110 años de la Asociación Argentina de Compositores

Fundada en 1915 como la Sociedad Nacional de Música, la actual Asociación Argentina de Compositores (AAC) conmemora en 2025 su 110° aniversario.

Fundada en 1915 como la Sociedad Nacional de Música, la actual Asociación Argentina de Compositores (AAC) conmemora en 2025 su 110° aniversario. Desde sus inicios, ha sido un pilar fundamental en la difusión y promoción de la música académica argentina, reuniendo a destacados compositores y gestionando iniciativas clave como la creación del Conservatorio Nacional de Música y la formación de cuerpos estables en el Teatro Colón.

Por Lucio Bruno Videla – Presidente de la AAC

A lo largo de su trayectoria, la AAC ha impulsado conciertos, concursos y ciclos de radio, además de resguardar un valioso archivo con grabaciones y partituras históricas. En la actualidad, desarrolla el Plan Federal de Orquestas, Bandas y Coros, un ambicioso proyecto que integra más de 30 organismos musicales en todo el país, con más de 40 conciertos anuales y la participación de 17 provincias.

Para celebrar su aniversario, la AAC prepara una gira nacional con conciertos, conferencias y estrenos de obras inéditas, además de homenajes a figuras clave de la música argentina. Su presencia en la radio y proyectos innovadores como el Mapa Interactivo de la Música Académica Argentina refuerzan su compromiso con la difusión del patrimonio musical.

Con una comunidad de socios que abarca generaciones de compositores, la AAC sigue siendo una referencia indiscutida en la escena cultural del país.

SU HISTORIA Y SU LEGADO

La actual Asociación Argentina de Compositores, fue fundada en 1915 con el nombre de Sociedad Nacional de Música, bajo el patrocinio del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y de la Comisión Nacional de Bellas Artes. Este año, por lo tanto, celebra su 110 aniversario.

Sus mentores y socios fundadores fueron José André (1881-1944), Felipe Boero (1884-1958), Ricardo Rodríguez (1877-1951) y Josué Teófilo Wilkes (1883-1968), y sus tres primeros miembros honorarios fueron Arturo Berutti (1858-1938), Alberto Williams (1862-1952) y Julián Aguirre (1868-1924). Sus primeros conciertos fueron ofrecidos al público en los salones del Museo Nacional de Bellas Artes (Pabellón Argentino), entonces situado en la actual Plaza San Martín. Su sede originaria se encontraba en Arenales 687, dentro del edificio de la Comisión Nacional de Bellas Artes (ver imagen).

En 1939 cambia su nombre al actual, Asociación Argentina de Compositores.

Si bien el objetivo fundamental fue y es fomentar la creación musical de sus socios sin distinción de estilos ni estéticas, en poco tiempo la AAC logró éxito en iniciativas muy variadas, como la creación de los Premios Municipales de Música, el Premio Municipal de Ópera, la fundación del Conservatorio Nacional de Música y la edición de obras musicales de sus socios. De gran importancia fue también su influencia en la formación de los cuerpos estables del Teatro Colón, integrando varios socios de la AAC durante muchos años los cuerpos directivos del teatro, desde 1920.

A su ciclo de conciertos sin interrupciones desde 1915 ha sumado la edición de grabaciones de música argentina en diversos formatos de acuerdo a las épocas (discos de pasta, casete, discos de vinilo y discos compactos) y posee actualmente la  más importante colección de música argentina registrada en vivo durante conciertos y recitales, en los formatos citados y en cinta abierta. En su archivo también se encuentra una importante colección de partituras argentinas, en muchos casos manuscritos autógrafos de carácter histórico, como así también programas, libros de actas y otros documentos.

Intercambios internacionales, ciclos de programas de radio (la presencia de la Asociación en la radio se remonta a 1929), proyectos temáticos, proyectos con compañías cinematográficas (la película documental Tigre incorporó música de sus socios), e incluso la difusión de obras argentinas de autores anteriores a la creación de la Asociación, la han mantenido vigente y le han permitido destacarse dentro del quehacer cultural argentino.

Innumerables conciertos sinfónicos en las provincias y en el Teatro Colón por artistas  argentinos y extranjeros, su contacto con músicos de talla internacional como Camille Saint Säens, Felix Weingartner, Richard Strauss, Aaron Copland, Ferruccio Calusio y muchos otros, han sido gestionados y concebidos desde la AAC entendiendo que la verdadera cultura musical de una sociedad tiene como piedra fundamental la creación propia.

