Amistades Musicales

Imagen de Amistades Musicales

Grandes Amistades Musicales de la Historia

El 20 de julio se celebra el Día del Amigo en Argentina. Desde Música Clásica BA, queremos festejar repasando algunas de las más célebres amistades musicales que dejaron una huella imborrable en la historia de la música.

Mozart y Haydn: Una Amistad de Genios

Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn, dos de los más grandes compositores austriacos del siglo XVIII, compartieron una amistad basada en el respeto mutuo y la admiración por sus obras. Aunque sus encuentros no están ampliamente documentados, es conocido que ambos disfrutaban de la compañía del otro.

Haydn era ya un compositor famoso cuando Mozart era un niño. Sus seis Cuartetos de cuerda, Op. 20 (1772), conocidos como los «Cuartetos del Sol», circulaban ampliamente y es posible que, como afirma Charles Rosen, inspirasen los Cuartetos vieneses que Mozart escribió a los diecisiete años de edad durante una visita a Viena en 1773.

Ambos compositores no tuvieron probablemente oportunidad de conocerse hasta después de que Mozart se trasladase permanentemente a Viena en 1781. Haydn fue requerido para residir durante la mayor parte del tiempo en el remoto palacio de Eszterháza en Hungría, donde prefería vivir su mecenas, el príncipe Nikolaus Esterházy. Durante los meses de invierno, el príncipe se trasladaba al Schloss Esterházy, antiguo palacio de su familia en Eisenstadt, llevándose a Haydn consigo. En estos periodos, es posible que Haydn hiciese breves visitas a Viena, ubicada a unos 40 km de allí.

Se piensa que Mozart y Haydn se conocieron muy probablemente en 17831784, quizás en una interpretación (28 y 30 de marzo de 1784) del oratorio Il ritorno di Tobia de Haydn. En esta época, Haydn era el compositor más célebre de Europa, y la propia reputación de Mozart estaba creciendo definitivamente. Su ópera El rapto en el serrallo había sido estrenada con un gran éxito en Viena y estaba a punto de interpretarse en muchas otras ciudades. Haydn tendría unos cincuenta y dos años de edad entonces, y Mozart alrededor de veintiocho.

Leer también:

Mozart: música, ideales y masonería

5 obras imperdibles de Mozart

Franz Joseph Haydn: el padre de la sinfonía y el cuarteto de cuerdas

Haydn, el genio al que le cortaron y robaron la cabeza

Wagner y Nietzsche: Una Relación Filosófica y Musical

El filósofo Friedrich Nietzsche y el compositor Richard Wagner compartieron una intensa amistad durante la década de 1870. Nietzsche, fascinado por la música de Wagner, dedicó su primera obra, «El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música», al renacer dionisíaco de la cultura europea que él veía en la música de Wagner. Sin embargo, su relación se deterioró después del primer Festival de Bayreuth, cuando Nietzsche se desilusionó con la dirección artística de Wagner.

Wagner y Liszt: Apoyo y Rivalidad

Franz Liszt apoyó la carrera del joven Richard Wagner y fue su máximo promotor. Se conocieron en 1840 en París, cuando Liszt ya era un pianista muy apreciado en toda Europa. El compositor húngaro lo acogió en su residencia de Weimar tras los sucesos del levantamiento de Dresde y la posterior persecución a la que se vio sometido Wagner y organizó su escapada a Suiza, corriendo con los gastos de establecerse en Zúrich.

Durante el periodo en el que Wagner estuvo en el exilio, Liszt se encargó de estrenar en 1849 en el teatro de Weimar Tannhäuser y en 1850 el propio Liszt dirigió el estreno de Lohengrin. También le envió dinero de manera regular, le dio consejos, contribuyó a la propagación de sus ideas en ensayos, publicó obras de Wagner y transcribió parte de su obra para piano. Fueron los años en los que su amistad fue más fuerte. Liszt escribió: «La obra de Wagner va a dominar nuestro siglo, como manifestación más monumental del arte contemporáneo. Es fulminante, maravillosa y solemne. Su genio para mí era un foco luminoso que seguir».

Por su parte, Wagner inició una relación extramatrimonial con su hija Cósima Liszt (antes casada con el director de orquesta Hans von Bülow, uno de los alumnos favoritos de Liszt) en 1865 y se casaron en 1870 en medio de un escándalo, que provocó el distanciamiento entre ambos compositores, unido a sus diferencias políticas. 

Tras recobrar su amistad, Liszt apoyó la construcción del Festspielhaus de Bayreuth y el Festival, gracias a su fama y contactos y realizando donaciones. También contribuyó en la búsqueda de patrocinadores y actuó como pianista, algo poco habitual en aquella época.

Leer también:

¿Qué fue la Lisztomania? Fanatismo Musical en el Siglo XIX

Richard Wagner: La Mente Maestra tras el Drama Musical

Schumann y Brahms: Amistad y Admiración

Durante el viaje tuvo ocasión de conocer a Joseph Joachim, que sería amigo suyo durante toda su vida, y que le presentó a Robert Schumann. Este último, además de compositor era editor de una revista prestigiosa de música, y atrajo la atención de los críticos y empresarios de música sobre el joven Brahms, lo que contribuyó notablemente a que Brahms se convirtiese en un compositor conocido y apreciado.

Aunque la relación entre Robert Schumann y Brahms duró hasta el fin de los días de Schumann, y Schumann le elogió y llegó a llamarle «El elegido», augurándole un brillante futuro en la música, el vínculo más destacable fue el que tuvo con la esposa de éste, Clara Schumann, una pianista reconocida en aquellos momentos, compositora también y con la que estableció una larga y profunda amistad que tuvo rasgos de amor platónico. Brahms solía presentarle a Clara sus obras antes de estrenarlas; muchas veces Clara Schumann fue la encargada de estrenar algunas de las obras pianísticas de Johannes. Brahms se integró en el círculo familiar de los Schumann, por lo que sufrió junto con Clara el intento de suicidio de Schumann y su posterior muerte en 1856.

Leer también: Robert Schumann: vida y obra de un genio romántico

Schoenberg, Berg y Webern: La Segunda Escuela de Viena

Arnold Schoenberg, junto con sus discípulos Alban Berg y Anton Webern, formaron la Segunda Escuela de Viena, revolucionando la música con la técnica dodecafónica. Esta amistad y colaboración artística dejaron una marca indeleble en la música del siglo XX.

Stravinsky y Picasso: Una Amistad Transdisciplinaria

Igor Stravinsky y Pablo Picasso, aunque de disciplinas artísticas diferentes, compartieron una profunda amistad y una visión estética similar. Sus caminos se cruzaron frecuentemente en el vibrante París de principios del siglo XX, reflejando una modernidad compartida que influyó tanto en la música como en la pintura.

Leer: Stravinsky y Picasso – Música Clásica Buenos Aires (musicaclasica.com.ar)


Fuente: Wikipedia

http://servicios.laverdad.es/


 

Leer también: De tal palo tal astilla, familias musicales

Leer anterior

Esperanza Restucci en el Auditorio San Rafael: Dos Conciertos Imperdibles

Leer siguiente

5 obras de música clásica dedicadas a las amistades del alma

Más publicaciones

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Bloqueador detectado

Nuestro medio se sostiene gracias a la publicidad. Te invitamos a habilitar los anuncios para seguir navegando y apoyarnos en la creación de contenido.