AAC inició su temporada conmemorando el Día de la Mujer

Marzo es un mes en el que, desde hace un tiempo, se realizan actividades para homenajear el rol de las mujeres en la sociedad. En el ámbito musical y sinfónico, esto se replica cada año con más fuerza, y en diferentes orquestas y organismos se invita a directoras para que diseñen sus programas, se destacan intérpretes en el rol de solista y se presentan diferentes obras, estrenos de compositoras vivientes o reposiciones de obras de autoras de la tradición.

La pregunta subyacente cada año es: ¿por qué estas actividades solo deben darse en marcos especiales y no como parte de un desarrollo continuo, donde prevalezcan los proyectos y la calidad artística, el talento, sin ninguna otra condición?

Por Mauricio Charbonnier – Vicepresidente II (AAC).

¿Qué puedo escuchar mientras leo este artículo?

 

La actualidad muestra que algunas grandes orquestas en distintos países han tomado la problemática con acciones permanentes. Tal es el caso de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, dirigida por el maestro L. Carrasco, desarrollando programas que estimulan la creación femenina, o los programas que desarrolla la compositora Gabriela Ortiz junto a la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, bajo la dirección de Gustavo Dudamel, o la iniciativa de la OSESP en São Paulo, Brasil, de crear un concurso de obras para compositoras y su posterior grabación discográfica.

En nuestro país, la situación es bien distinta. En los organismos nacionales no hay programas claros y perdurables sobre música de compositoras argentinas, salvo alguna obra esporádica programada en algún concierto aislado. Tampoco en la temporada del Teatro Colón y sus conciertos con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Muy esporádicamente se repone o estrena alguna obra, y habitualmente son de autoras extranjeras.

En términos de instituciones que reúnen compositoras existe una labor destacada del Foro Argentino de Compositoras que con mucho esfuerzo desde hace más de 20 años organiza conciertos y actividades a pesar de no contar con apoyo público ni privado.

Sobre estos temas, la Asociación Argentina de Compositores ha tenido una característica única desde sus inicios: ser una de las pocas asociaciones mixtas de compositores/as del país.

Desde sus comienzos, donde esta apuesta era mucho más compleja, la asociación impulsó la adhesión de compositoras, el estreno y la creación de obras de nuestras creadoras, desde las socias de los inicios, como es el caso de

Montserrat Campany
Montserrat Campany

(1901-1995) (primera socia activa), Celia Torrá (1884-1962) y María Isabel Curubeto Godoy (1896-1959). Estas tres compositoras, ampliamente programadas en los primeros años de la AAC (cuando aún se denominaba Sociedad Nacional de Música), abrieron el camino para Lita Spena (1904-1989), Elsa Calcagno (1905-1978), Magda García Robson (1916-2009), Silvia Eisenstein (1917-1986) y muchas otras, hasta las actuales Elena Larionow (1941-2020), Irma Urteaga (1929-2022), Eva Lopszyc, Nelly Gómez o Alicia Terzián. En más de un siglo, las compositoras argentinas que han pasado por la AAC se cuentan por decenas.

Actualidad de nuestras compositoras dentro de la institución.
En el marco de la difusión de música sinfónica hacia todo el país, nuestras socias pueden acceder a la opción de participar dentro del Plan Federal de Orquestas, Bandas Sinfónicas y Coros, un proyecto unificado que, con el esfuerzo de orquestas provinciales y municipales, ha posibilitado el estreno de más de 80 obras y decenas de reposiciones en estas 4 últimas temporadas.

También, como parte de la difusión de música argentina en medios de comunicación, dentro de nuestro programa radial, entrevistamos a la totalidad de nuestras asociadas, contando sobre sus estrenos, su forma de componer, escuchando obras de su catálogo, en programas en vivo transmitidos por Radio de la Ciudad de Buenos Aires.

A la fecha, 14 compositoras integran la AAC como socias activas, con la particularidad de una mirada federal en su integración. Compositoras que residen y envían sus trabajos desde: Mendoza, La Pampa, Neuquén, Buenos Aires, Santa Fe. A nivel internacional, también tenemos integrantes que residen en otros países, tales como Estados Unidos, Italia, España e Inglaterra.

Con respecto a estrenos y reposiciones de obras, si bien todo podría ser aún mejor, los números crecen cada año.

En el período 2023-2024, la Asociación Argentina de Compositores estrenó y repuso: 41 obras (dentro de conciertos del Plan Federal y el Ciclo de Música de Cámara), de las cuales 20 fueron de compositoras asociadas.

Conciertos realizados en el mes de marzo (Día de la Mujer)

En marzo se realizaron varios conciertos sinfónicos (Plan Federal) en los cuales se celebró la música de nuestras compositoras. Entre ellos, podemos mencionar:

7 de marzo – Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la dirección de Nicolás Kapustiansky. Se interpretaron obras de María Suárez y Adriana Figueroa Mañas, en el Anfiteatro del Parque Centenario (CABA).

9 de marzo – Orquesta Sinfónica de Corrientes, bajo la dirección de Andrea Fusco. Interpretaron obras de Adriana Figueroa Mañas, en el Museo Bonpland (Ciudad de Corrientes).

14 de marzo – Banda Sinfónica Municipal de Córdoba, bajo la dirección de Pablo Almada, interpretaron obras de Micaela Carballo y Adriana Figueroa Mañas, en el Teatro Municipal Comedia (Córdoba).

Anuncio de próximos conciertos (marzo – abril)

21-22 de marzo, Viedma (Río Negro) – Orquesta Filarmónica de Río Negro, director invitado: Mario Benzecry. Obras de Schumann, Borne y un homenaje al compositor argentino Ernesto Drangosch (1882-1925), por los 100 años de su fallecimiento.

26 de marzo – Orquesta Sinfónica de José C. Paz (Provincia de Buenos Aires). Directora: Clara Parodi. Concierto por la memoria, Universidad Nacional de José C. Paz. 18 hs. Obras de Nelly Gómez, Sergio Parotti, Esteban D’Antona.

4-5 abril, Bariloche (Río Negro). Orquesta Filarmónica de Río Negro, director: Martín Fraile. Obras de Carlos Florit Servetti, homenajes a Ernesto Drangosch, Elsa Calcagno (1905-1978) y Constantino Gaito (1878-1945).

Leer anterior

Compositoras argentinas: una selección contra el vacío

Leer siguiente

Lucía Zicos: «Esta obra es uno de los pocos hechos musicales que han abordado esta historia»

Más publicaciones

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Bloqueador detectado

Nuestro medio se sostiene gracias a la publicidad. Te invitamos a habilitar los anuncios para seguir navegando y apoyarnos en la creación de contenido.