La AAC ha integrado socios en las provincias argentinas y el extranjero, desde sus comienzos. Ha fomentado también conciertos en las provincias argentinas y ha establecido lazos de intercambio con los países de  América y de Europa. Entre estos últimos se destacan los realizados con importantes emisoras de radio, como la Radio Vaticano, la Radio Suiza, la BBC de Londres y la RAI de Roma.

Tres danzas argentina – Felipe Boero (Socio fundador de la AAC)

Durante la gestión actual, la Comisión es presidida por Lucio Bruno-Videla (Presidente), secundada por Néstor Ciravolo (Vicepresidente I), Mauricio Charbonnier (Vicepresidente II), Cecilia Fiorentino (Secretaria), Sergio Parotti (Vicesecretario), Gabriel Adamo (Tesorero), Pablo Llamazares (Vicetesorero). Los vocales titulares son Marcelo Zanardo, Tomás Tellechea y Pablo Loudet; los vocales suplentes: Carlos Florit Servetti, Santiago Ballesta y Ezequiel Diz. 

Comisión Revisora de Cuentas: Pablo Kunik, Alberto Picciuolo, Leandro Martiñán. 

Comisión de Lectura: Marcelo Zanardo, Daniel Cocchetti y Marcelo Rodríguez.

La lista de sus socios pasados y actuales es muy numerosa y está integrada por muchos de los más ilustres creadores de la Argentina, a nivel nacional e internacional, entre los cuales podemos mencionar a: Julián Aguirre, Isabel Aretz, Alejandro Barletta, Arturo Berutti, Roberto Caamaño, Domingo Calabró, Pompeyo Camps, Enrique Mario Casella, Washington Castro, María Isabel Curubeto Godoy, Juan Carlos Delli Quadri, Pascual De Rogatis, Ernesto Drangosch, Arnaldo D´Espósito, Hilda Dianda, Silvia Eisenstein, Jorge Fontenla, Juan Pedro Franze, Constantino Gaito, Andrés Gaos, Mario García Acevedo, Roberto García Morillo, Magda García Robson, Juan Francisco Giacobbe, José Gil, Gilardo Gilardi, Alberto Ginastera, Lucio Goldberg, Manuel Gómez Carrillo, Eduardo Grau, Pascual Grisolía, Héctor Iglesias Villoud, Abraham Jurafsky, Celina Kohan de Scher, Ángel Lasala, Carlos López Buchardo, Arturo Luzzatti, Alberto J. Machado, Isidro Maiztegui, José Martí Llorca, Juan Bautista Massa, Luis Milici, Emilio Napolitano, Carlos Olivares, Athos Palma, Héctor Panizza, Francisco Paolantonio, Rafael Peacan del Sar, Julio Perceval, Celestino Piaggio, Silvano Picchi, Alfredo Pinto, Pascual Quaratino, Salvador Ranieri, Luis Sammartino, Valdo Sciammarella, Alfredo y Armando Schiuma, Honorio Siccardi, César Stiattesi, Carlos Suffern, Alicia Terzián, Celia Torrá, José Torre Bertucci, Cayetano Troiani, Floro Ugarte, Irma Urteaga, Pedro Valenti Costa, Guillermo Zalcman, Juan Carlos Zorzi, etc.

LA ACTUALIDAD

Temporada 2025: celebración de los 110 años 

El 2025 será un año de festejos para la AAC. Con 110 años de historia, somos la institución más antigua del país y la que reúne la mayor cantidad de asociados, dedicada a la difusión y creación de la música académica. En este marco, la AAC prepara una programación especial con numerosos eventos, además de sus actividades regulares.

Dentro del marco del Plan Federal de Orquestas, Bandas y Coros que se viene realizando por gran cantidad de provincias argentinas, para este año se planea realizar una Gira Nacional mediante una comitiva de socios que visitará distintos puntos del país para conciertos especiales, conferencias y clases magistrales con orquestas, bandas sinfónicas y coros de diferentes provincias argentinas. 

El objetivo será homenajear la música de varios maestros del pasado en sus aniversarios: Ernesto Drangosch (centenario de su fallecimiento), Constantino Gaito (80 años de su fallecimiento), Elsa Calcagno (120 años de su nacimiento), y varios otros, entre los que se cuentan Kohan de Scher, Maiztegui, Panizza,  Campmany,  Luzzatti, Picchi, Schiuma,  Ugarte, Zorzi, etc. 

Como siempre ha sido costumbre en la AAC, a la tradición musical se le suman los estrenos de sus socios activos, con la novedad para este año, de obras especialmente compuestas por el festejo mencionado. 

