las clases particulares de música con el distanciamiento social correspondiente y revisar el horario donde se pueda desarrollar la actividad». A este reclamo se sumaron las entidades que nuclean a la música lírica, directores de orquestas y coros ya que consideraron en un comunicado que el protocolo «excluye a todo ese sector».
Tanto las entidades del sector lírico como UMI, Sadem y Aatia cuestionan artículos del protocolo a los que consideran excluyente ya que solo contempla a artistas que «tengan un disco editado por una disquera tanto independiente como mayor, ser socio de Sadaic, Agadu, SGAE, AADI, Accma o Aadet». Ana Tarantola de Aatia apuntó a Télam que «los permisos deben otorgarse en forma democrática, no necesariamente deben ser tramitados por un productor o un afiliado a nuestras entidades». «Hay muchos músicos, ingenieros de sonido que no están afiliados y esta medida los deja afuera.
El protocolo debe comprender que el 80 por ciento de la música es independiente y no contemplarlo es coartar la libertad de trabajo», subrayó. Respecto de las autorizaciones para las grabaciones de discos, Tarantola señaló que «los estudios necesitan seguir trabajando y grabar discos es nuestro rol. Los horarios nocturnos que fija el protocolo no alcanzan y no contemplan todo. Esa medida se choca con otras medidas que tiene la ciudad, hay que revisarlas». «En materia del espacio físico -abundó- con las medidas que establece el protocolo, ION que es uno de los estudios más grandes de la ciudad no se podría usar, quedaría chico. Prácticamente habría que usar un estudio de TV para poder grabar un disco. Y eso hay que modificarlo».
Por su parte, la artista Flopa Lestani utilizó su cuenta de Twitter para ironizar: «Cuando escuches a un manager lloriquear por su ‘mala’ fama, sabé que se la ganan con actitudes como esta, cortándose solos (Acmma) en medio de una negociación colectiva». «Traducido al criollo, con ese ‘proctocolo’ los únicos que van a tocar y grabar son Los Pericos y Abel Pintos, en salas y estudios grandes, con grandes espaldas», abundó la cantante y compositora rockera. Mientras que Juan Ignacio Vázquez, del grupo rockero Ardilla, integrante de la UMI, indicó a Télam que «la normativa de la cantidad de metros cuadrados para los shows en streaming excluye a lugares habilitados que cumplen con la legislación porteña». «Es necesario que se revea.
La idea de permitir los conciertos en streaming debe incluir a estos lugares que cumplen con todas las normas y que ya se han ofrecido incluso para que los músicos den sus clases», expuso. «Por eso el proyecto de protocolo que le entregamos al Gobierno Nacional contempla que cada provincia y municipalidad autorice a sus propios teatros y salas a realizar estos eventos y así reactivar la actividad en forma federal y trasversal», concluyó.
Fuente: Telam.