Acerca del Plan Federal 

Desde el año 2022, la AAC desarrolla un proyecto unificado, que reúne a distintos organismos de todo el país, para la difusión de música académica argentina. El objetivo es realizar estrenos y reposiciones de obras de compositores vivientes y de la tradición, para integrar los programas de concierto de las distintas orquestas, bandas sinfónicas y coros provinciales y municipales a lo largo y ancho del país. 

Con más de 30 organismos y conjuntos de cámara asociados, se desarrolla una temporada titánica de más de 40 conciertos por temporada, donde se posibilita el estreno de 50 obras al año. Convirtiéndose en modelo para la región americana. 

Esto ofrece a sus respectivos compositores asociados, la posibilidad de escribir, estrenar y grabar sus trabajos sinfónicos orquestales y de cámara.  

Alcanzando por año a una audiencia de público de más de 9000 personas, en 17 provincias y municipios de nuestro país.

Es un trabajo de continua articulación con sus respectivas autoridades culturales, y bajo el trabajo dedicado de los directores de estos organismos sumado a la excelente predisposición y estudio de las obras por sus integrantes. Aporte éste, indispensable para lograr altos objetivos. 

En cada caso se intenta realizar registros audiovisuales, para que nuevas obras pasen a integrar el patrimonio musical argentino, y puedan ser difundidas para conocimiento nacional e internacional.

A la fecha, los organismos y sus directores asociados son:

Orquesta Sinfónica de Santa Fé (Silvio Viegas)

Orquesta Sinfónica Provincial de Salta (Jorge Uribe)

Orquesta sinfónica de Corrientes (Andrea Fusco)

Orquesta Sinfónica de Chaco 

Orquesta Sinfónica de Neuquén (Andrés Tolcachir)

Orquesta Sinfónica de Universidad Nacional de Cuyo (Tobias Volkmann)

Orquesta Filarmónica de Río Negro (Martín Fraile Milstein)

Orquesta Sinfónica de Jujuy (Bruno Romero)

Orquesta Sinfónica Municipal de Tres de Febrero (Ezequiel Fautario)

Orquesta Sinfónica Municipal de San Isidro (Ramiro Soto Monllor)

Orquesta de Cuerdas Municipal de Córdoba (Santiago Ruiz)

Orquesta Sinfónica Ucasal (Salta) (Jorge Lhez)

Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan (Wolfgang Wengenroth)

Banda Sinfónica Municipal de Mar del Plata (José María Ulla)

Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires (Carlos Jaime-Nicolás Kaputiansky)

Banda Sinfónica Municipal de Córdoba (Pablo Almada)

Banda Sinfónica Provincial de Córdoba (Andrés Acosta)

Banda Sinfónica de Gendarmería Nacional (Fabián Di Mattía)

Coro Ensamble Vocal de Cámara  de Quilmes (Emiliano Linares)

Coro del Seminario de Canto del Teatro del Libertador, Cordoba (Matías Saccone)

Orquestas infanto juveniles del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina (SOIJAR) (Valeria Atela)

Orquesta Juvenil de la Pampa (Laura Ré)


Convenios con instituciones: 

ADBRA: Asociación de Directores de Bandas de la República Argentina. (Fabián Di Mattía)

ADICORA: Asociación de Directores de Coro de la República Argentina. (Gonzalo Villalba)

SOIJAR: Sistemas de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina. (Valeria Atela)


Actividades generales regulares de la AAC

Conciertos de música de cámara

Para este año se están programando diversas actividades de música de cámara en Buenos Aires y otras ciudades, que serán informadas en los siguientes números de MÚSICA CLÁSICA BA.


Concursos

Concursos Nacionales de Composición, foros y encuentros, temporada 2025:

Concurso Federal de obras sinfónico orquestales, organiza: orquesta Sinfónica de Salta/ Universidad Ucasal/AAC. 

Concurso Federal de obras para banda sinfónica, organiza: Banda Sinfónica de la Ciudad de Bs.As./AAC. 

2do. Concurso Federal de obras para orquestas infanto-juveniles. Organiza: Soijar/AAC. 

Encuentro y foro de compositores en Córdoba sobre la temática de escritura para banda sinfónica, desarrollo técnico de grados de complejidad de escritura. 

Organiza: Banda Sinfónica Municipal de Córdoba/AAC/Universidad de Córdoba/ADBRA. 


Concurso Federal de Obras de Cámara

Organiza: AAC/Ensambles de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Río Negro. 

Idea y Dirección artística Plan federal: Mauricio Charbonnier. 

Coordinación Programación : Sergio Parotti. 

Redes (Plan Federal): Pablo Loudet. 

Archivo y memoria histórica: Lucio Bruno-Videla-Daniel Cocchetti-Pablo Llamazares

Registro (Plan Federal): Esteban D´Antona. 

Página web: Flavio Romanelli

Coordinación anexo Coros: Marcelo Zanardo. 

Coordinación anexo  Orquestas juveniles: Gabriel Adamo. 

Coordinación anexo Música de Cámara: Cecilia Fiorentino. 


Presencia en radio

La AAC lleva una larga historia en la radio. Desde sus comienzos en los años ´20 se han presentado audiciones grabadas y en vivo. Contamos con un inmenso archivo de grabaciones históricas de producción propia. Dos de nuestros más recordados colegas, Irma Urteaga y Guillermo Zalcman, llevaron adelante durante años el programa institucional dedicado a difundir la música académica argentina en Radio Nacional. A partir de 2024, Néstor Ciravolo, Pablo Llamazares y Pablo Kunik, llevan adelante el espacio de la AAC mediante una  colaboración regular en varios programas de Radio Ciudad AM 1110, muy especialmente en el programa del Teatro Colón dirigido por Martín Leopoldo Díaz (Abono 1110) y Buenos Aires ensamble, en el cual tuvimos dos participaciones semanales, conducido por Emiliano Damonte y Ezequiel Iacobone. 

En siguientes notas comentaremos las novedades radiales para este año.


Proyectos especiales:

Mapa Interactivo de la Música Académica Argentina

Ideado por Lucio Bruno-Videla, con Néstor Ciravolo y Alina Rojas como colaboradores, esta original propuesta permite ir conociendo espacios barriales donde vivieron o trabajaron compositores argentinos.

En este mapa interactivo, se puede “navegar” por diversos barrios y descubrir dónde vivieron nuestros artistas, salas históricas, monumentos y otro tipo de información relacionada. De esta manera, se puede aprender más acerca de nuestros compositores y compositoras, de un modo sencillo y ameno. Por otra parte, el proyecto es abierto a la comunidad: la AAC está abierta a recibir datos de lugares o viviendas históricas de músicos relevantes para nuestra cultura.

proyecto.mimaa@gmail.com 

Link de acceso a MIMAA: www.bit.ly/MIMAA


EFEMÉRIDES 

Archivo personal de Lucio Bruno-Videla

Lucio Goldberg

El 20 de febrero se recuerdan los 60 años del fallecimiento del compositor Lucio Goldberg (1907-1965).

Socio histórico de la AAC y discípulo de Constantino Gaito. Profesor de contrapunto y fuga en el Conservatorio Nacional. Violinista en orquestas sinfónicas, dejó una obra no muy numerosa, pero de buena factura, representada por su Sonata para violín y piano, su Cuarteto de arcos, Op.1 no.1 (Premio Municipal, 1946), Quinteto criollo para piano y arcos, Op.2 (Premio del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, 1937). Además de piezas para piano y canto y piano, sus aportes incluyeron el obras para teatro musical infantil, el ballet indigenista Zara (Maíz) y la ópera en tres actos El rosal de las ruinas (sobre la obra homónima de Belisario Roldán), de la cual se grabó comercialmente el preludio al acto III, para coro y orquesta, dirigido por Bruno Bandini.

Tres piezas para piano (por Orlando Millaá)

Para quien desee interpretar la música de Lucio Goldberg, la editorial europea Golden River Music ha publicado con comentarios a cargo de Diego Orellana, el Cuarteto de cuerdas, el Quinteto criollo y el tango Penando.

https://www.goldenrivermusic.eu/en/shop/manufacturer/169-goldberg-lucio

 


La AAC en las redes:

Página web: www.argentinacompositores.com.ar

Youtube: https://www.youtube.com/@argentinacompositores

Facebook: Asociación Argentina de Compositores

Instagram: @argentinacompositores

Spotify: Podcast Desde aquí-AAC


Leer también:

Plan Federal de Orquestas y Bandas: la Asociación Argentina de Compositores lleva música a todo el país

Leer anterior

“Los cuerpos estables del Colón están integrados por artistas de élite, herederos de una tradición gloriosa” – Gustavo Mozzi

Leer siguiente

La Orquesta Estable del Colón brilló, el Mtro. Pidò bailó y el público celebró

Más publicaciones

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Bloqueador detectado

Nuestro medio se sostiene gracias a la publicidad. Te invitamos a habilitar los anuncios para seguir navegando y apoyarnos en la creación de contenido.